Translate

Mostrando entradas con la etiqueta El Holocausto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Holocausto. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de enero de 2018

Auschwitz: La capital del horror

El antisemitismo era una de las tendencias más profundamente arraigadas de la doctrina nazi; sin embargo, la trágica realidad que se escondía tras las vanas teorías de superioridad racial y de supremacía aria, proclamadas por los jerarcas nazis, sólo apareció con toda claridad cuando, tras la rápida expansión del tercer Reich, éste tuvo bajo su poder millones de seres "infrahumanos", indeseables, hebreos, etc. Los primeros intentos de exterminio en masa fueron un tanto titubeantes y burdos. Pero la capacidad de organización alemana supo vencer la batalla de la "sistematización" en los campos de Auschwitz-Birkenau, que, en 1943, alcanzaron una perfección extrema y una siniestra eficacia. 

Auschwitz es una pequeña ciudad en lo que ahora es Polonia, pero el nombre Auschwitz también se refiere a tres campos de prisioneros separados llamados Auschwitz I, Auschwitz II y Auschwitz III, todos los cuales estaban ubicados a las afueras de la ciudad. El complejo de Auschwitz era un campo de exterminio, un campo de trabajos forzados, un campo de tránsito y un campo de concentración, todo en uno.

Cuando se construyeron las líneas de ferrocarril en el siglo XIX, la pequeña ciudad de Auschwitz, en el cruce de tres imperios, se convirtió en la encrucijada de Europa. Había 44 líneas de trenes que llegaban a Auschwitz.

Fue porque Auschwitz era un cruce ferroviario tan importante que se construyó un campamento para trabajadores migrantes en un suburbio de la ciudad en 1916; los trabajadores agrícolas de temporada de toda Europa fueron enviados desde Auschwitz a los grandes estados alemanes. El campamento de trabajadores migrantes, con sus hermosos edificios de cuarteles de ladrillo, fue el lugar que finalmente se convirtió en el campo de concentración de Auschwitz I.

En 1919, Polonia volvió a ser un país independiente y Auschwitz se convirtió en una ciudad polaca llamada Oswiecim. El antiguo campamento de trabajadores migrantes fue utilizado como guarnición por el ejército polaco.

Auschwitz I era el campo principal; era un campo de concentración de Clase I, que se inauguró en junio de 1940 en los cuarteles de una antigua guarnición del ejército polaco. Los primeros prisioneros eran en su mayoría prisioneros políticos polacos no judíos, pero algunos judíos también fueron encarcelados allí.

Auschwitz II fue el campo de exterminio donde más de un millón de prisioneros, principalmente judíos, fueron asesinados, principalmente en cámaras de gas; hoy, es el cementerio judío más grande del mundo, el lugar donde las cenizas de las víctimas inocentes se esparcieron por los campos, arrojados a los ríos o arrojados a varios estanques pequeños hace sesenta y cinco años.

Auschwitz III era un campo de trabajo donde los prisioneros trabajaban en las fábricas de la compañía IG Farben, junto con los trabajadores civiles que no eran prisioneros.El campo principal de Auschwitz originalmente tenía 20 edificios de cuarteles de ladrillo; 14 de ellos eran edificios de una sola planta y 6 tenían dos pisos de altura. Cuando este campamento se convirtió en el campo de concentración de Auschwitz, se agregó una segunda historia a los 14 edificios de una planta y se agregaron 8 nuevos edificios de dos pisos, lo que hace un total de 28 edificios de barracones. Entre 13,000 y 16,000 prisioneros de los campos de concentración estaban abarrotados en estos 28 edificios donde dormían en literas de tres niveles. En un momento, en 1942, había 20,000 prisioneros en el campo principal de Auschwitz.

Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939 y la ciudad de Oswiecim fue capturada el 6 de septiembre. Tras la conquista de Polonia, el nombre de la ciudad volvió a Auschwitz.

Los comandantes del complejo de campos de concentración de Auschwitz fueron el Teniente Coronel de las SS Rudolf Höss desde mayo de 1940 hasta noviembre de 1943, el Teniente Coronel de las SS Arthur Liebehenschel desde noviembre de 1943 hasta mediados de mayo de 1944, y el Mayor de las SS Richard Baer desde mediados de mayo de 1944 hasta el 27 de enero de 1945. Mientras Auschwitz-Birkenau fue independiente (desde noviembre de 1943 hasta noviembre de 1944) sus comandantes fueron el Teniente Coronel de las SS Friedrich Hartjenstein desde noviembre de 1943 hasta mediados de mayo de 1944 y el Capitán de las SS Josef Kremer desde mediados de mayo hasta noviembre de 1944. El comandante del campo de concentración de Monowitz fue el Capitán de las SS Heinrich Schwarz, quien estuvo en ese cargo desde noviembre de 1943 hasta enero de 1945. 

Rudolf Franz Ferdinand Höss 
(otras grafías: Rudolf Hoess o Hoss o Höß, no confundir con Rudolf Hess) nació el 25 de noviembre de 1900 y murió el 16 de abril de 1947. Fue un oficial alemán miembro de las Schutzstaffel (SS) y las Waffen-SS con el rango de SS-Obersturmbannführer. Fue comandante del  campo de Auschwitz.  Fue el mayor asesino en masa de la historia, el arquitecto y SS Kommandant del mayor centro asesino jamás creado, el campo de exterminio Auschwitz, cuyo nombre ha llegado a simbolizar el último descenso de la humanidad al mal. Responsable de exterminar a 2,5 millones de personas en la Segunda Guerra Mundial, era un católico amable y felizmente casado que disfrutaba de la vida familiar normal con sus cinco hijos a pesar de su vista de las chimeneas de los hornos de crematorios desde la ventana de su dormitorio.

Rudolf Höss nació en Baden-Baden y se educó en una familia católica muy creyente. A pesar de los deseos de sus padres que fuera sacerdote, apenas cumplidos los 15 años se alistó voluntario en la Primera Guerra Mundial, en el frente turco, ascendiendo en 1917 a sargento y recibiendo varias condecoraciones inclusive la Cruz de Hierro. Tras la derrota fue miembro del cuerpo de voluntarios en las antiguas provincias del Báltico, en la Alta Silesia y en la cuenca del Ruhr.

En 1933 solicitó ser miembro de los SS y fue aceptado en 1934; también se hizo miembro del Totenkopfverband ("Unidad de la Calavera"). El mismo año, lo transfirieron al campo de prisioneros de Dachau, donde le dieron la oficina de Blockführer ("líder del bloque") en 1935.

En 1938, se recibe de SS-Hauptsturmführer (un rango de la SS que fue usado entre los años 1934 y 1945. Equivale al grado de capitán) y se hizo ayudante en el campo de prisioneros de Sachsenhausen, en 1939. Finalmente llegó a ser el comandante de Auschwitz en 1940, una posición en la cual él permanecería hasta finales de 1943, en ese periodo alcanzó a relacionarse con el médico Josef Mengele(ver post "El Ángel de la Muerte").

En mayo de 1941, el comandante de las SS Heinrich Himmler le dijo a Höss que Adolf Hitler había dado órdenes para la solución final de la cuestión judía, y que había elegido el campo de Auschwitz para ese propósito. Höss convirtió Auschwitz en un campo de exterminio e instaló cámaras de gas y crematorios.

Con la máxima eficiencia, Auschwitz tenía la capacidad de "deshacerse de diez mil personas en 24 horas", como testificaría Rudolf Höss durante los Juicios de Crímenes de Guerra después de la Segunda Guerra Mundial. Testigo tras testigo, documento tras documento produjo evidencia irrefutable de los crímenes cometidos, y ningún testigo fue más impactante que Rudolf Höss, quien explicó tranquilamente cómo había llegado a exterminar a tal increíble cantidad de personas. 

Terminada la guerra en Alemania, el 8 de mayo de 1945, Höss vestido como sub oficial de la armada alemana, se alejó hacia las costas del Báltico donde cayó en manos de los aliados, pero por no encontrarse pruebas de ningún tipo dado su nombre falso (Franz Lang) y su calidad de agricultor profesional, obtuvo una liberación anticipada. Fue empleado como obrero agrícola en una granja cerca de Flossenburg, no lejos de la frontera con Dinamarca. Permaneció ahí ocho meses. La Policia Militar reinició su búsqueda. Fue arrestado por la policía militar aliada en 1946, entregado a las autoridades polacas, que lo juzgaron en 1947. Fue condenado a muerte y regresó a Auschwitz para ser ahorcado a la entrada de la cámara de gas.

En sus Memorias carcelarias, escritas por Adolf Eichmann poco antes de su ejecución por crímenes contra la humanidad, Eichmann relata cómo fue asignado a principios de 1942 para visitar el campo de exterminio de Auschwitz e informar a los superiores sobre el asesinato de judíos. Los métodos seguían siendo crudos, pero representaban un horrible anticipo de las cámaras de gas y los crematorios de estilo industrial que iban a seguir.
"Höss, el Kommandant, me dijo que usó ácido sulfúrico para matar. Filtros de algodón redondos fueron empapados con este veneno y arrojados a las habitaciones donde los judíos estaban reunidos. El veneno fue instantáneamente fatal. Quemó los cadáveres en una parrilla de hierro, al aire libre. Me condujo a una zanja poco profunda donde acababan de quemar una gran cantidad de cadáveres”. 
Rudolf Höss descubrió que la gasificación con monóxido de carbono, el método recomendado, era ineficaz e introdujo el gas de cianuro Zyklon B. Más tarde recordó:
"El gaseamiento se llevó a cabo en las celdas de detención del Bloque 11. Protegido por una máscara de gas, vi cómo me mataban. En las celdas atestadas, la muerte llegaba instantáneamente en el momento en que se arrojaba el Zyklon B. Un grito corto y casi sofocado y todo había terminado ... Debo admitir que esta gaseosa tranquilizó mi mente, ya que el exterminio masivo de los judíos iba a comenzar pronto, y en ese momento ni Eichmann ni yo estábamos seguros de cómo eran estos asesinatos en masa para llevarlo a cabo. Sería por gas, pero no sabíamos qué gas y cómo se iba a utilizar. Ahora teníamos el gas, y habíamos establecido un procedimiento". 
Auschwitz se convirtió en el centro de exterminio donde mataron al mayor número de judíos europeos. Después de un gaseamiento experimental en septiembre de 1941 de 850 presos malnutridos y enfermos, el asesinato masivo se convirtió en una rutina diaria.

A mediados de 1942, la matanza masiva de judíos usando Zyklon-B comenzó en Auschwitz, donde el exterminio se llevó a cabo a escala industrial con 2,5 millones de personas finalmente asesinadas por gaseamiento, inanición, enfermedades y disparos.

El número total de judíos gaseados durante el Holocausto, como se indicó en una exhibición en el Museo Wannsee en Berlín, es de 3,652,000. Esto incluye a los judíos que fueron gaseados en Chelmno, Treblinka, Belzec, Sobibor y Majdanek, así como Auschwitz-Birkenau .

En Auschwitz, los llamados médicos del campo, médicos y científicos alemanes, realizaron viles y potencialmente letales experimentos médicos en campos de concentración, presos y torturaron a niños judíos, gitanos y muchos otros. Los "pacientes" fueron colocados en cámaras de presión, evaluados con drogas, castrados, congelados hasta la muerte y expuestos a varios otros traumas.

A fines de 1943, Rudolf Höss fue nombrado inspector jefe de los campos de concentración y trabajó duro para mejorar la "eficiencia" de los otros centros de exterminio. Realizó su trabajo tan bien que fue felicitado en un informe de las SS de 1944 que lo llamó "un verdadero pionero en esta área debido a sus nuevas ideas y métodos educativos".

Rudolf Höss relató antes de su ejecución cómo a menudo se sentía débil de rodillas al tener que empujar a cientos de niños gritones y suplicantes a las cámaras de gas: 
"Sin embargo, siempre me sentí avergonzado de esta debilidad mía después de hablar con Adolf Eichmann. Me explicó que eran especialmente los niños los que tenían que ser asesinados primero, porque donde estaba la lógica de matar a una generación de personas mayores y dejar viva una generación de jóvenes que pueden ser posibles vengadores de sus padres y pueden constituir un nuevo sistema biológico para el resurgimiento de esta gente ". 
Extractos del testimonio firmado de Höss en los juicios de crímenes de guerra de Nuremberg después de la guerra:
RUDOLF FRANZ FERDINAND HÖSS, siendo el primero debidamente jurado, deponga y diga lo siguiente:
 Tengo cuarenta y seis años, y he sido miembro del NSDAP desde 1922, miembro de las SS desde 1934, miembro del Waffen SS desde 1939. Fui miembro desde el 1 de diciembre de 1934 de la Unidad de Guardia de las SS, la llamado Formación Calavera (Totenkopf Verband). 
 He estado constantemente asociado con la administración de campos de concentración desde 1934, sirviendo en Dachau hasta 1938; luego como Ayudante en Sachsenhausen desde 1938 hasta el 1/5/1940, cuando fui nombrado Kommandant de Auschwitz. Ordené a Auschwitz hasta el 1. ° de diciembre de 1943 y estimé que al menos 2.5 millones de víctimas fueron ejecutadas y exterminadas allí gaseando y quemando, y al menos otro medio millón sucumbió a la inanición y la enfermedad, haciendo un total muerto de alrededor de 3 millones. Esta cifra representa alrededor del 70-80% de todas las personas enviadas a Auschwitz como prisioneras, el resto ha sido seleccionado y utilizado para el trabajo esclavo en las industrias de campos de concentración; incluidos entre los ejecutados y quemados eran aproximadamente 20, 000 prisioneros de guerra rusos (previamente ocultos en jaulas de prisioneros de guerra por la Gestapo) que fueron entregados en Auschwitz en los transportes de la Wehrmacht operados por oficiales y hombres regulares de la Wehrmacht. El resto del número total de víctimas incluía alrededor de 100.000 judíos alemanes, y un gran número de ciudadanos, en su mayoría judíos, de Holanda, Francia, Bélgica, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Grecia u otros países. Ejecutamos a unos 400,000 judíos húngaros solo en Auschwitz en el verano de 1944.
 Las ejecuciones masivas por gaseamiento comenzaron durante el verano de 1941 y continuaron hasta el otoño de 1944. Personalmente supervisé las ejecuciones en Auschwitz hasta el 1 de diciembre de 1943 y sé por mis continuos deberes en la Inspectoría de Campos de Concentración, WVHA, que estas ejecuciones masivas continuaron como se indicó anteriormente. Todas las ejecuciones en masa por gaseamiento se realizaron bajo el orden directo, la supervisión y la responsabilidad de RSHA. Recibí todas las órdenes de llevar a cabo estas ejecuciones en masa directamente desde RSHA.
 La 'Solución Final' de la cuestión judía significó el exterminio completo de todos los judíos en Europa. Me ordenaron establecer instalaciones de exterminio en Auschwitz en 6/1941. En ese momento, ya había en el Gobierno General otros tres campos de exterminio: Belzek, Treblinka y Wolzek. Estos campos estaban bajo el Einsatzkommando de la Policía de Seguridad y SD. Visité Treblinka para descubrir cómo llevaron a cabo sus exterminaciones. El comandante del campo en Treblinka me dijo que había liquidado 80,000 en el transcurso de medio año. Estaba principalmente preocupado por liquidar a todos los judíos del gueto de Varsovia. Él usó gas de monóxido, y no pensé que sus métodos fueran muy eficientes. Cuando instalé el edificio de exterminio en Auschwitz, utilicé Zyklon B, que era un ácido prúsico cristalizado que dejamos caer en la cámara de la muerte desde una pequeña abertura. Tomó de 3 a 15 minutos matar a las personas en la cámara de la muerte, dependiendo de las condiciones climáticas. Sabíamos cuándo la gente estaba muerta porque sus gritos se detuvieron. Por lo general, esperamos una media hora antes de abrir las puertas y retirar los cuerpos. Después de que los cuerpos fueron removidos, nuestros Kommandos especiales quitaron los anillos y extrajeron el oro de los dientes de los cadáveres.
 Otra mejora que hicimos sobre Treblinka fue que construimos nuestra cámara de gas para acomodar a 2000 personas a la vez, mientras que en Treblinka sus 10 cámaras de gas solo acomodaban a 200 personas cada una. La forma en que seleccionamos a nuestras víctimas fue la siguiente: tuvimos dos doctores de las SS de turno en Auschwitz para examinar el transporte de prisioneros. Los prisioneros serían conducidos por uno de los médicos que tomaría decisiones al pasar. Aquellos que estaban en condiciones de trabajar fueron enviados al campamento. Otros fueron enviados inmediatamente a las plantas de exterminio. Los niños de tierna edad fueron invariablemente exterminados ya que por su juventud no pudieron trabajar. Otra mejora que hicimos con respecto a Treblinka fue que en Treblinka las víctimas casi siempre sabían que iban a ser exterminadas y en Auschwitz intentamos engañar a las víctimas haciéndoles creer que iban a pasar por un proceso de despiojamiento. Por supuesto, con frecuencia se dieron cuenta de nuestras verdaderas intenciones y, a veces, tuvimos disturbios y dificultades debido a ese hecho. Con mucha frecuencia, las mujeres escondían a sus hijos debajo de la ropa, pero, por supuesto, cuando los encontramos los enviamos a los niños para que los exterminen. Se nos exigía llevar a cabo estos exterminios en secreto, pero, por supuesto, el hedor asqueroso y nauseabundo de la quema continua de cuerpos impregnaba toda el área y todas las personas que vivían en las comunidades circundantes sabían que estaban ocurriendo exterminios en Auschwitz. Por supuesto, con frecuencia se dieron cuenta de nuestras verdaderas intenciones y, a veces, tuvimos disturbios y dificultades debido a ese hecho. Con mucha frecuencia, las mujeres escondían a sus hijos debajo de la ropa, pero, por supuesto, cuando los encontramos los enviamos a los niños para que los exterminen. Se nos exigía llevar a cabo estos exterminios en secreto, pero, por supuesto, el hedor asqueroso y nauseabundo de la quema continua de cuerpos impregnaba toda el área y todas las personas que vivían en las comunidades circundantes sabían que estaban ocurriendo exterminios en Auschwitz.
 Por supuesto, con frecuencia se dieron cuenta de nuestras verdaderas intenciones y, a veces, tuvimos disturbios y dificultades debido a ese hecho. Con mucha frecuencia, las mujeres escondían a sus hijos debajo de la ropa, pero, por supuesto, cuando los encontramos los enviamos a los niños para que los exterminen. Se nos exigía llevar a cabo estos exterminios en secreto, pero, por supuesto, el hedor asqueroso y nauseabundo de la quema continua de cuerpos impregnaba toda el área y todas las personas que vivían en las comunidades circundantes sabían que estaban ocurriendo exterminios en Auschwitz.
 Recibimos de vez en cuando presos especiales de la oficina local de la Gestapo. Los doctores de las SS mataron a esos prisioneros con inyecciones de bencina. Los médicos tenían órdenes de escribir certificados de defunción ordinarios y podían justificar la causa de la muerte.
 De vez en cuando realizamos experimentos médicos con mujeres reclusas, incluida la esterilización y experimentos relacionados con el cáncer. La mayoría de las personas que murieron bajo estos experimentos ya habían sido condenadas a muerte por la Gestapo.
 Comprendo inglés como está escrito arriba. Las declaraciones anteriores son verdaderas; esta declaración es hecha por mí voluntariamente y sin compulsión; Después de leer la declaración, he firmado y ejecutado lo mismo en Nuremberg, Alemania, el 4/5/1946. - Rudolf Höss".

Arthur Liebehenschel 
Nacido el 25 de noviembre de 1901, fue un oficial Nazi que dirigió el Campo de concentración de Auschwitz en 1943 al dejar su cargo Rudolf Höss. Tras la Guerra, fue extraditado a Polonia por parte del ejército de Estados Unidos. En 1947, fue condenado a muerte por el Tribunal Supremo del Pueblo y ejecutado en Cracovia.

Arthur Liebenhenschel fue Obersturmbannführer de las SS, correspondiente al rango de Teniente Coronel. Nació en 1901. Miembro de la NSDAP y de las SS fue, a partir de 1934, oficial ayudante en el campo de concentración de Lichtenburg y se trasladó en 1936 a Berlín, a la Dirección de los Campos de Concentración. En 1942 se creó el WVHA de las SS, la oficina económica que controlaba el administración de los campos de concentración; en el recién formado grupo de oficinas D para los campos de concentración se hizo cargo de la Oficina central, la oficina DI. El 1 de noviembre de 1943 sucedió a Rudolf Höss en Auschwitz como Comandante del campo central y también como veterano del régimen concentracionario.

Liebehenschel fue Comandante de Auschwitz 1, el campo principal, durante cinco meses, comenzando el 1 de diciembre de 1943, luego de reemplazar a Rudolf Höss, quien fue enviado a Oranienburg para hacerse cargo del antiguo trabajo de Liebehenschel en la WVHA,  Höss había sido el Comandante de los tres campos de Auschwitz (Auschwitz I, Birkenau y Monowitz), pero Liebehenschel era solo el Comandante del campo de Auschwitz I.

En su juicio posterior a la guerra, un alemán que había trabajado con Liehehenschel testificó que el Comandante había viajado una vez a Oranienburg en un intento de detener el gaseamiento de 500 prisioneros. Todos los castigos en los campos de concentración debían ser autorizados por la WVHA en Oranienburg.

Varios ex prisioneros en Auschwitz testificaron por la defensa de que Liebehenschel había mejorado las condiciones en el campo. A Liebehenschel se le atribuye el derribo de las celdas permanentes en el sótano del Bloque 11, que desde entonces se han reconstruido para el beneficio de los turistas.

En 1944 fue sustituido y trasladado al campo de concentración de Lublin (Majdanek) como comandante. Tras la evacuación de ese campo, en julio de 1944, fue trasladado a Trieste, a la oficina del Führer Superior de las SS y de la Policía Odilo Globocnik. En 1947, Liebehenschel fue condenado a muerte por el Tribunal Popular Supremo en Cracovia siendo ejecutado allí el 24 de enero de 1948.

Richard Baer 
Nacido el 9 de septiembre de 1911 en Baviera (Alemania). Aprendió como profesión el arte de la pastelería aunque estuvo desempleado desde 1930 hasta que se alistó en la sección de vigilancia en el campo de concentración de Dachau en el año 1933. Nueve años más tarde Richard Baer se afilió a las SS, concretamente, a las unidades de la calavera de las SS. Este hecho provocó que en 1942 fuera nombrado oficial del campo de concentración de Neuengamme. Allí participó en la matanza de prisioneros de guerra soviéticos en una cámara de gas especial y en la selección de prisioneros para la llamada Operación 14f13 en el Programa de Eutanasia T-4.  del SS Obergruppenführer Philipp Bouhler y Karl Brandt SS Gruppenführer Brandt, médico personal de Hitler,

Un año más tarde (1943) lo nombraron oficial adjunto (ayudante) de SS-Obergruppenführer Oswald Pohl, jefe de la oficina central de Economía y Administración. En mayo de 1944 hasta el fin del campo de concentración en enero de 1945, Richard Baer fue el tercer comandante del campo de concentración de Auschwitz. 

Desde noviembre de 1942 hasta mayo de 1944, Baer fue ayudante del SS Obergruppenführer Oswald Pohl, entonces jefe de la WVHA. En noviembre de 1943, se hizo cargo del departamento DI, la "Inspección de los campos de concentración". Sucedió a Arthur Liebehenschel, considerado por Heinrich Himmler como demasiado "suave" con los prisioneros, como el tercer y último comandante de Auschwitz desde el 11 de mayo de 1944 hasta la disolución final del campo a principios de 1945.

Al final de la guerra, Baer huyó y vivió cerca de Hamburgo como Karl Egon Neumann, un trabajador forestal. En el curso de la investigación en los Juicios de Auschwitz de Frankfurt, se emitió una orden de arresto en octubre de 1960 y su fotografía se imprimió en periódicos; un compañero de trabajo en la propiedad de Otto von Bismarck informó que Baer estaba trabajando como guardabosque allí. Cuando los funcionarios confrontaron a "Neumann" en el bosque en la madrugada del 20 de diciembre de 1960, al principio negó todo, sin embargo, finalmente admitió su verdadera identidad. Siguiendo el consejo de su abogado, se negó a declarar y murió de un ataque al corazón en detención preventiva el 17 de junio de 1963, a los 51 años.

Si es Bayer, es bueno
Muchos libros se han escrito sobre Auschwitz, esto es solo un humilde resumen. Sin embargo, no estaría completo si no señaláramos un aspecto menos conocido de la cuestión

Como se señaló más arriba, en el campo Auschwitz III había fábricas de IG Farben en las que trabajaban, en condiciones de esclavitud los prisioneros.

El emporio empresarial económico alemán más poderoso de la primera mitad del siglo XX fue Interessengemeinschaft Farben o IG Farben, para abreviar. Interessengemeinschaft significa "Asociación de intereses comunes" y no era más que un poderoso cártel de BASF, Bayer, Agfa, Hoechst y otras compañías químicas y farmacéuticas alemanas. IG Farben fue el mayor donante de la campaña electoral de Adolph Hitler. Un año antes de que Hitler tomara el poder, IG Farben donó 400,000 marcos a Hitler y su partido Nazi. En consecuencia, después de la toma del poder por parte de Hitler, IG Farben fue el mayor beneficiado de la conquista alemana del mundo, la Segunda Guerra Mundial.

El cien por ciento de todos los explosivos y de toda la gasolina sintética provino de las fábricas de IG Farben. Cada vez que la Wehrmacht alemana conquistaba otro país, IG Farben lo seguía, tomando sistemáticamente las industrias de esos países. A través de esta estrecha colaboración con la Wehrmacht de Hitler, IG Farben participó en el saqueo de Austria, Checoslovaquia, Polonia, Noruega, Holanda, Bélgica, Francia y todos los demás países conquistados por los nazis.

La investigación del gobierno de los Estados Unidos de todos los factores que condujeron a la Segunda Guerra Mundial en 1946 llegó a la conclusión de que sin IG Farben, la Segunda Guerra Mundial simplemente no habría sido posible. Tenemos que enfrentarnos al hecho de que no fue el psicópata, Adolf Hitler, o los malos genes del pueblo alemán lo que provocó la Segunda Guerra Mundial. La codicia económica de compañías como Bayer, BASF y Hoechst fue el factor clave para provocar el Holocausto.

El proyecto principal fue IG Auschwitz, una subsidiaria 100% de IG Farben, el complejo industrial más grande del mundo para la fabricación de gasolina sintética y caucho para la conquista de Europa.
El 14 de abril de 1941, en Ludwigshafen, Otto Armbrust, miembro del directorio de IG Farben responsable del proyecto de Auschwitz, declaró a sus colegas de la junta de IG Farben, "nuestra nueva amistad con las SS es una bendición. Hemos determinado todas las medidas que integran los campos de concentración para beneficiar a nuestra compañía".

Los departamentos farmacéuticos del cártel IG Farben utilizaron a las víctimas de los campos de concentración a su manera: miles de ellos murieron durante experimentos humanos, como la prueba de vacunas nuevas y desconocidas.

No había un plan de jubilación para los prisioneros de IG Auschwitz. Los que estaban demasiado débiles o demasiado enfermos para trabajar fueron seleccionados en la puerta principal de la fábrica de IG Auschwitz y enviados a las cámaras de gas. Incluso el gas químico Zyklon-B utilizado para la aniquilación de millones de personas se derivó de los tableros de dibujo y las fábricas de IG Farben.


En los archivos de Auschwitz se descubrió correspondencia entre el comandante del campo y Bayer Leverkusen. Se trató de la venta de 150 reclusas con fines experimentales: 
"Con vistas a los experimentos planificados con una nueva droga inductora del sueño, agradeceríamos que pudiéramos poner a nuestra disposición un número de prisioneros (...)" 
"Nosotros confirme su respuesta, pero considere que el precio de 200 RM por mujer es demasiado alto. Proponemos pagar no más de 170 RM por mujer. Si esto es aceptable para usted, las mujeres serán puestas en nuestra posesión. Necesitamos unas 150 mujeres (...)"
"Confirmamos su aprobación del acuerdo. Prepare para nosotros 150 mujeres con la mejor salud posible (...)"
"Recibido el pedido de 150 mujeres. A pesar de su condición de maceración, se consideraron satisfactorios. Lo mantendremos informado de los desarrollos relacionados con los experimentos (...)"
"Los experimentos se realizaron. Todas las personas de prueba murieron. Nos comunicaremos con usted en breve sobre un nuevo envío (...)"
El médico de las SS, el Dr. Hoven, testificó esto durante el juicio de Nuremberg: 
"Debería ser conocido en general, y especialmente en los círculos científicos alemanes, que las SS no tenían científicos notables a su disposición. Está claro que los experimentos en los campos de concentración con preparaciones IG solo se llevaron a cabo en interés de la IG, que se esforzó con todos los medios para determinar la eficacia de estas preparaciones. Dejaron que las SS lidiaran con el  trabajo sucio en los campos de concentración. La IG no tenía la intención de hacer público nada de esto, sino más bien poner una cortina de humo alrededor de los experimentos para que (...) pudieran quedarse con los beneficios. No las SS, pero el IG tomó la iniciativa para los experimentos de los campos de concentración ".
El Tribunal Penal de Guerra de Nuremberg condenó a 24 miembros y ejecutivos de la junta de IG Farben por asesinatos en masa, esclavitud y otros crímenes de lesa humanidad. Sorprendentemente, sin embargo, en 1951 todos ellos ya habían sido liberados, y seguían dirigiendo a las corporaciones alemanas.

Debido a la severidad de los crímenes de guerra cometidos por IG Farben durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados consideraron que la empresa estaba demasiado corrompida como para permitirle seguir existiendo, y durante los Juicios de Núremberg ordenaron desmembrar el consorcio. La Unión Soviética se incautó de la mayor parte de los activos de IG Farben localizados en la zona de ocupación soviética como parte de sus reparaciones de guerra, en línea con el Plan Morgenthau. Los Aliados Occidentales sin embargo, en 1951, dividieron la empresa en sus empresas originales constituyentes. Las cuatro más grandes, BASF, Bayer, Hoechst y Agfa, compraron rápidamente a las más pequeñas.

En realidad IG Farben nunca se terminó de disolver y se mantuvo gracias a sus posesiones en inmuebles. En 2001 IG Farben anunció que terminaría de ser liquidada en 2003. La empresa no se termina de liquidar por los juicios pendientes con sus antiguos trabajadores esclavos, que exigen ser compensados. Desde 2012 todavía existe como una corporación "en liquidación", queriendo decir que el objetivo de la existencia continuada de la corporación está siendo terminado y disuelto de una manera ordenada.

De los 24 directivos de IG Farben acusados en el denominado Juicio a la IG Farben (1947-1948) ante un tribunal militar norteamericano en los subsecuentes Juicios de Núremberg, 13 fueron sentenciados a entre uno y ocho años de prisión.

Algunos de aquellos acusados en este juicio se convirtieron en líderes de las compañías de posguerra que se formaron al separarse IG Farben, incluyendo aquellos que fueron sentenciados en Núremberg. Las principales empresas sucesoras de IG Farben en la actualidad son AGFA, Bayer, BASF y Hoechst (ahora parte de Sanofi-Aventis) y Pelikan (que además suministraba la tinta con la que se tatuaba a los prisioneros), las que heredaron el total de las propiedades de IG Farben, pero no así las responsabilidades penales

Puede interesarle:
Asi fue la Segunda Guerra Mundial (Editorial Noguer, 1972)


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Las leyes de Núremberg

Hitler hablaba en su libro "Mein Kampf" de la existencia de razas superiores y razas inferiores. El pueblo alemán pertenecía al primer grupo. Estimaba especialmente peligrosa la raza judía, a la que calificaba como degenerada y causante de gran parte de los males de Alemania, una lacra social insertada en el pueblo alemán y que debía ser "extirpada como un tumor cancerígeno", tal como explicaba en su libro.

Ya en 1920 el programa de 25 puntos del  Partido Obrero Alemán anunciaba en su punto 4:
Únicamente los ciudadanos disfrutarán de los derechos civiles. Para ser ciudadano hay que ser de sangre alemana, la confesión religiosa importa poco. Ningún judío puede, sin embargo, ser ciudadano.
A partir de la instauración de la Alemania nazi, la nación fue dividida en dos categorías principales: el Volksgenossen (compañeros de la nación) y el Gemeinschaftsfremde (residentes). Dentro de esta última categoría, estaban incluidos los ciudadanos de nacionalidad judía.

Para evitar su contaminación y conservar la pureza racial era menester proceder a una profunda segregación.

Las leyes de Núremberg no fueron las primeras en el proceso de segregación legal al que fue sometido el colectivo judeoalemán desde la misma ascensión de Hitler al poder en 1933, sino más bien, un eslabón -importante- de una larga cadena de productos jurídicos emanados del régimen nazi, que continuaron en los años siguientes y se aceleraron con el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Fueron sancionadas en 1935, durante el séptimo congreso anual del NSDAP (Reichsparteitag) celebrado en la ciudad de Núremberg, apenas dos años después del ascenso de Hitler al poder en Alemania, mucho antes de la Conferencia de Wansee en enero de 1942, cuando funcionarios de alto rango del gobierno alemán y del partido nazi se reunieron con el fin de debatir la "Solución final al problema judío en Europa.

Su génesis se dio el 13 de septiembre de 1935, fecha en que Hitler ordenó que en dos días se redactase una norma tendiente a proteger la sangre y el honor alemanes. Se reunieron numerosos funcionarios, la mayoría abogados, de distintas dependencias, que se pusieron a trabajar inmediatamente. Dos días después, la norma estaba sancionada y publicada oficialmente.

Lösener y Stuckart 
En ella tuvieron especial desempeño dos letrados, el Secretario de Estado del Ministerio del Interior, Dr. Wilhelm Stuckart y su experto en asuntos judíos, Dr. Bernhard Lösener. Este último, que para esa época tenía 33 años, fue autor de no menos de 27 decretos antijudíos durante la vigencia del nazismo (es interesante señalar que tras la caída del régimen, Lösener estaba en libertad ya en 1949 y que volvió a la función pública en Colonia).

La sanción de esta legislación fue precedida de una amplia difusión, y al momento de su sanción, fue acompañada por una gran campaña de prensa oficial, que aplaudía la decisión del Führer de separar arios de judíos en el seno de la comunidad alemana.


Esta producción normativa constante estuvo dirigida unívocamente al paulatino desmantelamiento de las libertades y garantías ciudadanas, consagradas del Estado de Derecho heredado de la República de Weimar, y a reemplazo por un Estado policial que se fue librando de todo tipo de controles o límites en el ejercicio del poder, y tuvo su punto de partida en 1933 con la aprobación por parte del Parlamento alemán (Reichstag) y a pedido del Führer, de una ley de emergencia por la cual se echó mano del artículo 48 de la Constitución alemana (diseñada en el período democrático precedente) que autorizaba la suspensión transitoria de derechos y garantías ciudadanas ante la puesta en peligro de las bases del Estado y de la sociedad. Este estado de excepción, supuestamente transitorio, se mantuvo hasta el 8 de junio de 1945. Hitler ni se molestó durante su régimen en derogar aquella Constitución liberal. 

Bajo el amparo de este estado de excepción, ese mismo año se sancionó la “Ley sobre el delincuente habitual”, la primera importante reforma del Código Penal, que consagró un sistema muy amplio de derecho penal, que proporcionó la primera población de “enemigos” (entre ellos, los judíos, pero también comunistas, socialdemócratas, liberales, mendigos, reincidentes, homosexuales, etc.) para los recién instalados campos de concentración, como el de Dachau, en las afueras de Munich. 

Ese mismo año, la “cláusula aria” de la “Ley del Servicio Civil” obligó a la expulsión de jueces, abogados y profesores universitarios judíos de sus actividades, así como del resto de la administración pública. 

También fue importante la “Ley contra la Masificación de los Colegios Alemanes”, promulgada el 25 de abril de 1933, que redujo al 1,5 % la cuota de aceptación de judíos en colegios y universidades, ya que -sostenían los nazis- ése era el porcentaje de la población total judeoalemana (en 1938 la expulsión sería total). 

Por supuesto, detrás de estas leyes había una enorme burocracia puesta al servicio del poder estatal autoritario. Los más dedicados a estos temas actuaban en el marco del Ministerio del Interior y del Ministerio de Justicia. Ambas carteras contaban con expertos en asuntos de legislación judía -que participaron activamente en los decretos antijudíos-, pero también los había en Economía, en Asuntos Extranjeros y en la propia Cancillería del Reich.

El comienzo para la persecución de los no arios comenzó con la promulgación de la "Ley de Ciudadanía del Reich"  y la "Ley para la Protección de la Sangre Alemana y el Honor Alemán", conocidas como las Leyes de Núremberg del 15 de Septiembre de 1935. Fueron necesarias ulteriores aclaraciones, en especial, porque no se definía quién debía considerarse “judío” desde el punto de vista jurídico. En la "Primera Ordenanza de la Ley de Ciudadanía del Reich", fechada el 14 de noviembre de 1935, aclaraba el punto y además estableció un método automático que separaba a los judíos en distintas categorías. Estas frías y calculadas especificaciones tendientes a definir quién era “judío” en sentido técnico-legal, ni bien entrada en vigor la legislación el 1º de enero de 1936, fueron rápidamente asumidas por la maquinaria burocrática estatal puesta al servicio de la persecución de esta colectividad, y luego sería copiada fielmente en casi todos los territorios anexados, conquistados o bajo regímenes aliados a Hitler. 

La clasificación sobre la arianidad o no de un ciudadano alemán dependía básicamente del origen de los cuatro abuelos (dos paternos y dos maternos); en función de esta base discriminatoria se desprende que:
  • Judío: Mínimo de tres abuelos judíos al margen de la religión que se procesase.
  • Mischlinge (mestizo): Primer grado con uno o dos abuelos judíos, mitad judío. En función de la arianidad del cónyuge el ciudadano mestizo podría obtener un "Certificado de Sangre Alemana Limpia" (Deutschbluutigkeitserklarung). Un mischlinge de segundo grado era aquel ciudadano con un sólo abuelo judío y quedaba exento de recibir "tratos discriminatorios".
Las líneas siguientes que las detallan dan una idea del despertar hacia el incipiente Holocausto:


Ley para la protección de la Sangre y el Honor Alemán

Esta ley declaraba, entre otros asuntos:
  • Los matrimonios entre judíos y ciudadanos de sangre alemana o afín quedan prohibidos. Los matrimonios efectuados en contravención a esta Ley son nulos, aún si, con el propósito de evadir esta Ley, fueran efectuados en el extranjero. (...)
  • Las relaciones sexuales fuera del matrimonio entre judíos y nacionales de sangre alemana o afín quedan prohibidos.
  • No se permite a los judíos emplear mujeres de sangre alemana o afín como sirvientes domésticos.
las cortes llegarían a juzgar que el intercambio sexual no tenía porqué llegar a consumarse para desatar las previsiones criminales de la ley: El razonamiento en estos casos era que la ley protegía no sólo la sangre sino también el honor, y un alemán, específicamente una mujer alemana, era deshonrada si un judío se le aproximaba o la provocaba sexualmente de cualquier manera”

Fotografía de un periódico de la época: Un hombre judío y una mujer cristiana siendo humillados públicamente después de haber confesado haber mantenido relaciones sexuales

Ley de Ciudadanía del Reich

Esta ley, establecía entre otros aspectos que
  • Sólo los ciudadanos del Reich, como portadores de derechos políticos completos, ejercen el derecho de votar en asuntos políticos o tener puestos públicos. (...)
  • Un judío no puede ser ciudadano del Reich. No tiene derecho a votar en asuntos políticos y no puede ocupar puestos públicos. Los funcionarios públicos judíos deberán retirarse al 31 de Diciembre de 1935. Si esos funcionarios sirvieron en el frente en la guerra mundial, por Alemania o sus aliados, ellos recibirán como pensión, y hasta que alcancen el límite de edad, la pensión a la cual tenían derecho de acuerdo al último salario que recibieron. (...)
El decreto policial concerniente a la identificación de los judíos del 1 de septiembre de 1941 establecía que a los judíos sobre la edad de seis años se les prohibía mostrarse en público sin la Estrella Judía, consistente en una estrella de seis puntas de tela amarilla con bordes negros, equivalente en tamaño a la palma de la mano. incluyendo la inscripción "Jude". Asimismo, se les prohibía abandonar su área de residencia sin portar sobre su persona el permiso escrito de la policía local y portar medallas, ornamentos u otras insignias.

No sólo Alemania, sino todo el mundo supo de la entrada en vigor de esta legislación abyecta. Prácticamente no hubo críticas ni condenas, sino todo lo más, un distanciamiento de la cuestión, señalándose que se trataba de una cuestión de política doméstica de Alemania, que no pasaría a mayores consecuencias. La convocatoria del régimen nazi al año siguiente, en oportunidad de ser Berlín sede de los Juegos Olímpicos, (dónde no se les permitiría participar a los atletas judíos) no deja lugar a dudas al respecto.

También en Facebook en https://www.facebook.com/elkronoscopio/posts/2093866017505873

Puede interesarle:

martes, 15 de diciembre de 2015

15 de diciembre de 1961 - Adolf Eichmann es condenado a muerte en Jerusalén

El 15 de diciembre de 1961, Adolf Eichmann fue hallado culpable de crímenes contra la población judía. 

Uno de los actores cruciales en la deportación de los judíos europeos durante el Holocausto fue Adolf Eichmann (1906-1962), que nació en Solingen, Alemania el 19 de marzo de 1906.

En su juventud, se mudó con su familia a Linz, Austria, donde completó la escuela básica y empezó su entrenamiento en ingeniería mecánica, pero sin finalmente terminar sus estudios. En los tiempos inciertos de la economía de los años veinte, pasó de trabajo en trabajo, como jornalero, oficinista, y viajante de comercio para la Vacuum Oil Company AG. En 1932, a instigación de un conocido, Ernst Kaltenbrunner, que luego serviría como su jefe en la Oficina Principal de Seguridad del Estado (Reichssicherheitshauptamt o RSHA), Eichmann se afilió al partido nacional-socialista austriaco (nazi), y las SS.

En agosto de 1933, Eichmann se hizo socio de la "Legión Austríaca", una asociación organizada en Bavaria para miembros del partido nazi de Austria sin empleo; aquí Eichmann recibió entrenamiento militar por unos meses. En 1934, con el rango de SS-Scharführer (sargento primero) Eichmann se unió a la Oficina Principal del Servicio de Seguridad (Sicherheitsdienst (SD)-Hauptamt) y seguía trabajando para esta organización cuando se unió a la RSHA en 1939. A mediados de los años treinta, Eichmann trabajó para la oficina del SD II-112, que tenía entre sus objetivos la vigilancia de organizaciones judías. Asignado a una sección a cargo de actividades sionistas, Eichmann negoció con oficiales sionistas y hizo un tour de inspección de Palestina en 1937; sus esfuerzos para promocionar una "emigración sionista de judíos de Alemania por cualquier medio" le fue útil para sus futuras actividades.

Después del Anschluss en marzo de 1938, durante la cual él personalmente dirigió un asalto contra las oficinas de la Comunidad Cultural Judía, Eichmann trabajó para organizar una Oficina Central de Emigración Judía en Viena (Zentralstelle für jüdische Auswanderung), que abrió oficialmente el 20 de agosto de 1938. Según sus propias estimaciones, la Oficina Central "facilitó" la emigración de 110.000 judíos austriacos entre agosto de 1938 y junio de 1939. La Oficina Central tuvo tanto éxito en su emigración forzada que creó un modelo -- a menudo llamado el "modelo de Viena"-- para una Oficina Central del Reich para la Emigración Judía (Reichzentrale für jüdische Auswanderung) que funcionó en toda Alemania.

Eichmann comenzó a dirigir la Oficina Central en octubre de 1939. En ésta tuvo menos éxito, particularmente porque la deportación de judíos empezó a reemplazar la emigración como estrategia para lograr una Alemania sin judíos. En esta área, Eichmann iba a jugar un papel crucial. En el verano de 1939, Eichmann se hizo responsable de promover la expulsión de judíos checos del Protectorado de Bohemia y Moravia recién anexado, y creó otra Oficina Central para la Emigración Judía en Praga, siguiendo el modelo de la oficina en Viena. Poco después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, organizó el primer intento actual de deportación masiva del llamado Gran Reich alemán. Eichmann coordinó la deportación de unos 3.500 judíos de Moravia y Viena hacia Nisko sobre el río San, en la parte de la Polonia ocupada por los alemanes que sería designada como el Generalgouvernement. Aunque problemas con las deportaciones y un cambio en la política alemana les pusieron fin, los jefes de Eichmann quedaron lo suficientemente satisfechos con su iniciativa como para asegurar que él continuaría jugando un papel en el futuro.

Después de la creación de la RSHA en septiembre de 1939, Eichmann se trasladó del SD a la Gestapo y se convirtió en director de la sección (Referat) IV D 4 de la RSHA (Actividades de Liquidación, o Räumungsangelegenheiten) (1940), y después de marzo de 1941, IV B 4 (Asuntos Judíos, o Judenreferat). En octubre de 1940, Eichmann y la oficina IV D 4 organizaron la deportación de casi 7.000 judíos de Baden y Saarpfalz a áreas de la Francia no ocupada. Pero fue desde su posición en la sección IV B 4 de la RSHA, que Eichmann jugó su papel central en la deportación de más de 1,5 millones de judíos de toda Europa a campos y sitios de exterminio en la Polonia ocupada y en partes de la Unión Soviética ocupada.

En el otoño de 1941, Eichmann, ahora un SS-Obersturmbannführer (Teniente Coronel) y el jefe de la sección IV B 4 de la RSHA, participó en las discusiones en las que se planeó la aniquilación de los judíos europeos. Como Eichmann iba a estar encargado de transportar los judíos de toda Europa a los campos de exterminio, el jefe de la RSHA Reinhard Heydrich le pidió que preparase una presentación para la Conferencia de Wannsee, donde oficiales de la RSHA aconsejaron a las agencias apropiadas del gobierno y al partido nazi sobre la implementación de la "Solución Final". Eichmann también informó de estos planes a su red de oficiales, que lo ayudaría a llevar a cabo el trabajo de deportación en las áreas ocupadas por los alemanes, y en los países aliados del Eje. Prominentes entre estos "Eichmann-Männer" (hombres de Eichmann) eran su segundo Rolf Günther, Alois Brunner, Theodor Dannecker, y Dieter Wisliceny. En 1942, Eichmann y sus secuaces organizaron la deportación de judíos de Eslovaquia, Holanda, Francia y Bélgica. En 1943 y 1944 deportaron a los judíos de Grecia, el norte de Italia, y Hungría. Solamente en Hungría se involucró Eichmann directamente en el proceso de las deportaciones. Desde el fin de abril de 1944, seis semanas después que Alemania ocupó Hungría, hasta principios de julio de ese año, Eichmann y sus ayudantes deportaron a unos 440.000 judíos húngaros.

Después de la Segunda Guerra Mundial el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann huyó de Austria hacia la Argentina en donde vivió bajo el nombre de Ricardo Klement. El 11 de mayo de 1960, tres miembros del Servicio Secreto israelí secuestraron a Adolf Eichmann cerca de Buenos Aires, Argentina, donde había estado ocultándose desde 1950. y lo llevaron a Jerusalén para enjuiciarlo en una corte israelí. 

La autorización para capturarlo la dio Ben-Gurión sin consultar a su gabinete, luego de que el titular del Mossad, Isser Harel, le confirmara que realmente era él. Si bien lo correcto hubiera sido pedir su extradición, prefirieron secuestrarlo ya que la Argentina, previamente, había rechazado otros pedidos por diversos colaboracionistas nazis y, unos meses antes, el gobierno alemán había hecho una solicitud similar por Josef Mengele, quien había sido puesto sobre aviso y se fugó.

Para esto, enviaron al país a veinte agentes y alquilaron una casa donde estuvieron hasta que finalizó su misión. La tarde del 11 mayo, se dirigieron hasta San Fernando y esperaron a que Eichmann descendiera del colectivo que lo traía de vuelta de su trabajo.

Luego de un breve forcejeo, lo metieron en un auto y partieron hacia su refugio donde lo interrogaron durante nueve días. Finalmente, la noche del 20 de mayo lo embarcaron en el avión de la línea El Al, que había llegado a Buenos Aires el día anterior con el canciller Abba Eban.

La noticia del secuestro de Eichmann fue un baldazo de agua fría para el gobierno de Frondizi ya que se trataba de una violación a la soberanía nacional por parte de un país amigo. En seguida, el canciller Diógenes Taborda le exigió una explicación al embajador israelí, Arieh Levavi.
“En caso de que Eichmann haya sido capturado en la Argentina, ello se contradice con las normas internacionales y forzará a la Argentina, pese a sus buenas relaciones con Israel, a presentar una protesta muy severa y los resultados serán impredecibles”.
El clima se tensó más aún cuando Jerusalén respondió que no sabía que el jerarca nazi venía desde Buenos Aires ya que el Mossad no les había informado al respecto. En el Palacio San Martín, sede de la cancillería argentina en Buenos Aires, intensificaron la presión y les dieron ultimátum para que lo restituyeran antes del 10 de junio y castigaran a los culpables de la violación a la soberanía nacional.

Dos días más tarde, Ben-Gurión le escribió a Frondizi para poner paños fríos en el asunto.
“Estoy seguro, señor presidente, que considerará estos argumentos con toda la ponderación moral. Usted mismo ha combatido contra una dictadura y ha revelado su enfoque sobre valores humanos, y yo espero que nos comprenda y acepte nuestra sincera expresión de pesar por el perjuicio a las leyes de su país, causado en virtud de una obligación moral interna, y que se sume a todos los amantes de la Justicia en el mundo, que ven en el enjuiciamiento de Eichmann en Israel un acto de Suprema justicia histórica, y que las relaciones amistosas entre Israel y su país no resulten perjudicadas”
Finalmente, el presidente decidió seguir los consejos de su asesor Mario Weinfeld y elevó el caso a la ONU, “donde debía perderse en algún archivo”. Pero no contaba con que el embajador Mario Amadeo convocaría a una sesión de urgencia al Consejo de Seguridad el 22 de junio para tratar el tema, donde el diplomático afirmó:
“El gobierno de la República Argentina acusa al Estado de Israel de violación de su soberanía con responsabilidad del gobierno de dicho Estado, por el traslado ilícito y clandestino de Adolf Eichmann a territorio israelí”
Finalmente, el Consejo votó una resolución inocua en la que se instaba a Israel a que indemnizara adecuadamente al país y a que mejoraran “las relaciones bilaterales, históricamente amistosas”.

Ese mismo día, el gobierno, presionado por los militares y el Palacio San Martín, declaró persona no grata a Levavi. Con el correr de las semanas, el tema fue quedando en el olvido y, para el 3 de agosto, funcionarios de ambas cancillerías se sentaron a conversar y emitieron un comunicado que incluía una disculpa de Israel por la violación a la soberanía argentina.

Para finales de año, los dos países ya habían nombrado a sus nuevos embajadores y todo volvió a la normalidad

El juicio de Eichmann despertó el interés internacional, trayendo las atrocidades nazis a la vanguardia de las noticias del mundo. Eichmann declaró desde una cabina de cristal a prueba de balas. Los testimonios de los sobrevivientes del Holocausto, especialmente de los combatientes de los ghettos como Zivia Lubetkin, generaron interés en la resistencia judía. El juicio incitó una nueva oportunidad en Israel; muchos sobrevivientes del Holocausto se sentían capaces de compartir sus experiencias mientras que el país enfrentaba este capítulo traumático.


El procurador general de Israel, Gideon Hausner, firmó una acusación contra Eichmann por quince cargos, incluyendo crímenes contra la gente judía y crímenes contra la humanidad.

Los cargos contra Eichmann fueron numerosos. Después de la conferencia de Wannsee (enero de 1942), Eichmann coordinó las deportaciones de los judíos de Alemania y de otras partes de Europa occidental, meridional y norteña, a los campos de exterminación (a través de sus representantes Alois Brunner, Theodor Dannecker, Rolf Guenther, Dieter Wisliceny y de otros de la Gestapo). Eichmann planeó la deportación detalladamente. Trabajando con otras agencias alemanas, determinó cual sería la deportación apropiada de los judíos y se aseguró que su oficina se beneficiara de los activos confiscados. También coordinó la deportación de diez mil gitanos (Romaní/Sinti).

Eichmann también fue acusado por ser miembro de organizaciones criminales - Tropas de Asalto (SA), Servicio de Seguridad (SD), y la Gestapo - las cuales ya habían sido declaradas organizaciones criminales en el ensayo de Nuremberg en 1946. Como jefe de la sección de la Gestapo para asuntos judíos, Eichmann coordinó con el jefe principal de la Gestapo, Heinrich Mueller, un plan para expulsar a los judíos de Alemania a Polonia, lo cual fijó el patrón para las deportaciones futuras.

Por esos y otros cargos más, Eichmann fue encontrado culpable y condenado a muerte. El 1 de junio de 1962 Eichmann fue ahorcado. Su cuerpo fue cremado y las cenizas fueron esparcidas en el mar, más allá de las aguas territoriales de Israel. La ejecución de Adolf Eichmann ha sido la única vez que Israel ha decretado una sentencia de muerte.


Tambien en Facebook en https://www.facebook.com/elkronoscopio/posts/1926446157581194


Puede interesarle:

lunes, 16 de noviembre de 2015

Cine e historia - "La Lista de Schindler"


Título original: Schindler's list 
Año: 1993
Duración: 195 min.
País: EE.UU.
Director: Steven Spielberg
Guión: Steven Zaillian
Productora: Universal Pictures, Amblin Entertainment.
Reparto: Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes, Caroline Goodall, Jonathan Sagall, Embeth Davidtz, Malgoscha Gebel, Shmuel Levy, Mark Ivanir, 
Premios: 7 Premios Oscar a la mejor película, director, guión adaptado, montaje, banda sonora, dirección artística y fotografía; 3 Globos de Oro por película de drama, guión, director; y 7 Premios BAFTA, incluyendo mejor película y director, entre otros



La niña del abrigo rojo
Steven Spielberg le pidió que esperara a cumplir los 18 años para ver la película en la que figuraba como involuntaria protagonista, la «Lista de Schindler». Pero la actriz polaca Oliwia Dabrowska, que con solo tres años protagonizaba a la niña del abrigo rojo, no siguió el consejo de su director. Vio la película por primera vez cuanto tenía once años. Y se arrepiente desde entonces. veinte años después, en una entrevista aseguró que
"Fue demasiado horrible, no podía entender gran cosa, pero estaba segura de que no quería volver a verla nunca más".
Debió ser difícil para una niña de once años ver a un oficial de las SS, Amon Göth (interpretado magistralmente por Ralph Fiennes), disparar a niños y mujeres de forma aleatoria desde el balcón de su casa, una de las escenas más brutales de la película.


La película reconstruye la historia de Oskar Schindler, el empresario alemán que salvó a unos 1.200 judíos de los hornos crematorios desde que, un día, vio a una niña con un abrigo rojo desorientada durante el desalojo del gueto de Cracovia. Cuando volvió a verle, sola y perdida, subida a los carros donde evacuaban a los cadáveres de judíos, decidió hacer algo al respecto.

El abrigo que llevaba Dabrowska, el único elemento de color en una película rodada en blanco y negro, simbolizaba los vestigios de Humanidad que, aún en las circunstancias más monstruosas, sacuden las conciencias individuales y sacan lo mejor del género humano.

La niña del abrigo rojo existió en realidad. Según el testimonio de una persona en la vida real que vio a la niña:
"Cuándo llegué a Plaszow el primer día, me pusieron en un grupo para cavar una tumba inmensa... trajeron camiones, con niños de doce años en adelante, y los mataron a todos... cuando llegaron a las tumbas fueron disparados allí mismo. Una niña, una chica rubia hermosa, se sentó en la tumba, vestida con un abrigo de pieles blanco esquimal, todo ensangrentado, y pidió un poco de agua..."

El cine y la historia

El carácter paradigmático de este film lo encontramos expresado en la taquilla, en la cantidad de espectadores, que la vuelven una de las películas más vistas y conocidas sobre el Holocausto a nivel internacional. Meses antes del estreno, su director había logrado un récord de taquilla con Jurassic Park (1993), con la cual obtuvo tanto fondos económicos como la expectativa de un público y una crítica ya capturada totalmente. Por otro lado, La lista de Schindler provocó un gran impacto emocional en un público masivo que aún no estaba tan familiarizado con la temática, lo cual tuvo como corolario generar un incentivo para la producción de nuevos films acerca del Holocausto y el desarrollo de investigaciones de diversa índole. Por ejemplo, el trabajo de investigación realizado por el director dio frutos que fueron sistematizados con la creación, en 1994, de la “Survivors of Shoa Visual History Foundation”, creada por el mismo Steven Spielberg con los beneficios de la película, una ONG dedicada a la preservación de la memoria del holocausto que cuenta con más de 52.000 testimonios recopilados de testigos y víctimas de las políticas nazis y que, a su vez, ha influido en indagaciones posteriores.


La influencia del cine, sobre todo del hollywoodense, en el imaginario de las sociedades occidentales contemporáneas y en la formación de sentidos constitutivos del discurso social está hoy ampliamente aceptada. Según el historiador estadounidense Robert Rosenstone, esta construcción, que tradicionalmente era realizada y aceptada como producto legítimo de la investigación y la escritura de la ciencia histórica, es hoy un terreno de disputa. Para él,
“los historiadores no controlan el cine. Los films muestran que el pasado no es de su propiedad. El cine crea un mundo histórico contra el que no pueden competir los libros, al menos por lo que hace en el favor del público. Los films son un inquietante símbolo de un mundo crecientemente posliterario, en el que la gente puede leer pero no lo hace."
Tal vez no sea 100% rigurosa históricamente, hay licencias que se toman en beneficio de la trama. A veces se hace para subrayar algún rasgo dramático, otras para simplificar la historia que se volvería engorrosa si se atuviera a lo estrictamente documental, pero si se hace sin afectar el núcleo de la historia -y esto es una opinión exclusivamente personal- es un recurso válido. Mal o bien, hay hechos de la historia que permanecerían olvidados si el cine no hubiera puesto un ojo sobre ellos.

Liam Neeson interpreta a Oskar Schindler 
En la ya famosa lista, Oskar incluyó los nombres de más de 1.100 judíos librándolos de la muerte, tras convencer a los nazis de que eran imprescindibles en su fábrica de utensilios de campaña para el ejército. Emilie, la esposa de Oskar, diría sin embargo, después de ser abandonada por su marido en 1958, que éste había sido un mujeriego -es sabido que su donjuanismo le sirvió para ascender en la alta sociedad alemana- y un alcohólico, y que empleó a aquellos judíos para explotarlos y evitar ser enviado al frente. No obstante, muchos testigos admiten que la actitud de Oskar Schindler, aunque en un principio fue interesada, cambió al observar de cerca el trato injusto al que eran sometidos los judíos. Y que al solidarizarse con su causa el industrial se jugó la vida.

Plaszow, el campo olvidado

Es complicado hallar restos del campo de concentración de Plaszow. Un inmenso parque se extiende por el lugar que ocupaban las barracas y las calles de tierra en las que Göth y los suyos martirizaban a los prisioneros. Aunque hay algunos carteles desperdigados en los que se informa sobre el negro pasado y se pide respeto, los ciclistas, jubilados y parejas que lo atraviesan, desconocen lo que aquí ocurrió.

El sádico comandante Göth elegía a sus víctimas asomado al balcón rifle en mano (izq.)
Amon Göth, intepretado impecablemente por Ralph Fiennes en la película (der.)

 Cuenta una joven que suele pasear todos los días por estas praderas:
"La mayoría de la gente no sabe lo que pasó. Viene con sus perros, con sus bicis... No son conscientes del sufrimiento que se vivió en este lugar", 
Las botellas vacía de cerveza esparcidas por el suelo y los restos de algún picnic confirman que el antiguo campo en que fueron confinados los judíos tras ser expulsados del gueto de Cracovia es hoy un parque más de la ciudad. Martín y Joana, un joven matrimonio local, parecen ser la excepción:
"Antes vivíamos a dos kilómetros de aquí y apenas habíamos oído nada sobre este lugar. Ahora nos hemos mudado a sólo unos metros y queremos conocer bien lo que ocurrió. Es una pena que no haya más información, sobre todo, por respeto a las víctimas".
En uno de los extremos del antiguo campo se ha levantado un gran monumento y, junto a él, un puñado de pequeños memoriales erigidos por diversas asociaciones judías. Adentrándose en el parque y con mucha paciencia, se pueden encontrar restos de la antigua alambrada y las ruinas llenas de grafitis de un par de edificios que, todo apunta, sirvieron de oficinas para las SS. En el extremo contrario se encuentra la cantera en la que perdieron la vida centenares de prisioneros y que Spielberg utilizó para montar los decorados y recrear el campo de concentración. Todo está sumido en el olvido. Los interesados en ahondar en su historia, no tienen más remedio que dirigirse al centro de Cracovia donde puede visitarse la fábrica de Oskar Schindler.

Oskar Schindler con sus trabajadores en la puerta de la fábrica


Oskar Schindler

El empresario, espía nazi y gran vividor que era Schindler la bautizó con el nombre de Deutsche Emailwarenfabrik. En ella, fabricando utensilios de campaña para el ejército nazi, se enriqueció a costa del trabajo esclavo de los judíos, aunque después tuvo un ataque de compasión y cordura que le llevó a invertir su fortuna en salvar la vida de más de un millar de sus obreros. Las instalaciones de la fábrica y las del muy cercano campo de exterminio de Auschwitz están perfectamente acondicionadas como museo/memorial y reciben, cada año, a miles de visitantes.

Schindler no fue el único personaje controvertido que salvó judíos, la lista es extensa. Por ejemplo, el sargento de la Wehrmacht, Anton Schmid, fue fusilado el 13 de abril de 1942 por salvar a cientos de ellos en Vilna (Lituania). En un testimonio se puede leer:
"Para nosotros ese hombre alto, delgado y tranquilo, era como un santo..., en sus bolsillos escondía biberones con leche para los recién nacidos y los entregaba colándose clandestinamente en el gueto". 
Schmid justificaba estas incursiones en las cartas que enviaba a su familia, alegando que "no podía evitarlo, pues su corazón era demasiado blando". Un oficial alemán, Karl Plagge, en septiembre de 1943, ordenó que alrededor de 1.000 judíos trabajasen en el campo de mantenimiento de los vehículos militares ubicados fuera del gueto, alejándolos de los escuadrones de la muerte.

Al final de la película, se ve un plano de la tumba de Schindler, en el Cementerio de los Hombres Justos (Jerusalén). Sobre la misma, siguiendo una costumbre judía, varias personas van apareciendo en pantalla y dejando una piedra como señal de agradecimiento eterno. Estas personas son los verdaderos judíos a los que Oskar Schindler salvó la vida y algunos descendientes de los que ya han fallecido, que acuden a honrar a su benefactor acompañados de los actores que les interpretan en el film.


En Israel, en Tel Aviv hay un museo sobre el Holocausto llamado Yad vashem. En este museo hay una gran avenida arbolada en la que se plantó un gran árbol por cada JUSTO. Los justos son todas las personas que sin ser judías pusieron en riesgo su vida para ayudar a judíos a salvarse. Hay cientos de historias, todas muy conmovedoras, dignas de recordar y de celebrar. Una página con mucha información: http://www.yadvashem.org/yv/es/righteous/righteous.asp

El cartel de la película es una mano grande agarrando una mano pequeña con una manga de color rojo, presumiblemente se refiere al deseo de Schindler de haber salvado a la niña de la chaqueta roja.
Spielberg quería rodar la película en blanco y negro porque toda la información que se tenía de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto judío se veía en blanco y negro, a modo de documental. La Universal Pictures se puso furiosa por el hecho, pero accedió a cambio de que Spielberg rodara primero 'Parque Jurásico'.

También en Facebook en https://www.facebook.com/elkronoscopio/posts/1914590095433467

Puede interesarle: