Translate

domingo, 8 de marzo de 2015

8 de marzo, 8 mujeres

Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.

Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.

No fue gracias a las mujeres bonitas, amables, de bien y sobre todo de buena familia, sexis o acomodadas, lo lograron las revolucionarias, las indecentes, las no religiosas furibundas, las indignadas, las migrantes y de baja escala social...las que pedían mayor equidad en la vida conyugal y en la productividad...

En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.  Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios.

En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres 

El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.

Recordemos a algunas mujeres que han dejado su huella imborrable en la historia; solo unas pocas en representación de miles y miles de otras mujeres que han modelado nuestro mundo (en orden cronológico por su nacimiento).

Hipatia de Alejandría
La figura de Hipatia de Alejandría, joven matemática y filósofa brutalmente asesinada por fanáticos cristianos, marca un punto de inflexión entre la cultura del razonamiento griego y el oscurantismo medieval. Como pasa con muchos sabios de la Antigüedad, se sabe poco de su vida, pero sí lo suficiente como para considerarla un icono de la sabiduría y una mujer adelantada a su tiempo, que llegó a ser directora del Museo de Alejandría por méritos propios en un mundo masculino que dejaba pocas oportunidades a la formación y libertad de las mujeres.

Griega por su educación y cultura, egipcia por la ubicación de Alejandría y romana porque en su época la ciudad del delta del Nilo formaba parte del Imperio Romano, Hipatia nació en el año 370, aunque algunas crónicas sitúan su nacimiento en 355. De su madre no hay ninguna referencia, pero su padre fue el famoso Teón de Alejandría, gran filósofo y matemático de la época cuya mentalidad permitió que Hipatia llegara a ser lo que fue. Teón la educó desde niña para hacer de ella un individuo completo según el ideal griego, un ser humano que cultiva tanto el cuerpo como la mente y reúne sabiduría, belleza y razón. Así, el ejercicio físico y los baños relajantes se combinaron en la formación de Hipatia con el cultivo de las artes, las ciencias y la música. Además, para completar su educación viajó a Roma y Atenas, donde estudió filosofía, astronomía, matemáticas, física y lógica.

De vuelta en Alejandría pasó a trabajar en el Museo, una especie de universidad de su tiempo, donde llegó a superar a su padre en conocimientos. Algunos historiadores creen que muchos escritos atribuidos a Teón fueron en realidad obra de su hija. Hipatia contribuyó a la invención de aparatos como el astrolabio y el aerómetro, defendió el heliocentrismo e hizo estudios sobre el peso específico de los líquidos y sobre geometría euclidiana. Como filósofa, fue una abanderada del pensamiento neoplatónico. Su talento y dedicación fueron recompensados con el puesto de directora del Museo.

El problema es que Hipatia era pagana y las fuerzas vivas del cristianismo, convertido desde el 391 en religión oficial y única del Imperio Romano, consideraban todo lo pagano, incluido el conocimiento científico, como perseguible. En tiempos del obispo Teófilo se intentó destruir todo lo que no viniera de la Biblia, como los libros y los templos helénicos. Hubo revueltas y muertes y muchos paganos se convirtieron ante la presión que sufrían. Hipatia se negó e inicialmente salvó el pellejo porque el gobernador romano la ayudó frente a la jerarquía cristiana. Pero el nuevo obispo de Alejandría, Cirilo -luego canonizado por la Iglesia-, la tachó de bruja y hechicera, y se cree que estuvo detrás de su trágico final: en 415, Hipatia fue golpeada, desnudada, violada, arrastrada por la ciudad y, finalmente, asesinada por los parabolanos, un grupo de monjes integristas.

La Ilustración rescató la figura de Hipatia del olvido, considerándola una de las primeras víctimas del fanatismo religioso y la última gran sabia de la Antigüedad.


Florence Nightingale

Florence Nightingale (Florencia, Italia, 12 de mayo de 1820 - Londres, 13 de agosto de 1910, británica, es considerada la madre de la enfermería moderna. Se rebeló contra los prejuicios de su época y contra su destino de mujer que debía permanecer en el hogar y escogió la profesión de enfermera, que hasta ese momento estaba desprestigiado y se reservaba a los pobres. En 1853, tras una recomendación del secretario de Guerra Sidney Herbert, pasó a ser superintendente en el 'Institute for the Care of Sick Gentlewomen'.

Su mayor éxito fue su participación en la guerra de Crimea. Un informe suyo acerca de las condiciones de vida de los soldados heridos impulsó a Herbert a enviar allí a Nightingale. El 21 de octubre de 1854 Florence Nightingale y un batallón formado por 38 enfermeras voluntarias fue enviado a Crimea. En Scutari (hoy Uskudar). El índice de mortalidad entre los soldados heridos ascendía a un 42.7%. Ante esta devastadora cifra, Nightingale y su equipo, formado por 40 enfermeras, quienes seguían sus pasos y aprendían junto a ella, no tardaron en ponerse a trabajar duro para poner remedio a las nefastas condiciones del hospital y los enfermos e hicieron caer la tasa de mortalidad desde el 40% al 2%. En tan solo 6 meses, el índice de mortalidad descendió a un 2.2%. Por esto, Florence Nightingale se ganó el respeto de los cirujanos militares, que se habían opuesto desde el principio a la presencia de mujeres en el hospital militar.

Allí fue donde tomó el apodo de “la dama de la lámpara” ya que, por las noches, cuando todo el equipo de enfermeras y médicos se había retirado, ella hacía rondas en solitario para observar el estado de los pacientes y velar por ellos. Estas rondas las realizaba con una lámpara que llevaba una pequeña mampara para que la vela no se extinguiese.

Su regreso triunfal a Inglaterra se produjo el 7 de agosto de 1857. Dedicó el resto de su vida a promover su profesión. Fundó una escuela de enfermeras que lleva su nombre.

Durante la guerra de Secesión en 1861 fue llamada por el gobierno de la Unión para que organizara sus hospitales de campaña.

Desconocido para muchos es su desarrollo innovador de técnicas en el análisis estadístico (como el "ploteo" de incidencias de muerte prevenible entre los militares durante la guerra), con lo cual mostró, finalmente, cómo un fenómeno social podía ser medido objetivamente y analizado matemáticamente.

Ella fue una innovadora en la recolección, tabulación, interpretación y presentación gráfica de las estadísticas descriptivas; mostró como la estadística proporciona un marco de organización para controlar y aprender, y puede llevar a mejoramientos en las prácticas quirúrgicas y médicas. También desarrolló una Fórmula Modelo de Estadística Hospitalaria para que los hospitales recolectaran y generaran datos y estadísticas consistentes.

En 1858, Florence Nightingale fue la primera mujer miembro de la Statistical Society. Fue nombrada miembro honoraria de la Asociación Americana de Estadística en 1874. En 1883, la reina Victoria le otorgó la Royal Red Cross y en 1907, fue la primera mujer condecorada con la Order of Merit.

Tuvo que permanecer en la cama desde 1896 hasta su muerte.

Marie Curie
Maria Salomea Sklodowska-Curien, popularmente conocida como Marie Curie, fue una química y física polaca —nacionalizada francesa— del siglo XIX y XX. Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (Polonia). Limitada por un país que la forzaba a estudiar en la clandestinidad por el simple hecho de ser mujer, a los 24 años (1891) decidió mudarse a París. Allí estudió Física y Matemáticas en la Universidad de París, egresando brillantemente de ambas licenciaturas como primera de su promoción en Física (1893) y segunda de promoción en Matemáticas (1894). En 1894 también conocería a quien sería su marido y compañero de investigación: el profesor de física Pierre Curie, con el cual acabaría dilucidando importantes hallazgos en el campo de la radiactividad.

Es conocida principalmente por:
  • Ser la primera persona en recibir dos Premios Nobel y la única en hacerlo en dos especialidades científicas distintas: Física (1903) y Química (1910).
  • Ser un icono de la mujer en la ciencia y la sociedad: fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel, en ocupar una cátedra e impartir clases en la Universidad de París y la segunda mujer de la historia en obtener el grado de doctor en Física (tras Elsa Neumann).
  • Sus hallazgos pioneros en el campo de la radiactividad: descubrió dos nuevos elementos químicos radioactivos (el polonio y el radio), desarrolló técnicas para el aislamiento de isotopos radioactivos e investigó el uso de la radiactividad con fines medicinales.
En 1903 defendió su tesis doctoral titulada “Investigaciones sobre las sustancias radioactivas“, trabajo que le valió el grado de doctor con mención cum laude y el Premio Nobel de Física en 1903 (compartido con su marido Pierre Curie y su director de tesis Henri Becquerel).

Tres años más tarde, en 1906, ocupó la cátedra de física de la Universidad de París que había dejado vacante su marido tras su muerte en 1904, convirtiéndose en la primera mujer en impartir docencia universitaria en los más de 600 años de historia de dicha institución.

Su último gran reconocimiento académico, el Premio Nobel de Química, le fue otorgado en 1910 por el descubrimiento del polonio (bautizado así como guiño a su país nativo) y el radio.

Finalmente, tras un legado de vida que determinó un punto de inflexión en la historia de la mujer y la ciencia, Marie Curie murió el 4 de julio de 1934 a los 66 años de edad en su país natal, Polonia; al parecer por una enfermedad derivada de la alta radiación a la que estuvo expuesta gran parte de su vida.


Rosa Luxemburg
Rosa Luxemburg o, por castellanización del apellido, Rosa Luxemburgo; (Zamosc, Rutenia, 1870 - Berlín, 1919) fue una revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen judío polaco. Hija de un comerciante de Varsovia, su brillante inteligencia le permitió estudiar a pesar de los prejuicios de la época y de la discriminación que las autoridades zaristas imponían en Polonia contra los judíos. Su militancia socialista le obligó a exiliarse desde los 18 años, refugiándose en Suiza, donde terminó sus estudios de Derecho, trabó contacto con revolucionarios exiliados y se unió a la dirección del joven Partido Socialdemócrata Polaco.
Contraria a todo nacionalismo, en 1898 se trasladó a Alemania para unirse al poderoso Partido Socialdemócrata de aquel país (SPD) y participar en los debates teóricos que lo agitaban desde la muerte de Marx y Engels. Asociada con Kautsky, defendió la «ortodoxia» marxista frente al «revisionismo» de Bernstein e hizo aportaciones teóricas originales en torno al imperialismo y al derrumbe del capitalismo, que creía inevitable (La acumulación del capital, 1913).

Se distanció de Kautsky y de la mayoría del partido a medida que éstos se inclinaron hacia los métodos parlamentarios, pasando a ser reconocida como la líder principal del ala izquierda del SPD; pero también criticó a Lenin y su concepción centralista y autoritaria del partido de revolucionarios profesionales.

Junto con Karl Liebknecht encabezó las protestas de los socialistas de izquierda contra la Primera Guerra Mundial (1914-18) y contra la renuncia del SPD al internacionalismo pacifista; fue detenida por ello en 1915, pero continuó escribiendo desde la cárcel.

Fue ella quien puso las bases teóricas para la escisión de la Liga de los Espartaquistas (1918), transformada un año más tarde en Partido Comunista Alemán (KPD). En libertad desde la revolución de 1918 que hizo abdicar al emperador Guillermo II, lanzó junto con Liebknecht la Revolución espartaquista de 1919; y, como él, murió a manos de los militares encargados de su represión. Tanto Rosa Luxemburgo como Liebknecht fueron capturados en Berlín el 15 de enero de 1919, siendo asesinados ese mismo día. Rosa Luxemburgo fue derribada a culatazos por el soldado Otto Runge (1875–1945), luego recibió un disparo en la cabeza por parte del Teniente Kurt Vogel (1889-1967) o del Teniente Herman Souchon (1894-1982); su cuerpo fue lanzado al Landwehr Canal en Berlín. Liebknecht recibió un tiro en la nuca, y su cuerpo fue enterrado en una fosa común. Otros cientos de miembros del KPD fueron asesinados, y los comités suprimidos.


Mata Hari
Margaretha Geertruida Zelle Nació el 7 de agosto de 1876 en Leeuwarden, Holanda. Hija del sombrerero Adam Zelle, apodado el Barón, por sus delirios de grandeza y sus costumbres extravagantes, su madre, tenía descendencia javanesa. 

Se formó como bailarina en Francia en 1905. Danzaba las sagradas danzas indias del "devandasisher" y el "kandaswami" en los salones de París a principios del siglo XX. Se dio a conocer como la hija de Brahmín, un sacerdote budista y cambió su nombre a "Mata Hari".  La palabra matahari significa, en idioma malayo, sol y literalmente "ojo del día"

Viajó por toda Europa relatando su historia de cómo nació en un templo sagrado hindú y le fueron reveladas desde niña las sagradas danzas de su gente. En 1895 respondió a un anunció de solicitud de esposa publicado por Rudolf "John" MacLeod, un oficial holandés. Se casaron ese mismo año ella tenía 19 y su esposo, 39. Se trasladaron ya con su primera hija hacia las Indias Orientales, permitiéndole entrar en contacto directo con la cultura de ese continente. Perdió a su segundo hijo por un extraño envenenamiento, presuntamente en venganza por el trato dado por su marido a un sirviente nativo. 

De regreso a Amsterdam, donde el militar fue absorbido por el alcoholismo y la vida mundana, consiguió el divorcio aduciendo maltrato, dejó a su hija y viajó a París. Durante los primeros años del siglo, Mata Hari bailó en los refugios de soldados y políticos de todo el mundo. Tuvo numerosos amantes, entre los que destacan, el mayor Arnold Van Kalle, alto jefe militar alemán, Adolphe Pierre Messimy, ministro de guerra frances, Alred Kiepert, un latifundista alemán, el compositor Giacomo Puccini, el Barón Henri de Rothschild que le dio varias pulseras de rubíes y diamantes, y Tadea Mirszlac, la gitana amante de Francisco Jose I de Austria y de su hijo Rodolfo. 

Después de utilizar una falsa identificación, fue arrestada el 13 de febrero de 1917 y recluida en la prisión de San Lázaro a las afueras de París. Siete meses antes del final de la "Gran Guerra", fue sometida a juicio acusada de espionaje, de ser una agente doble para Alemania y Francia a la vez de causar la muerte de miles de soldados. Se le encontró culpable sin pruebas concluyentes y basadas en hipótesis no probadas. 

Una multitud parisina se reunió la mañana del 15 de octubre de 1917 para presenciar su ejecución. Apareció vestida con sencillez y rehusó venda y atadura. Antes de morir se despidió de los soldados del pelotón agitando la mano. Otros cuentan que sólo vestía un abrigo de piel, del cual se despojó para persuadir a sus ejecutantes. Son probados los hechos de que lanzó un beso de despedida a sus ejecutores y que, de los 12 soldados que constituyeron el pelotón de fusilamiento, sólo acertaron 4 disparos, uno de ellos en el corazón que le causó la muerte instantánea. 

Tras su muerte, ningún familiar reclamó su cadáver. Su cuerpo se empleó para el aprendizaje de anatomía de los estudiantes de medicina, como era precepto para los considerados criminales y ajusticiados en aquella época. Su cabeza embalsamada, que tenía el pelo teñido de rojo, permaneció en el Museo de Criminales de Francia hasta que en 1958 desapareció.


Amelia Mary Earhart
Amelia Mary Earhart (Atchison, Kansas, 24 de julio de 1897 – desaparecida en el océano Pacífico, 2 de julio de 1937) es todo un símbolo del feminismo. No sólo por romper estereotipos y conseguir situar a la mujer en lo más alto de la historia de la aviación gracias a sus viajes a través del Atlántico y el Pacífico, sino también por su conciencia de género y sus aportaciones al liderazgo femenino. Desde pequeña, Earhart fue una gran deportista y una niña curiosa con la mecánica, la ciencia y la automoción, pero sus biografías insisten en que además se entusiasmaba con aquellas áreas o acontecimientos en las que destacaba alguna mujer.

Earhart ha pasado a la historia por ser la primera mujer en cruzar el océano Atlántico en una avioneta, primero como parte de una tripulación (en 1928) y, cuatro años más tarde, en solitario, repitiendo la hazaña que únicamente había logrado Charles Lindbergh. Pero también por entrar en 1925 a formar parte de la Asociación Aeronáutica Nacional de EE.UU y desde este organismo promover la participación de las mujeres en la aviación, llegando a escribir artículos sobre el tema en diarios como 'The Boston Globe'. También estuvo afiliada al Partido Nacional de la Mujer.

Amelia no fue la primera mujer en pilotar un avión, como a menudo aparece reseñado, mérito que corresponde a la francesa Raymonde de la Roche, pero sí la que logró demostrar que no tenía sentido limitar el talento y la fuerza femenina ante cualquier reto o propósito.

Respecto a sus proezas, el trayecto de 1928 a través del Atlántico fue patrocinado por otra aviadora, Amy Guest, que deseaba realizar el viaje, pero decidió echarse atrás por el peligro que conllevaba. Tres mujeres habían fallecido ya al intentarlo antes de que Amelia lo lograse, convirtiéndose en una celebridad en EE.UU. Toda la tripulación fue recibida con un desfile en Nueva York y, posteriormente, con una recepción en la Casa Blanca del Presidente Calvin Coolidge.

Ha pasado a la historia como la primera mujer en volar en solitario a través de Atlántico, en 1932, y  la primera persona, de cualquiera de los sexos, en recorrer el trayecto Honolulu-California a través del Océano Pacífico.

Aventurera incansable, falleció a los 39 años mientras trataba de cumplir su sueño: dar la vuelta al mundo en avioneta por primera vez en la historia sobre la línea ecuatorial. Aunque no logró finalizar el viaje, sí atravesó el Caribe, parte de Latinoamérica, África y Australia, además de marcar otro récord: ser la primera en volar sin escalas desde el Mar Rojo hasta la India.

Su filosofía de vida continúa hoy siendo una fuente de inspiración para todas las personas que desean superarse y que luchan por alcanzar sus metas.


Rosa Parks
Rosa Louise Parks, Tuskegee, (Alabama, 1913) Defensora de los derechos civiles estadounidense. Hija de un carpintero y de una maestra, Rosa Louise McCauley (éste es su nombre de soltera) cursó estudios en la escuela industrial Montgomery Industrial School for Girls y en el colegio para maestros Alabama State Teachers College. Finalizados sus estudios, Rosa se casó con Raymond Parks.

El matrimonio vivía en una época en que la segregación, o sea la separación de las personas por motivos raciales o religiosos, predominaba todavía en la mayor parte de los estados del sur. Decidida a combatir el segregacionismo, Rosa Parks se convirtió en 1949 en asesora de una asociación para promover el bienestar de los negros, la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP).

En 1955 tuvo lugar el incidente que la haría mundialmente famosa; pocas veces un acto tan nimio ha tenido tan importantes consecuencias, en este caso, en el terreno de la lucha por la igualdad de derechos en Norteamérica. Rosa Parks, un humilde modista negra, se negaba a ceder su asiento en el autobús a un viajero blanco. El conductor llamó a la policía y la mujer fue detenida y obligada a pagar una multa de catorce dólares. El hecho puso de manifiesto una vez más las condiciones de segregación a que estaban sometidas las gentes de color, que tenían prohibido el acceso a piscinas, escuelas, restaurantes y un gran número de servicios públicos exclusivos para los blancos.

El incidente del autobús tuvo como primer efecto la creación de la Montgomery Improvement Association, cuya finalidad era la defensa de los derechos civiles de la minoría negra. Martin Luther King fue su presidente. La asociación organizó un boicot a los autobuses de Montgomery que tuvo un seguimiento masivo y fue un rotundo éxito: duró 382 días y contribuyó a que la causa de los afroamericanos de Montgomery fuese conocida en todo mundo. Como consecuencia de ello, el gobierno norteamericano se vio obligado a abolir la segregación en los transportes públicos.

En 1957, Rosa y su marido se establecieron en Detroit, Michigan, donde prosiguió su actividad en la defensa de los derechos civiles. En 1965, Rosa Parks empezó a trabajar para el congresista John Conyers. Después del fallecimiento de su marido en 1977, fundó el instituto Rosa and Raymond Parks Institute for Self-Development, dedicado al desarrollo personal. Actualmente este centro patrocina el programa anual Pathways to Freedom (Camino a la Libertad), que organiza recorridos en autobús para adolescentes con el objeto de darles a conocer la reciente historia de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos.

En 1989, Rosa Parks participó en la inauguración del monumento conmemorativo Civil Rights Memorial, en Montgomery, Alabama. En 1999 recibió de manos del presidente Bill Clinton la Medalla de Oro del Congreso. Falleció el 24 de octubre de 2005, en Detroit. Todavía hoy la figura de Rosa Parks es considerada como una de las más importantes en la lucha por los derechos civiles.


Valentina Tereshkova
Valentina Vladimirovna Terechkova o Tereshkova; (Maslennikovo, 1937) Astronauta rusa que fue la primera mujer que tripuló una nave espacial. 

Hija de un tractorista y de una trabajadora de la industria textil, desde muy temprana edad practicó el deporte de salto en paracaídas, e incluso obtuvo el título de instructora en dicha especialidad. Trabajadora en una fábrica textil, Tereshkova completaba sus estudios en una escuela nocturna. Fuertemente atraída por la investigación espacial, no dudó en presentarse voluntaria como futura astronauta, y aunque carecía de la formación adecuada para ello, la agencia del espacio soviética decidió prepararla, junto con otras tres mujeres.

Tras un duro entrenamiento, el 16 de junio de 1963 Tereshkova fue lanzada al espacio a bordo de la nave Vostok 6, con la que orbitó 48 veces la Tierra en un viaje espacial de 70 horas y 50 minutos de duración, que finalizó el 19 de junio. Para el descenso tuvo que lanzarse en paracaídas desde más de seis mil metros de altura, después de abandonar la cápsula espacial, y tomó tierra en Karaganda (Kazajstán).

La nave Vostok 6 en que viajó Valentina Tereshkova puso fin al programa Vostok. Habían transcurrido poco más de dos años desde que la primera Vostok puso al primer hombre en el espacio, y se inició entonces un programa cuya primera misión fue lanzar tres cosmonautas a la vez: la Vosjod 1 llevaba a bordo a Komarev, Feoktistov y Yegorov. Poco después, la Vosjod 2 permitió a Leonov salir al espacio exterior con la única protección de su traje espacial.

Posteriormente, Tereshkova se interesó por la política. En 1968 fue nombrada jefe del comité de mujeres soviéticas, y fue diputada del Soviet Supremo hasta 1970. En 1974 fue elegida miembro del Presidium. Participó en la Conferencia Mundial de la ONU con motivo del Año Internacional de la Mujer llevada a cabo en México en 1975.

Tereshkova ha recibido multitud de medallas y condecoraciones a lo largo de su vida, entre otras: dos Órdenes de Lenin, reconocimiento como Heroina de la Unión Soviética; la Medalla de Oro de la Paz de Naciones Unidas; el Premio Simba International Women's Movement o la Medalla de Oro Joliot-Curie. Posee numerosas distinciones (doctorados "Honoris causa", y medallas científicas) otorgadas por Universidades y Sociedades de distintos países.

En el año 2000 fue distinguida por una asociación internacional de Londres como "Mujer del siglo XX".

No hay comentarios:

Publicar un comentario