Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artes. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2018

La guerra y el pincel

Ver la guerra de manera objetiva es imposible, no hay malos ni buenos, sólo violencia y muerte. Desde el punto de vista del arte puede ser aún más subjetivo, pero posible. La expresión artística puede interpretar la violencia de manera que sea un reflejo de esa parte de la ‘naturaleza’ humana, que ha permanecido a lo largo de toda su historia, variando únicamente su capacidad tecnológica para provocar muerte y destrucción.

Estos son solo algunos ejemplos, tomados casi al azar, de las visiones que algunos artistas han plasmado de los horrores de las guerras.



Vasili Vasílyevich Vereshchagin (1842-1904) fue un artista bélico ruso. No es que fuera un tipo violento. Simplemente estaba especializado en pinturas de batallas dotadas de un depurado estilo realista y una exactitud fotográfica de los conflictos históricos.

Nacido en el seno de una familia de la pequeña aristocracia, ingresó en la Marina rusa, algo que debió marcar su vida, porque al finalizar el servicio militar comenzó a estudiar pintura, pero sólo pintura de guerras.

De hecho el artista viajó por muchos países de Europa, Asia y América para documentar las batallas más importantes. Acompañó al ejército ruso en varias campañas en calidad de pintor oficial de las fuerzas armadas.

La guerra es entonces el tema recurrente de este pintor, pero con un objetivo claro: denunciarla. Vereshchagin era paradójicamente un pacifista, aunque cierto es que sus clientes (aristócratas y militares de alta alcurnia) pagaban un buen dinero por pintar las épicas batallas en las que estuvieron, seguramente en la retaguardia lejos del salvajismo de primera fila.

"Sus cuadros son el mejor seguro contra la guerra", le dijo una vez el káiser Guillermo II a Vereshchagin.

El pintor moriría, ironicamente, en la guerra contra Japón, cuando dos minas marinas impactaron en el acorazado en el que viajaba.


"La apoteosis de la guerra" (1871) hace parte de su serie "Los bárbaros''. El cuadro hace referencia a las pirámides de calaveras humanas que el conquistador Tamerlán dejaba como 'monumento' después de batallas ganadas en los siglos XIV y XV en Asia. Al título definitivo adicionó "Esto está dedicado a todos los grandes conquistadores, pasados, presentes y por venir". Consiste de un óleo sobre lienzo, de 127 x 197 cm, que se conserva en la Galería Tetryakov de Moscú)



Christopher Richard Wynne Nevinson (1889-1946) fue uno de los primeros artistas británicos en presenciar los horrores de la Primera Guerra Mundial. Como conductor de ambulancia voluntario en el frente occidental, Nevinson observó el sufrimiento y la carnicería que resultó de la guerra de trincheras en el invierno de 1914-15. Retirado del frente a causa de su fiebre reumática, fue enviado a Francia en 1917 por la Oficina de Propaganda de Guerra Británica. como miembro del programa oficial de artistas de la guerra del gobierno británico. Para el programa, Nevinson produjo una pintura controvertida, "Los senderos de la gloria", que fue prohibida en su exposición individual en Leicester Galleries, Londres, en marzo de 1918. La exposición tuvo lugar en un momento de la guerra cuando la moral parecía en su punto más bajo, y el gobierno supuestamente censuró la pintura porque representaba soldados británicos muertos


Su título, se derivó de la Elegía de Thomas Gray escrita en un cementerio rural, que incluía la línea: "Los senderos de la gloria conducen a la tumba". 

Esta pintura causó alarma al censor de la Oficina de Guerra. Inmediatamente lo prohibió, argumentando que "las representaciones de los muertos tienen un efecto negativo en casa".

Está realizada al óleo, sobre un lienzo de 46 x 61 centímetros y actualmente se encuentra en el Imperial War Museum.



Otto Dix (1891-1969) Sirvió en la Primera Guerra Mundial desde 1915, luchando en el frente occidental en la Batalla del Somme. Aunque un soldado entusiasta (su servicio le valió la Cruz de Hierro de Segunda Clase) La obra de Dix es un registro de los horrores de la guerra, de lo que cambia en quienes la viven; un retrato de la angustia, el miedo, el sentimiento de muerte que vivieron millones de personas. su grabado en aguatinta "Asalto bajo los Gases" (1924) nos muestra una visión de pesadilla. Visto desde el frente, de cerca, lanzando sus granadas entre el alambre de púas y las raíces, los soldados enmascarados ya no son humanos, así como el lugar ya no es real, no hay tierra de hombres en la trinchera.


Cuando los nazis llegaron al poder en 1933, Dix fue despedido de su cátedra de enseñanza de arte en la Academia de Dresden, donde había trabajado desde 1927. La razón dada fue que, a través de su pintura, había cometido una "violación de las sensibilidades morales y subversión del espíritu militante del pueblo alemán".

En los años siguientes, unas 260 de sus obras fueron confiscadas por el Ministerio de Propaganda Nazi. Varias de estas obras aparecieron en la exposición Entartete Kunst (arte degenerado) de 1937-8. La exhibición fue organizada por los nazis para destruir las carreras de aquellos artistas que consideraban enfermos mentales, inapropiados o antipatrióticos.



Alan Moore (1914-2015) acompañó a una unidad británica, la Guardia Galesa, durante la liberación del campo de concentración nazi de Bergen-Belsen el 15 de abril de 1945. Hizo varios bocetos y dibujos y también tomó fotografías de las atrocidades cometidas contra los reclusos principalmente judíos. Estos fueron utilizados como referencia para las pinturas que completó a su regreso a Australia. Más tarde, Moore relató que le aconsejaron tomar fotografías ya que nadie creería los horrores que presenció. Partiendo de esas fotografías y sus dibujos pintó "Ciego en Belsen" en 1947. En la pintura, un ciego tropieza con cuerpos en descomposición, usando su bastón para guiarse a su alrededor. Permite a una persona imaginar las tragedias y los horrores de este lugar y la guerra en general de una manera oscura y silenciosa.


Hablando con ABC en el año 2014, Moore dijo que se vio obligado a dibujar lo que presenció en Bergen-Belsen.
"Quería hacerlo porque pensé que posiblemente detendría el horror, la muerte de la guerra. Pero nunca se han detenido. Siguen y siguen y siguen, de un país a otro".
Está realizada al óleo, sobre un lienzo de 51,2 x 61,4 cm (enmarcado: 72.2 x 82.7 cm) y pertenece a la colección del Australian War Memorial (Melbourne)

miércoles, 31 de agosto de 2016

El Grito

"El Grito" es una témpera de 83,5 por 66 centímetros, pintada en 1893, simboliza la angustia y el drama de la humanidad y es una de las obras más representativas del expresionismo. Existe un diario escrito por Munch en 1892 donde nos detalla su inspiración para este cuadro…
"Caminaba con dos amigos por un camino, el sol se ponía, de pronto el cielo se volvió rojo sangre. Me detuve, sintiéndome agotado, me apoyé en una valla, había sangre y lenguas de fuego encima del fiordo negro azulado y la ciudad. Mis amigos siguieron caminando y yo me quedé temblando con ansiedad, y sentí un grito infinito atravesando la naturaleza".
Se dice que ese lugar era un mirador donde se inspiraban muchos artistas viendo el paisaje de Kristiania, Oslo, desde la colina de Ekeberg. Aquí existía un camino que estaba a las afueras de la ciudad. Un lugar de numerosos suicidios donde incluso uno de sus amigos actores se quitó la vida. También se podía observar un manicomio, el lugar donde su hermana Laura fue internada y unos mataderos en el alcantarillado. 

De aquel sentimiento que experimentó el autor en aquel mirador parece que quedo inmortalizado en un cuadro llamado La Desesperación, dicha obra fue la primera versión del El Grito:


El origen de este cuadro y de toda la obra de Munch hay que buscarlo dentro de la cabeza del pintor. Un padre excesivamente severo, una infancia enfermiza y el trauma de, siendo un niño,  presenciar la muerte de su madre y una hermana llevan a Munch a sufrir serios problemas mentales que hoy en día se diagnosticarían como un desorden bipolar. El mismo Munch lo explica así:
“La enfermedad, la locura y la muerte fueron los ángeles que rodearon mi cuna y me siguieron durante toda mi vida”
Sin embargo, no quedando satisfecho con el resultado, decidió pintar otro bajo el mismo título. la segunda obra, con el mismo nombre, se trataba de una composición bastante sencilla similar a la anterior, pero con colores diferentes. Una escena mas sombría, la figura menos contemplativa y mas desesperada, a diferencia de la anterior, el rostro esta de frente. 


Aun así, el pintor seguía sin expresar lo que realmente quería hasta que un día, basándose en una momia peruana que había visto en la exposición universal de París, pintó su primera versión de El Grito de la que hizo hasta cuatro versiones diferentes.

La obra la expuso por primera vez en 1893 y formaba parte de una colección de varias pinturas bajo el título de “El Amor”,donde Munch quería mostrar las diferentes etapas de un romance y donde El Grito era, tras un trágico fin del romance, el último cuadro de la serie.


El extraño gusto de Munch  no gustó al público del momento siendo calificado como un arte demente. Un crítico consideró la obra en general y El Grito en particular, tan perturbador que aconsejaba que no fueran a verlo las mujeres embarazadas.

Posteriormente, y a pesar de que el régimen nazi prohibiera el arte de Munch al que  consideraba un autor degenerado, su obra comenzó a tenerse en la consideración que se merece. Sin embargo, su obra más famosa no encontraría la paz ni siquiera después de la muerte del autor.

Hasta en dos ocasiones ha sido robada y otras tantas han sido recuperada tras varias peripecias. La primera ocurrió en 1994 cuando dos hombres, colándose por una ventana del museo de Oslo, simplemente cortaron el cable que unía el cuadro a la pared y se lo llevaron. Tardaron 50 segundos en hacerlo y además tuvieron el detalle de dejar una nota donde ponía: "Gracias por la falta de seguridad." A los cuatro meses fue recuperado por la policía.

Pal Enger había planeado el robo durante cuatro años, según confesó en 2008 al diario noruego VG. "No fue el dinero lo que me movió a hacerlo, sino el reto y el juego". El popular ladrón escondió el famoso cuadro entre los tableros de la mesa del comedor sobre la que sus tíos y su madre comían tarta y bebían café todas las tardes. Según señaló Enger en su confesión, le divertía mucho saber que su familia merendaba sobre la pintura mientras la policía buscaba el cuadro por todo el país. El cuadro, la versión más famosa de «El Grito», de 1893, fue recuperado tres meses después del robo en un hotel en Aasgardstrand, al sur de Oslo. Enger fue detenido.

Diez años después, era robada a plena luz del día y ante la mirada de los visitantes del Museo Munch de Oslo, otra versión de mayor tamaño de «El Grito» y una «Madonna» del mismo autor. 


El 22 de agosto de 2004 tres encapuchados irrumpieron pistola en mano en el museo en pleno horario de visitas y, tras amenazar de muerte a quien no se tirara al suelo, arrancaron los lienzos y en apenas 30 segundos huyeron con esta parte del patrimonio nacional noruego.


La pinoteca recuperó las obras el 31 de agosto de 2006 gracias al soplo de uno de los ladrones que ofreció a las autoridades su devolución a cambio de reducir su condena tras constatar que los cuadros eran invendibles. Estaban seriamente dañados. Björn Hoen, cerebro del golpe, Petter Tharaldsen y Stians Skjöld fueron condenados a entre 6 y 10 años y medio de cárcel por el Tribunal Supremo noruego. Desde entonces, las cuatro versiones de tan famoso grito están a buen recaudo.

En 2012 "El Grito" saltaba de nuevo a los titulares de los periódicos, aunque esta vez por la venta en subasta de la única de las cuatro composiciones de este tema que aún se encontraba en manos privadas. Fechada en 1895, esta versión del icono de Munch alcanzó los 120 millones de dólares colocándose entre las diez obras de arte más caras del mundo.

¿Qué valor tiene "El Grito" de la Galería Nacional de Noruega o las otras dos versiones que guarda el Museo Munch? Incalculable, según los expertos. Hoy un grueso cristal blindado protege a la versión de 1893 y el museo dedicado al artista se ha convertido en una auténtica fortaleza.

Edvard Munch 

(Loten, Noruega, 1873 - Ekely, cerca de Oslo, id., 1944) Sufrió muy joven la pérdida de sus seres queridos, y el espectro de la muerte, que llenó su niñez, lo acompañaría durante toda su vida, convirtiéndose en uno de los temas recurrentes en sus obras. En 1885 llevó a cabo el primero de sus numerosos viajes a París, donde conoció los movimientos pictóricos más avanzados y se sintió especialmente atraído por el arte de Paul Gauguin y Henri de Toulouse-Lautrec. No tardó en crear un estilo sumamente personal, basado en acentuar la fuerza expresiva de la línea, reducir las formas a su expresión más esquemática y hacer un uso simbólico, no naturalista, del color, y de ahí su clasificación como pintor simbolista.

De 1892 a 1908 vivió en Alemania, sobre todo en Berlín, aunque hizo frecuentes viajes a Noruega y París. En Berlín presentó en 1892 una exposición que tuvo que ser retirada por el escándalo que suscitó y que dio pie a la creación de la Secesión Berlinesa. En Noruega contó pronto entre sus amistades con importantes personalidades políticas y literarias y tuvo particular afinidad con el realismo social de la creación de Henrik Ibsen, para quien realizó los escenarios y el vestuario de la obra Peer Gynt en 1896.
En 1908, Munch, después de una tormentosa relación sentimental y víctima del alcohol, sufrió una grave enfermedad nerviosa, por lo que tuvo que ser recluido en el psiquiátrico del doctor Jacobsen, en Copenhague, del que salió completamente restablecido. En 1908 volvió definitivamente a Noruega, donde recibió algunos encargos oficiales (pinturas del paraninfo de la Universidad de Oslo) y pasó sus últimos años en soledad. Munch legó a la ciudad de Oslo todas las obras que conservó hasta su muerte, acaecida en 1944.

sábado, 23 de enero de 2016

Ernest Miller Hemingway

Ernest Miller Hemingway
Ernest Miller Hemingway nació el 21 de julio de 1899 en un suburbio de la ciudad de Chicago, Oak Park, Illinois, Estados Unidos. Fue el segundo de seis hijos del matrimonio de un insigne cantante y profesor de música de la época, Clarence Edmonds Hemingway, y Grace Hall.

A los quince años, sale de su hogar, pero regresó al poco tiempo para terminar sus estudios. En su época de colegial destacó como jugador de fútbol y como era un jovencito muy fornido, de cuerpo grande y duro, soportó durante meses las prácticas del box. Y lo tomó en serio, tanto que llegó a practicar con un profesional, pero en el medio de la pelea perdía el sentido de que era un ensayo y se lanzaba a boxear de verdad, por lo cual terminaba una y otra vez en la lona. Así resultó lesionado de un ojo para toda la vida. Al final diría: "El boxeo me enseñó a no quedarme tirado de espaldas, hay que estar preparado para atacar de nuevo..."

Justo cuando estaba por cumplir los 18 años informó a su familia que se iba de la casa, con destino a Kansas City. Una vez en esta ciudad, en 1917, intentó alistarse en el ejército en tres oportunidades pero fue rechazado por la lesión en el ojo.

Fue entonces cuando comenzó a trabajar como reportero del Star de Kansas City. A pesar de estar muy contento con su trabajo, intentó alistarse dos veces para participar en la primera guerra mundial; como no le aceptaron, marchó voluntario a la Cruz Roja Italiana como conductor de ambulancias. Quería ver mundo y luchar por la libertad.

En la guerra vivió un auténtico episodio de héroe de novela; fue gravemente herido por una bomba, pero a pesar de ello condujo al hospital a un compañero que estaba más grave. Hemingway comenzó a forjar su leyenda y retornó a Estados Unidos con varias condecoraciones. 


En 1919 regresa a su país y se casa con Hadley Richardson, antigua amiga, y vuelve al periodismo, esta vez en el Toronto Star, donde permanece un corto tiempo, pues es nombrado por la cadena Hearst corresponsal en Europa, dónde contacta con otros americanos emigrados, agrupados en torno a Gertrude Stein, y que se reunían en la casa de la Rue de Flure, 27, lugar habitual de escritores y pintores de la época: Picasso, Matisse, Scott Fitzgerald, S. Anderson y Jean Cocteau, entre otros. (Este ambiente es el que Woody Allen desarrolla parte de su película “Medianoche en París). Allí se inicia, apadrinado por Ezra Pound y Gertrude Stein, su formación de escritor.

En 1923 publicó Tres relatos y diez poemas y En este mundo, que pasaron inadvertidas. En 1926 apareció su primera novela, Aguas primaverales, y Fiesta, sobre un grupo de turistas norteamericanos en Pamplona. Instalado en su residencia de Cayo Hueso publicó Adiós a las armas (1929), una historia de amor y muerte, sobre su experiencia en la guerra.

Corría el año de 1927 y el escritor ya establecido, famoso, admirador de España, y todo lo latino, se casó con Pauline Pfeiffer, una escritora de la revista Vogue, culta, educada y amable.

Su amor por África comenzó a finales de los años 20. Sus diversos viajes dieron como fruto alguno de sus más nombrados cuentos, como Las nieves del Kilimanjaro.

Hemingway en el frente de Teruel - 1937

Durante la guerra civil española trabajó como corresponsal de guerra en Madrid y la experiencia inspiró una de sus más grandes obras, Por quién doblan las campanas (1940). Dos años antes había escrito su única obra teatral, La quinta columna (1938).

En 1941 se casa con Martha Gellhorn y se compra un yate que bautiza como "Pilar". De nuevo vuelve al periodismo lanzándose de cabeza a Europa en medio de la Segunda Guerra Mundial. Tres años después se divorcia de Martha y se encuentra con Mary Walsh, quien lo acompañara por el resto de su vida.

En 1944 fue testigo, como corresponsal, del Día D: el desembarco aliado en las playas francesas. Llegó hasta París con las tropas libertadoras.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se instaló en Cuba y se casa con Mary Walsh, había trabajado en la isla con exilados de la Guerra Civil Española para el contraespionaje. Allí escribió El viejo y el mar, basada en la historia real de un pescador, Santiago.

En 1954 tuvo dos graves accidentes de aviación en África a donde le había llevado su insaciable ansia por conocer nuevos sitios y por cazar. El segundo de ellos estuvo a punto de causarle la muerte y nunca se recuperó completamente de él. 

Allí en África, Hemingway decidió hacer un vuelo para poder fotografiar desde el aire unas cascadas. Mala elección, ya que el avión chocó con un poste de electricidad y acabó teniendo que aterrizar de emergencia y bruscamente contra la maleza. Hemingway se golpeó la cabeza, y algún sitio más, y su esposa en aquel momento, Mary, se fracturó dos costillas.

Al día siguiente, con el objetivo de llegar hasta donde estaban los médicos que necesitaban para ser tratados de las heridas de este primer accidente de avión, los Hemingway tomaron otro. Durante la maniobra de despegue el avión explotó y las consecuencias de este segundo accidente en días consecutivos tuvieron unas consecuencias mucho peores que el primero. Hemingway sufrió quemaduras y otro golpe en la cabeza, esta vez mucho más serio y que llegó a afectar al cerebro. 

Cuando finalmente el escritor llegó a Entebbe, donde estaban los médicos, ya estaban los periodistas escribiendo la noticia de su muerte, que incluso llegó a publicarse. Incluso se le dio por muerto y el escritor pudo ver sus necrológicas. También llegó a leer opiniones post mortem sobre su persona que le afectaron notablemente.

Los académicos consideraron que era el momento de concederle el Premio Nobel de Literatura, para el cual había sido candidato el año anterior. Así sucedió que el jovencito que buscaba acción como reportero principiante 26 años atrás, terminó por recibir el honor más grande que puede recibir un escritor en vida. A eso adicionó el premio Pulitzer el mismo año.

De allí en adelante, la vida literaria de Ernest Hemingway decayó notablemente, y su cuerpo ya no aguantaba más. Aparecieron enfermedades como el carcinoma de piel, hipertensión, la vejez prematura, y con ellas la depresión.

Hemingway llegó a Cuba por primera vez en 1928, acompañado de su primera mujer, Paulina Feiffer, pero fue su tercera esposa, Martha Gelhorn, quien buscó y encontró la Finca Vigía, que Hemingway compró en 18.500 dólares, con dinero proveniente de los derechos de autor de "Por quién doblan las campanas". 


En 1960, después que Fidel Castro tomara posesión de su casa La Vigía, cambió su residencia a Idaho. Sufrió procesos depresivos graves, que le valieron ser hospitalizado dos veces, y se suicidó la mañana 2 de julio de 1961, disparándose un tiro con una escopeta. De esa manera abandonó este mundo el escritor que hizo suya la frase: "La literatura no es más que la trascripción poética de la realidad".

Desde entonces no se han detenido las ediciones de sus obras.


Sus obras

Relatos

  • Tres relatos y diez poemas (Three Stories and Ten Poems) (1923)
  • En nuestro tiempo (In Our Time) (1925)
  • Hombres sin mujeres (Men Without Women) (1927)
  • El que gana no se lleva nada (Winner take Nothing) (1933)
  • La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve relatos (The Fifth Column and the First Forty-Nine Stories) (1938)

Novela

  • The Torrents of Spring (1926)
  • Fiesta (The Sun Also Rises) (1926)
  • Adiós a las armas (A Farewell to Arms) (1929)
  • Muerte en la tarde (Death in the Afternoon) (1932)
  • Las verdes colinas de África (Green Hills of Africa) (1935)
  • Tener o no tener (To Have and Have Not) (1937)
  • Por quién doblan las campanas (For Whom the Bell Tolls) (1940)
  • Al otro lado del río y entre los árboles (Across the River and into the Trees) (1950)
  • El viejo y el mar (The Old Man and the Sea) (1952). Premio Pulitzer en 1953.

Otras

  • Hombres en guerra (Men at War) (1942). Antología.

Obras publicadas póstumamente

  • The Wild Years (1962). Recopilación.
  • París era una fiesta (A Moveable Feast) (1964). Novela.
  • Enviado especial (By-Lines) (1967). Artículos periodísticos para el Toronto Star.
  • Islas en el golfo (Islands in the Stream) (1970). Novela.
  • The Nick Adams Stories (1972)
  • 88 Poems (1979)
  • Selected Letters (1981)

miércoles, 2 de diciembre de 2015

2 de diciembre de 1814 - Muere el marqués de Sade


Define la RAE el sadismo, citando como su origen al escritor Donatien Alphonse François de Sade, como "la perversión sexual de quien provoca su propia excitación cometiendo actos de crueldad en otra persona". La leyenda negra del Marqués de Sade, el escritor maldito por antonomasia, salpicado por los tumultuosos años de la Revolución francesa y por varios escándalos sexuales, envió sus obras al terrero de lo maldito y la Iglesia católica las incluyó en el Índice de libros prohibidos. Bien es cierto que los supuestos crímenes que cometió nunca alcanzaron ni la sombra de los que narraba en sus textos de ficción.

La infancia y juventud de Donatien Alphonse François de Sade, fue bastante convencional, sin rastro de la oscura erótica que marcaría su obra literaria. Hijo único de Jean-Bastiste François Joseph –diplomático, militar y conde de Sade– y de Marie Eleonore de Maille de Carman, de sangre borbónica, Donatien nació en París en 1740 y fue educado en sus primeros años por el importante noble Luis José de Borbón-Condé. Tras viajar por varios países de Europa junto a sus padres por causas diplomáticas, con 10 años, Donatien regresó a París para ingresar en el prestigioso colegio jesuita Louis-le-Grand. De aquel niño se ha dicho que tenía una mente brillante y que devoraba todo tipo de libros, con especial predilección por las obras de historia y, sobre todo, los relatos de viajeros, que le proporcionaban información sobre las costumbres de pueblos remotos y exóticos.

Cuando todavía era un adolescente, el heredero de la casa de Sade –una de las más antiguas de la zona de Provenza– ingresó en la academia militar. A la edad de los 16 años, Donatien participó en su primera batalla al mando de cuatro compañías de filibusteros durante la toma de Mahón (Menorca) a los ingleses, dentro del contexto de la Guerra de los Siete Años. En el asalto murieron más de cuatrocientos franceses, pero la buena actuación del joven teniente le ganó gran prestigio. Así, hasta el final de la guerra en 1763, Donatien recorrió la mayor parte de los frentes franceses repartidos por Europa, incluida la zona oriental, y alcanzó el grado de capitán en la caballería de Borgoña.

Acabada la contienda, en 1766 contrajo matrimonio por intereses de los padres con Renee-Pélagie Cordier de Launay de Montreuil, con quien tiene dos hijos. En 1763 viaja a París y es encarcelado en la fortaleza de Vincennes por orden del Rey, acusado de libertinaje y liberado gracias a la intervención de la familia de su mujer. A finales de 1764, toda la familia de traslada a París, donde el Marqués de Sade comienza a tener amantes, llegando a irse varios meses con una de ellas a la casa que la familia de su esposa tiene en Lacoste.

En 1768 fue encarcelado por primera vez acusado de torturas por su criada, aunque fue liberado al poco tiempo por orden real. En 1772 es acusado en el famoso "Caso de Marsella" de envenenar a varias prostitutas. 

Fue juzgado y condenado a muerte por delitos pero huye a Italia. En 1777, tras enterarse de que su madre está agonizando, vuelve a París y es arrestado y encarcelado en Vincennes. En 1784 fue trasladado a la Bastilla y en 1789 al manicomio de Charenton, que abandonó en 1790 gracias a un indulto concedido por la Asamblea surgida de la Revolución de 1789. Participó entonces de manera activa en política, paradójicamente en el bando más moderado. En 1801, a raíz del escándalo suscitado por la publicación de “La filosofía del tocador”, fue Encarcelado y declarado demente a instancias de su familia en 1803, viviendo en el manicomio de Charenton hasta su muerte.

Escribió la mayor parte de sus obras en sus largos períodos de internamiento. En una de las primeras, el Diálogo entre un sacerdote y un moribundo (1782), manifestó su ateísmo. Posteriores son Los 120 días de Sodoma (1784), Los crímenes del amor (1788), Justine (1791) y Juliette (1798).

Muchas de las obras de Sade contienen explícitas descripciones de violaciones e innumerables perversiones, parafilias y actos de violencia extrema que en ocasiones agredían directamente los convenios sociales. Así lo consideró el Emperador Napoleón que arrojó al fuego la novela "Justine o los infortunios de la virtud", distribuida clandestinamente por Francia, porque "es el libro más abominable jamás engendrado por la imaginación más depravada". Es por ello que gran parte de su obra se perdió, víctima de los ataques y la censura, entre ellos, la de su propia familia, que destruyó numerosos manuscritos en varias fases.

Encarcelado por el régimen napoleónico que le acusó de "demencia libertina" en 1801, Sade fue ingresado en el asilo para locos de Charenton gracias a la asistencia de su familia, que se encargó de pagar su estancia y su manutención. A su muerte en 1814, uno de sus hijos quemó todos los manuscritos inéditos, incluida una obra en varios volúmenes, "Les Journées de Florbelle", que el marqués había seguido escribiendo hasta que le fallaron los dedos.

Calificadas de obscenas en su día, la descripción de distintos tipos de perversión sexual constituye su tema principal, aunque no el único: en cierto sentido, Sade puede considerarse un moralista que denuncia en sus trabajos la hipocresía de su época. Su figura fue reivindicada en el siglo XX por los surrealistas.

Obras destacadas

  • La filosofía en el tocador (1795)
  • Las 120 jornadas de Sodoma (1785)
  • Los crímenes del amor (1799)
  • Viaje por Italia (1775)
  • Diálogo entre un sacerdote y un moribundo (1782)
  • Los infortunios de la virtud (1787)

jueves, 22 de octubre de 2015

Orígenes del Renacimiento

¿Qué es el Renacimiento?

Suele pensarse que el término “Renacimiento” es tan claro que no necesita una definición. Sin embargo, se puede usar en dos sentidos bastante diferentes: Puede referirse a un período de la historia, del mismo modo que nos referimos “al Siglo XV”, o bien puede estar asociado, a un grupo de ideas y valores culturales como cuando utilizamos los adjetivos “medieval” o “victoriano”.
La Adoración de los Reyes  (1499 - El Bosco)
Un artista renacentista, por ejemplo, podría ser simplemente uno que vive cronológicamente durante el Renacimiento, por ejemplo Hyeronimus Bosch ("el Bosco"), a pesar de que sus visiones más o menos de pesadilla son vistas por lo general como “medievales”. Por otra parte, podría ser un artista que compartió activamente -y ayudó a formar- las creencias y puntos de vista de la cultura del Renacimiento en conjunto, como Miguel Ángel o Boticelli. Es importante tener clara esta diferenciación porque fue solo en un período más avanzado del Renacimiento cuando las ideas con las que lo asociamos más concretamente dejaron de pertenecer a un pequeño grupo de individuos y adquirieron un uso más general.

Primavera  (1481 Boticcelli)
Se piensa normalmente que el Renacimiento se inició en Italia durante el siglo XIV, con las obras de los pintores Giotto (1266-1337) o Cimabue (1240-1302) y que termina a finales del siglo XVI. Sin embargo podrían existir, en paralelo con los más antiguos, nuevos estilos culturales que acabarían por reemplazarles. Muchas de las ideas que asociamos con el Renacimiento se pueden rastrear hasta el siglo XII. En el Renacimiento hay mucho de medieval. Es un error marcar límites demasiado estrictos..

Aunque la palabra “Renacimiento” se puede encontrar ya en 1829 en una novela de Balzac, du primera definición se debe al historiador francés Jules Michelet, en 1855. La usó para describir el período de la historia europea que va aproximadamente desde el 1400 al 1600.

La Piedad del Vaticano (1499 - Miguel Angel)
Los eruditos y los artistas de los siglos XV y XVI eran conscientes de que estaban viviendo en una época de cambios culturales de enorme trascendencia. El italiano Giorgio Vasari (1511-1574) escribió en 1550 sobre un segundo nacimiento de las artes en Italia. Notó que las artes buscaban la perfección y que se estaba produciendo una recuperación de la civilización antigua de Grecia y Roma. El erudito humanista Marsilio Ficino (1433-1499) hablo de una nueva edad dorada en Florencia 
“que había restaurado a la vida las artes liberales, que estaban casi extinguidas: la gramática, la poesía, la retórica, la pintura, la escultura, la arquitectura y el antiguo cantar de canciones en la lira órfica”
Ya en el siglo XIV el poeta y humanista Petrarca (1304-1374) sugirió que amanecía un nuevo período, ya que 
“los hombres salieron de la oscuridad para volver al brillo puro y prístino de la antigüedad”
Estas pocas citas proporcionan una buena definición de lo que en verdad era el Renacimiento: un movimiento que afectó a todos los aspectos de la cultura y que conscientemente trató de recuperar y revivir los logros de la antigüedad clásica. La palabra “Renacimiento” quiere decir “volver a nacer” y así fue precisamente como los sabios y artistas de los siglos XV y XVI interpretaron el medio cultural en el cual vivían y trabajaban: Como la vuelta a nacer de la civilización clásica después de un largo período de degeneración.


Renacimientos medievales

Fue un erudito del Renacimiento, Flavio Biondo (1392-1463) el primero que usó el término medium aevum o “edad media” para describir el período entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y el resurgimiento de las artes en su época. Para Biondo y muchos de sus contemporáneos la edad media representó un milenio de decadencia durante el cual los logros de la época precedente habían sido olvidados o dejados languidecer. Hay algo de justicia en sus creencias, sin embargo, ahora está claro que la cultura clásica no llegó a desaparecer nunca completamente de Europa durante la Edad Media y que hubo varios intentos importantes para revivirla en los siglos que preceden al Renacimiento.

La más temprana renovación tuvo lugar en tiempos de Carlomagno, a fines del siglo VIII y principios del sil siglo IX. Después de su coronación en el año 800, Carlomagno ambicionaba restaurara el Imperio Romano en Europa Occidental promoviendo un renacimiento de la arquitectura y literatura romana. Volvió a construir el palacio real en Aquisgrán al estilo de la Roma antigua, autorizó la copia y difusión de los textos clásicos y reunió a un grupo de eruditos dedicados al estudio de la literatura romana. Sus miembros hacían planes para el establecimiento en el imperio de Carlomagno de una “nueva Atenas”. Carlomagno, quien participó entusiasta de este esquema, era analfabeto.

Palacio de Aquisgran

Un segundo renacimiento tuvo lugar en el siglo XII y se extendió mucho más ampliamente que su predecesor. El renovado interés por la civilización romana se apreció en el crecimiento y en la difusión de las bibliotecas, y en el afán por la pureza de la expresión literaria. Se imitaron tanto la escultura clásica como la arquitectura. Las pilastras estriadas de la arcada de la catedral de Autun se rebautizaron deliberadamente como puerta romana, la Porte d’Arroux, mientras que la estatua e Marco Aurelio en Roma proporcionó un modelo para varios relieves ecuestres del siglo XII.

No obstante, el aspecto más importante del Renacimiento del siglo XII vino a través del mundo árabe. Árabe. Como resultado delas cruzadas y del contacto don la civilización islámica de España y del sur de Italia, los eruditos de Europa Occidental tuvieron acceso a traducciones de algunos de los trabajos científicos y filosóficos de la Grecia antigua. El impacto de Aristóteles en particular fue inmenso, ya que sus trabajos contenían ideas sobre filosofía, física, astronomía, lógica, política y ética enteramente desconocidas para los eruditos del siglo XII. Entre las consecuencias más importantes del redescubrimiento de la sabiduría griega se cuenta la fundación de las universidades, sobre todo en Bolonia, Padua, París y Oxford.

Así el Renacimiento no nace para ocupar un vacío cultural absoluto. Hubo “renacimientos” previos que en muchos aspectos prepararon el camino para los logros de los siglos XV y XVI. El renacimiento italiano aparece como la brillante culminación de una serie de tendencias anteriores y no como una ruptura con el pasado y un comienzo totalmente nuevo.


Paganismo y cristianismo

Una de las principales dificultades experimentadas tanto en elo siglo XII como en el XV fue la de reconciliar la civilización clásica con la Cristiandad. El mundo medieval fue un mundo intensamente religioso en el cual todos los fenómenos estaban interpretados desde un punto de vista cristiano. Por el contrario, los escritores griegos y romanos eran paganos y sus relatos eran en muchas ocasiones contrarios a las enseñanzas de la iglesia. En los primeros años del siglo XIV el poeta Dante (1265-1321) condenó a todos los escritores clásicos al infierno en su “Divina Comedia” porque estaban sin bautizar y “vivieron antes del tiempo de la cristiandad”. Durante un tiempo, la filosofía aristotélica estuvo prohibida en la universidad de París debido a sus asociaciones paganas. Aristóteles fue salvado para la posteridad por dos frailes dominicos, Alberto Magno (1206-1280) y Santo Tomás de Aquino (1225-1274) quienes dieron a sus ideas un brillo cristiano,.

La mayoría de los artistas y eruditos emplearon la civilización clásica revivida al servicio de la fe. Muchas de sus más importantes encargos eran emprendidos en nombre de la iglesia y la procedencia más común de los temas eran la Biblia y las vidas de los Padres de la Iglesia. A través del Renacimiento, los artistas continuaron mezclando los temas y técnicas clásicos con una iconografía cristiana.




lunes, 7 de septiembre de 2015

7 de septiembre de 1812 - En Rusia tiene lugar la batalla de Borodino, en la que el ejército francés de Napoleón vence al ejército del Zar y provocará la retirada de las tropas rusas que llevará a la ocupación de Moscú.

En junio de 1812 el ejército francés cruzó el río Niemen en Lituania. El Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa citó al pueblo a reunirse en las iglesias y rezar por su salvación. El ejército ruso era inexperto y estaba mal equipado, lo cual imposibilitaba al pueblo ruso de tener una oportunidad contra los franceses. El 7 de septiembre de 1812, en Borodino, Moscú. Las tropas napoleónicas se enfrentaron a las fuerzas del general Mijaíl Kutuzov, fue la única lucha que hubo por parte de los rusos contra el ejército de Napoleón. Aunque ganaron los franceses, Napoleón se vio obligado a retirarse de Rusia debido al intenso invierno ruso, además sus tropas estaban desgastadas y el ejército ruso los acorralaba.

Vereshagin - Napoleon cerca de Borodino (1897)
La batalla más importante de la campaña de Rusia tuvo lugar el 7 de septiembre de 1812, a 150 km de Moscú, en Borodino. El ejército de Napoleón (130.000 hombres, 28.000 de caballería y 587 cañones) se enfrentó a los ejércitos de Rusia encabezados por Kutuzov (135.000 hombres, 25.000 de caballería y 624 cañones). La lucha duró 15 horas y el fuego ininterrumpido de cañón, de acuerdo con los que estaban allí, sonaba como trueno.

Las bajas y la pérdida de vidas en la batalla de Borodino fueron asombrosos: 20.000 heridos, 10.000 muertos en el lado francés, entre los que se encontraban los generales Montbrun, Caulaincourt, Maestro de ceremonias, Plauzonne, Lanabère, Romeuf, Marion, y Tharreau, mientras que en el de Rusia lado hubo 35.000 heridos y 15.000 muertos, entre los cuales los generales Bagration, Kutaizov y Tutchkov. 

La batalla de Borodino, conocida por los franceses como la batalla de Moscú, está considerada como una de las más sangrientas de todas las guerras napoleónicas, superando incluso a la de Waterloo. Los franceses ganaron una victoria táctica, sin embargo no consiguieron destrozar a las fuerzas rusas bajo las órdenes del Príncipe Mijáil Golenischev-Kutúzov (1745-1813). A pesar de que la retirada del ejército ruso, después de Borodino, tuvo como consecuencia la destrucción de gran parte de Moscú, la ocupación de la capital no condujo a la derrota rusa, sino a la desintegración de la Grand Armée francesa.

  
La derrota de Napoleón inspiró a Piotr Ilich Tchaikovsky a componer en 1880 la célebre Obertura 1812. Esta pieza puede ser explicada como la representación musical  de la invasión napoleónica en Rusia.  La pieza fue escrita para conmemorar la resistencia victoriosa por parte de los rusos en 1812 frente al avance de Napoleón Bonaparte y su gran ejercito de más de medio millón de hombres.

Esta Obertura Solemne describe a través de una manera magistral, los pormenores de las batallas decisivas, con sus ataques de caballería, los combates cuerpo a cuerpo y los avances de las fuerzas de ambos bandos, identificados respectivamente a través de la cita recurrente a La Marsellesa, por el lado francés y Dios Salve al Zar por el lado ruso.

La pieza comienza con un tempo lento, marcado por los violoncelos, descriptivos de la paz reinante en las praderas rusas, con los campesinos trabajando, De a poco, aparece una melodía religiosa de la iglesia ortodoxa rusa, la Plegaria al Salvador, que recuerda que la declaración de guerra contra Francia fue informada al pueblo ruso a través de los servicios religiosos. De inmediato sigue un cántico solemne que expresa el deseo de victoria.

Luego, otros violoncelos (los invasores) entran en contrapunto con una flauta que parece defender el devenir de los anteriores compases. La música se torna así dramática.

Más adelante, una marcha presentada por los cornos anuncia la carga de los ejércitos. La Marsellesa nos remite al ejército invasor francés victorioso al inicio de la campaña. Un golpe de platillos anuncia que la batalla de Borodino ha comenzado. La música deja entrever por momentos algunas danzas rusas, pero la superioridad francesa resalta evidentemente.

Sin embargo, el pueblo ruso no se rinde y comienza un Largo que describe la dura batalla. Los compases del himno francés se van debilitando de a poco, aunque reviven una y otra vez como estertores. Un tema típicamente ruso que aparece con más fuerza nos da a entender que la victoria definitiva quedará finalmente en manos de los moscovitas. La alegría francesa se disipa poco a poco, a medida que bajan las temperaturas y se acaban las provisiones… esa melodía descendente es interpretada por las cuerdas, repitiendo la cadencia una y otra vez, pero cada vez más grave, hasta que incluso las trompas intervienen para ayudar a la pobre cuerda maltrecha (el ejército francés) a seguir sufriendo… hasta que se deben batir en retirada y por fin la Madre Rusia es liberada.

Irrumpe glorioso el “Dios salve al Zar”, ribeteado de repiques de las campanas de las iglesias y con salvas de cañonazos… y los metales (trompetas, trompas y trombones y la tuba) sonando a pleno pulmón, hasta la conclusión triunfal de la obra, celebrando la victoria final contra el invasor…


 Obertura 1812 (fragmento)




Fuentes



miércoles, 29 de julio de 2015

Vincent van Gogh

Autorretrato
El tesón y las ganas de trabajar ­ más de 800 cuadros en nueve años como pintor ­ que demostrará Vincent a lo largo de su corta vida son encomiables y definen claramente la biografía de este magnífico pintor neo­impresionista. Vincent Willem van Gogh nace en Groot Zunder (Holanda) el 30 de marzo de 1853 en el seno de una familia de clase media. Su padre ­Theodorus van Gogh ­ era un pastor protestante y su madre ­ Anna Cornelia Carbentus ­ pertenecía a una importante familia de encuadernadores. Sus tíos paternos se dedicaban al comercio de obras de arte, fundando la sucursal holandesa de la prestigiosa firma Goupil & Cie. No existen muchos datos sobre su infancia, iniciando sus estudios en 1861 y destacando en el aprendizaje de inglés, alemán y francés. Abandona repentinamente el instituto donde estudia y regresa a su casa; son los escasos datos que conocemos de estos años de adolescencia ya que hasta los 30 no tendrá vocación artística. Con 16 años empieza a trabajar en la galería Goupil, fundada por su tío en La Haya. Allí se vendían preferentemente obras de artistas holandeses contemporáneos ­ la conocida como Escuela de La Haya que buscará sus raíces en el paisaje realista del Barroco con Jacob van Ruysdael como principal protagonista ­ y de la Escuela francesa de Barbizon, origen del Impresionismo. Durante los cuatro años que Vincent estuvo en La Haya se empapó de estas escenas que tenían bastantesalida comercial. Pero ya en estos momentos se inicia su profunda admiración por Jean-François Millet, a quien considera el padre de la nueva pintura francesa. Anton Mauve, uno de los miembros de la Escuela de La Haya, contrae matrimonio con una de las tías de Vincent, quince años mayor que su marido, convirtiéndose Mauve en el primer mentor artístico de Van Gogh. En 1873 Vincent se traslada a Londres para trabajar en la sucursal de Goupil de la capital británica. Su primer año allí será de entera felicidad, apreciando la pintura de Constable y Turner, y afirmando su admiración por la pintura holandesa contemporánea.

Parece que su primera crisis psíquica fue motivada por el rechazo sentimental de la hija de su patrona, la joven Ursula Layer, de quien se había enamorado profundamente. El deterioro físico y psíquico de Vincent fue tal que se le trasladó a la oficina de París por un periodo de tres meses.

Vincent se volcó en la religión tras su fracaso amoroso, convirtiéndose en un hombre extraño. En 1875 regresa a París procedente de Londres ­ donde había estado los últimos seis meses ­ trabajando de nuevo en la central de la casa Goupil. Se obsesiona con la religión, descuidando su aspecto, leyendo continuamente la Biblia, incluso en el trabajo. También es un asiduo visitante del Louvre y del Museo del Luxemburgo. Cada vez rinde menos en el trabajo; por consiguiente, los jefes de la casa Goupil le dan un plazo de tres meses para que presente su dimisión.

Corría el mes de enero de 1876 cuando Vincent abandona París y regresa a Inglaterra, siendo profesor en una escuela de Ramsgate donde su sueldo era el alojamiento y la comida. En julio de 1876 se instala en las cercanías de Londres, formando parte de una escuela metodista cuyo director le anima a impartir clases de ética y a predicar. Durante las Navidades de ese año regresa a Holanda y su padre le convence para que se quede en casa. En 1877 inicia un nuevo trabajo en una librería de Dordrecht gracias a la recomendación de su tío. Vive solo y no le interesa el trabajo por lo que pretende matricularse en la Facultad de Teología de Amsterdam en dos ocasiones sin obtener resultados positivos.

Tras nuevos intentos fracasados, su padre consigue que se le otorgue un acuerdo para permanecer por un periodo de seis meses como predicador a prueba en el sector de Masnes, en la región belga de Borinage. Durante tres años estará Vincent trabajando con comunidades mineras, renunciando a sus escasas pertenencias para vivir como ellos. Ya entonces empieza a contar con la colaboración económica de su querido hermano Theo, quien trabaja en la central de Goupil en París. Esta dependencia económica se mantendrá durante el resto de la vida de Vincent. El ardor religioso remite y Vincent abandona a los mineros. Posiblemente haya decidido convertirse en un artista profesional por lo que se traslada a Bruselas, compartiendo estudio con Anton van Rappard. Inicia estudios de perspectiva y anatomía, acompañados de lecturas complementarias. En abril de 1881 Vincent regresa a la casa paterna de Etten, donde permanecerá ocho meses al enamorarse apasionadamente de su prima Kee Vos. Llega incluso a quemarse la mano ante el rechazo y se traslada a La Haya, viviendo con una prostituta embarazada que ya tenía un hijo llamada Sien Hoornik. Al pensar Vincent en hacerla su esposa, su padre considera declararle demente para alejarle de Sien. En esta breve etapa en La Haya se sitúa bajo la dirección artística de su tío Anton Mauve. Vincent realiza su primer óleo titulado Muchacha bajo los árboles en tonos oscuros siguiendo a la próspera Escuela de La Haya. Su compañera Sien será su modelo en múltiples dibujos. Pero la relación Vincent-­Sien se agota y el pintor regresa a la casa paterna, ahora en Nuenen.

Theo continúa su apoyo económico como anticipo de las ventas de unos cuadros que nunca se venderán. Vincent dirá a este respecto: "Yo no tengo la culpa de que mis cuadros no se vendan. Pero llegará el día en que la gente se dará cuenta de que tiene más valor de lo que cuestan las pinturas".

"Lirios" está en la lista de las pinturas más caras jamás vendidas, de venta por 54 millones de dólares en 1987. o hay dibujos conocidos de la obra de arte, probablemente porque Van Gogh no la consideraba una obra maestra sino simplemente un estudio.

"El retrato del Dr. Gachet" En 1990 Se pagaron por 82,5 millones de dólares por él. 
Muerto su padre en abril de 1885, Vincent se siente más libre y en otoño se traslada a Amberes donde contempla los espectaculares retablos de la catedral ejecutados por Rubens, iniciando un aclarado de su paleta. La pintura de Delacroix también llamará su atención en estas fechas. Vincent tiene cada vez más claro que debe continuar su aprendizaje en París, donde se traslada por sorpresa en marzo de 1886. En la capital del arte del siglo XIX permanecerá por un periodo de dos años; primero se matricula en la escuela de Fernand Cormon para pintar modelos vivos. Allí conocerá a Toulouse ­Lautrec, poniéndose en contacto con los impresionistas.

Este nuevo movimiento artístico sirve a Vincent de punto de partida, aunque piensa que Millet ha hecho más por la pintura que Manet. Durante estos años realizará paisajes de las cercanías de su casa o bodegones de flores, apreciándose un aclarado de su paleta en relación con el periodo de Nuenen. También inicia ciertos experimentos con el Puntillismo así como conoce a Degas, interesándose por la figura humana. Pero la atención de Vincent se centra en sus contactos con los jóvenes Paul Signac y Émile Bernard, quienes consideran anticuado el Impresionismo.

Ambos artistas influirán mucho en la obra de Vincent, que empieza a pensar en la creación de una comunidad de artistas. Las estampas japonesas supondrán también una importante influencia para el joven pintor, de igual manera que influyen en todos los movimientos del momento. Incluso llegó a reproducir varias estampas japonesas mientras el retrato de Père Tanguy está lleno de estampas niponas. 

Retrato de Père Tanguy
El contacto de Vincent con Paul Gauguin se inicia en el otoño de 1886. Entre ambos surgió un respeto mutuo, creciendo la admiración de Van Gogh hacia Paul a medida que pasaba el tiempo, haciéndose cada vez más fuerte la idea de constituir una sociedad de artistas en la que se compartieran gastos e ideas, ofreciéndose apoyo mutuo. En febrero de 1888 Vincent se traslada al sur de Francia, a Arles, buscando su lugar de escape, su Japón del Sur como él denominaba a la ciudad mediterránea. En Arles beberá mucho menos y creará mucho más. Alquilará una casa, la Casa amarilla, pero la soledad es muy dura ­ sólo mantenía relaciones con la familia del cartero Roulin y sus amigos ­ por lo que empezó a creer con más fuerza en su ansiada sociedad de artistas. Invitó a Gauguin a instalarse en Arles, aceptando éste trasladarse en octubre de ese año, tomando Paul el dinero que Theo Van Gogh le envió para dar gusto a la idea de su hermano.

Vincent está en un tremendo estado de excitación ante la llegada de su amigo y se dedica a la decoración de la casa con una serie de paneles con girasoles. Cuando Gauguin llega, incita a Vincent a pintar de memoria, creando escenas como el Sembrador, en las que la naturaleza resulta ligeramente fantaseada. Pero la convivencia entre ambos artistas no es fluida y las discusiones cada vez suben más de tono. El desenlace se produce la noche del 23 de diciembre de 1888.

Después de haber bebido mucho, discuten de nuevo y Vincent amenaza a su amigo con una navaja de afeitar. Gauguin, asustado, se marcha al hotel y Vincent, arrepentido por el desenlace de la disputa, decide arrancarse el lóbulo de su oreja derecha, entregándoselo a una prostituta para que lo lleve a Gauguin como señal de arrepentimiento. El escándalo fue mayúsculo y la policía acordonó la casa; Vincent es internado en el hospital y delira durante tres días. En enero de 1890 regresa a su casa y pinta las sillas ­ donde observamos la diferencia de ambos pintores ­ así como varios autorretratos donde se aprecia su mutilación. Las noticias de la promesa de matrimonio de Theo con Johanna Gesina Bonger, hermana de su amigo Anders Bonger, no hacen mucha gracia a Vincent, especialmente por la amenaza económica que suponía.

Además, su amigo Roulin es trasladado a Marsella quedándose bastante solo de nuevo. En febrero Vincent es ingresado de nuevo en el hospital al cuidado del doctor Felix Rey ya que padece de insomnio y alucinaciones, imaginándose que alguien quiere envenenarle. Un mes más tarde, un grupo de treinta vecinos de Arles solicita el internamiento del "loco del pelo rojo" como le denominan, una vez más, en el hospital. La policía cierra la Casa Amarilla con todos sus cuadros. Tras abandonar el hospital, Vincent abandona su hogar y se instala en dos pequeñas habitaciones del doctor Rey. Las recaídas son cada vez más frecuentes y el propio Vincent desea ingresar en un sanatorio, lo que ocurre el 8 de mayo. Voluntariamente, se marcha al sanatorio mental de Saint­ Paul­de­ Mausole, cerca de Saint ­Rémy, a 27 kilómetros de Arles. ¿Cuál era la enfermedad de Vincent? Exactamente desconocemos a qué se debían esas crisis y ataques, surgiendo múltiples hipótesis.

La más certera sería una inestabilidad psíquica de carácter congénito, acentuada por el abuso del alcohol. No en balde el doctor le rebajará la dosis de alcohol a medio litro diario, indicándonos esta noticia que era un alcohólico empedernido. Lo que no es del todo cierto es que las crisis que sufre Van Gogh influyan en su pintura ya que Vincent sólo duerme cuando tiene un ataque, teniendo miedo a estas crisis porque no puede crear durante esas fases. Por lo tanto, decir que la obra de Van Gogh es el resultado de los ataques de locura de un esquizofrénico es totalmente falso. Más bien nos encontramos ante la visión de una persona muy sensible que sabe aplicar el color como nadie en su momento. Este encierro en Saint ­Rémy le obliga a pintar lo que hay alrededor del hospital, tanto las habitaciones, la naturaleza o los propios internos. Después de varios ataques ­ en uno de ellos intenta tragarse las pinturas ­ Vincent recibe la noticia de que Theo va a ser padre, deseando que el pintor sea el padrino del futuro bebé. Lleno de emoción, quiere regresar al norte de Francia para poder estar más cerca de sus amigos. Ahora trabaja copiando obras de Millet o Delacroix porque tiene miedo a pintar al aire libre.

Theo considera conveniente que Vincent se instale en Auvers­sur-­Oise, en el noroeste de París, al cuidado del doctor Gachet, famoso homeópata relacionado con los impresionistas. A fines de diciembre de 1889 sufre un nuevo ataque mientras está pintando e intenta tragarse las pinturas; una vez más el doctor le prohíbe pintar, permitiendo la ejecución de dibujos. El 31 de enero de 1890 Johanna da a luz un niño al que se llamará como su tío, Vincent Willen. La noticia llena de alegría al pintor, que también se entera de la primera compra de un cuadro suyo ­ el Viñedo rojo ­ por parte de Anne Boch. 

El viñedo rojo cerca de Arlés es una pintura al óleo del pintor holandés Vincent van Gogh, realizada en Arlés a principios de noviembre de 1888. Supuestamente es la única obra que vendió el artista estando vivo.
En mayo de ese año viaja a París para conocer a su sobrino, pasando tres días en la ciudad, que le parece demasiado ruidosa e intranquila. Parte para Auvers, alojándose en una pensión primero y después en un Café. El doctor Gachet le cuida cariñosamente e incluso piensa que está curado, considerando que nunca más tendrá un ataque. Durante los dos meses que vivió en Auvers pintó más de 80 cuadros,  demostrando estar en pleno éxtasis creador. El 6 de julio de 1890 Vincent va a París para ver a su hermano; le encuentra muy preocupado por su situación laboral, el problema de la vivienda y la enfermedad del pequeño Vincent. Se agobia por ser una carga para su hermano y temiendo un nuevo ataque, el 27 de julio sale al campo y se dispara con un revólver; regresa a su hogar y avisa a los señores Ravoux para que soliciten un médico al no encontrarse bien. Reconoce haberse disparado y los doctores le vendan la herida pero no extraen la bala. Enterado de la noticia, Theo  parte para Auvers y pasa el día con Vincent, fumando ambos en pipa. El 29 de julio de 1890 fallece el primer genio de la pintura contemporánea. Curiosamente, su hermano Theo muere seis meses después en una casa de salud de Utrecht. Desde 1914 ambos hermanos reposan juntos en el cementerio de Auvers­sur-Oise



Museo Van Gogh en Amsterdam


Museo Van Gogh
El Museo Van Gogh de Amsterdam mantiene la mayor colección del mundo de las obras del artista el más popular del mundo - Vincent van Gogh (1853-1890), sus pinturas, dibujos y cartas, completado con el arte de sus contemporáneos. Cada año, 1,6 millones de visitantes vienen al Museo Van Gogh, por lo que es uno de los 25 museos más populares en el mundo. 

La colección cuenta con las obras de Vincent van Gogh - más de 200 pintura, 500 dibujos, sino también obras de otros artistas, sus contemporáneos impresionistas y postimpresionistas -. La obra de Van Gogh está organizada cronológicamente en cinco períodos, cada uno representando un período diferente de su vida y obra: Holanda, París, Arles, Saint-Rémy y Auvers-sur-Oise. El museo hace parte de su colección accesible en Internet.

  


http://www.theartwolf.com