Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Siglo 19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo 19. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2017

Noticias del año 2016 que serán parte de la historia

Enero

El gobierno norcoreano indicó en una transmisión que la prueba de este tipo de bomba, generalmente más poderosa que una atómica, fue exitosa. A pesar de que numerosos expertos internacionales afirmaron que el país todavía no había logrado la tecnología necesaria.

El régimen de Kim Jong-un se limitó a anunciar la prueba nuclear sin ofrecer detalles sobre la potencia o las tecnologías empleadas. La bomba H o termonuclear emplea la enorme potencia que resulta de la fusión de los núcleos del hidrógeno, a diferencia de la fisión atómica convencional de las primeras bombas diseñadas y lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945, multiplicando por millares la potencia de los artefactos nucleares primigenios.


Dado su poderío y mayor eficiencia, al día de hoy prácticamente todas las armas atómicas desplegadas en el mundo por los Estados que las poseen son dispositivos termonucleares.

El régimen de Kim Jong-un mencionó por primera vez que poseía la bomba de hidrógeno el 10 de diciembre de 2015.


Previo al anuncio del gobierno norcoreano, las autoridades surcoreanas, chinas y estadounidenses detectaron un "sismo artificial" cerca del principal sitio de pruebas nucleares de Corea del Norte, y el Servicio Geológico de Estados Unidos difundió en su sitio de Internet que la actividad sísmica alcanzó una magnitud de 5,1 grados en la escala de Richter.

Desde la asunción al poder del joven gobernante Kim Jong Un en 2011, Corea del Norte ha intensificado su discurso airado contra los gobernantes de Estados Unidos y Corea del Sur, ambos países aliados, y contra las maniobras militares anuales que efectúan los dos países, a las que considera preparativos para una invasión.

Por su parte, la Casa Blanca informó que Estados Unidos, aunque no podía confirmar el anuncio de la prueba de la bomba nuclear de hidrógeno que hizo Corea del Norte, condenaba cualquier violación de las resoluciones de la ONU y que respondería apropiadamente a todas las provocaciones del país asiático.

Febrero

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al virus zika como una emergencia sanitaria global, debido a que la infección transmitida por mosquitos Aedes aegypti se ha relacionado con enfermedades neurológicas en niños recién nacidos. Con esta medida, el organismo de Naciones Unidas pretende contener la expansión de este virus que ha sido vinculado con miles de casos de microcefalia en Brasil y que mantiene en alerta a una veintena de países de América Latina.

La relación directa entre el Zika y la microcefalia es, según las declaraciones de  la directora de la OMS, Margaret Chan,  "fuertemente sospechosa pero no ha sido probada científicamente", y agregó que "los casos de microcefalia y otros desórdenes neurológicos por sí mismos, por su gravedad y por la carga que conllevan para las familias constituyen una amenaza por sí sola y por eso he aceptado la recomendación del Comité de emergencias de la OMS" 

Chan afirmó que no hay motivos para restringir los viajes, pero que el control del mosquito es de máxima prioridad. De esta manera, la OMS pone a la epidemia Zika en la misma categoría de atención internacional que obtuvo el Ébola en 2014.En ese momento la organización fue muy criticada por tardar demasiado en declarar el ébola como una emergencia pública.

La OMS llamó a los países afectados a preparar los servicios especializados en síndromes neurológicos, fortalecer el cuidado prenatal, y a continuar con los esfuerzos para reducir la presencia del mosquito que transmite el virus zika, que está presente en al menos 24 países y territorios en América.


De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la presencia de este mosquito y la falta de inmunidad de los habitantes de la región son las causas más importantes de la rápida propagación de la epidemia.

Marzo

Las fuerzas gubernamentales de Siria han liberado por completo esta ciudad de manos de los terroristas.

El Ejército sirio recuperó el control de Palmira casi un año después de que los yihadistas del Estado Islámico se apoderaran de la ciudad, también recuperó el aeródromo militar situado en la parte oriental de Palmira, donde se encontraba el último bastión de los terroristas.

Antes de la noticia sobre la reconquista de la ciudad, una fuente militar comentó que si las fuerzas gubernamentales se apoderaban de la ciudad, sería “la primera gran derrota de Daesh [Estado Islámico] por el Ejército sirio. “El Ejército habrá recobrado la confianza y la moral y se habrá preparado para la siguiente batalla en Raqa”, añadió. La ciudad de Raqa fue proclamada ‘capital’ del ‘califato’ del Estado Islámico que sigue ocupando vastos territorios en Siria e Irak.

“La reconquista de esta ciudad, que tiene una importancia histórica y geográfica para Siria, de hecho parte al grupo Estado Islámico en dos y abre el camino hacia Raqa y Deir ez-Zor, y crea las condiciones para tomar bajo el control las fronteras con Irak”, señaló el general coronel Alexánder Dvórnikov, citado por ‘Rossiiskaya Gazeta’. La reconquista de la ciudad fue posible en gran medida gracias a la Fuerza Aérea de Rusia, que desde mediados de marzo estuvo lanzando ataques aéreos contra los yihadistas en esta zona apoyando la ofensiva terrestre del Ejército sirio.

Palmira, una ciudad siria de importancia histórica y simbólica, fue invadida por los yihadistas del Estado Islámico en mayo de 2015. Antes de salir de la ciudad, el Ejército sirio había evacuado a la mayoría de sus habitantes y había salvaguardado varios objetos históricos del Museo Central de Palmira. Sin embargo, los terroristas destruyeron varios templos catalogados como patrimonio de la humanidad por la Unesco y han saqueado reliquias de miles de años de antigüedad.


A finales de agosto, los terroristas decapitaron a uno de los principales arqueólogos de la antigua ciudad siria (ver más) y volaron el antiguo templo de Baal Shamin, dios semítico de las tormentas, las lluvias y la fertilidad, construido en el año 17 d.C. La destrucción de ese templo fue una dolorosa pérdida para el mundo. Unos días después, llegó la noticia de que los extremistas habían destruido el templo de Bel, de 2.000 años de antigüedad, que era considerado una de las reliquias antiguas más importantes del mundo.

En octubre llegó otra triste noticia: los militantes de la organización terrorista hicieron saltar por los aires la joya de las antiguas ruinas de Palmira, el Arco del Triunfo, que contaba con 2.000 años. Además, hicieron explotar varias columnas antiguas de monumentos históricos en la ciudad siria para ajusticiar a varias personas.

La cadena rusa Rossiya-24 ha publicado imágenes únicas de la antigua ciudad siria de Palmira, ocupada por el Estado islámico desde el pasado mayo. La grabación, hecha por un operador ruso desde un dron, muestra la ciudad ahora devastada: ruinas, edificios arrasados y monumentos destruidos aparecen por todas partes.

Sin embargo, en el mes de diciembre, el grupo autodenominado Estado Islámico (EI) ha vuelto a tomar la ciudad siria de Palmira, horas después de los ataques aéreos rusos parecían haberlos expulsado de nuevo.

Maamoun Abdulkarim, un funcionario sirio de antigüedades, dijo que los objetos del museo de Palmira habían sido trasladados a Damasco, pero temía por la seguridad de las antiguas ruinas.

"Me temo que serán más vengativos", dijo a la agencia Associated Press. El grupo yihadista, que también ha demolido varios sitios preislámicos en el vecino Irak, considera que estas estructuras son idólatras. La última batalla en Palmira sucedió cuando el ejército sirio se acercaba a la zona controlada por los rebeldes que quedan en la ciudad de Alepo.

Abril

Un total de 41 sobrevivientes que fueron llevados a las costas de Grecia, y algunos de ellos manifestaron a la BBC que la cifra de muertos fue de alrededor de 500, pero los servicios de guardacostas de Italia, Grecia, Libia y Egipto señalaron que no podían confirmar la veracidad del relato.

El gobierno de Somalia, uno de los Estados más fallidos del mundo, aseguró que unas 400 personas, en su mayoría somalíes, habían muerto, pero luego rebajó la cifra a 200 y más tarde dijo que los muertos habían sido incluso menos, pero ya no dio precisiones.

El presidente, el primer ministro y el presidente del Parlamento e Somalia, ofrecieron sus condolencias a los deudos de las víctimas en una declaración conjunta en la que afirmaron que el barco había salido de Libia el domingo por la noche y se dirigía a Italia cuando ocurrió el naufragio.

Más de 1,1 millones de personas, en su mayoría refugiados, llegó a Europa por mar de manera clandestina el año pasado y unos 180.000 lo hicieron este año, pero cientos murieron en el intento al naufragar las precarias embarcaciones que utilizan.

La noticia del naufragio se conoció mientras cancilleres de la Unión Europea (UE) celebraban una cumbre en Luxemburgo, y aunque el canciller italiano, Paolo Gentiloni, habló de "otra tragedia en el Mediterráneo", con el correr de las horas no hubo ninguna confirmación de la noticia por parte de su gobierno desde Italia.

El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, habló de más de "300 muertos", pero al igual que Gentiloni aclaró que todo era en base a las "primeras informaciones" que habían recibido.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados( Acnur), de hecho, dijo que los informes de cientos de muertos por el naufragio, que no negó, parecían ser "inadecuados".

Otra versión apareció más tarde cuando un hombre afirmó ser uno de los pocos sobrevivientes del naufragio. "A bordo éramos unos 500 pasajeros, la mayoría somalíes, pero sólo 23 se salvaron. Los sobrevivientes, incluso yo, nos quedamos cinco días en el mar, aferrados a pedazos de madera de la barcaza", dijo Awale Warsame. El hombre contó que fueron rescatados por una nave filipina y que los migrantes habían sido embarcados por traficantes en Alejandría, Egipto, el 7 de abtil
Foto ilustrativa sobre las condiciones en las que viajan los refugiados hacia Europa
Según la BBC, los sobrevivientes dijeron ser de Etiopía, Somalia, Sudán y Egipto, e hicieron declaraciones desde la sureña ciudad griega de Kalamata, adonde fueron levados tras su rescate en el mar.

Un tribunal de Alejandría condenó en julio a siete personas por delitos relacionados con la tragedia, pero las condenas no fueron por homicidio o asesinato, sino por fraude. Entre los condenados estaban los presuntos cabecillas del grupo.

Mayo

El Senado de Brasil dio luz verde al juicio político contra Dilma Rousseff, que será suspendida de la Presidencia del país durante 180 días y sustituida de forma interina por el vicepresidente, Michel Temer, mientras la Cámara define si destituye a la primera mujer que ha llegado al poder en Brasil.

Tras una sesión maratónica, que se prolongó durante 20 horas y media, la votación fue contundente: 55 se pronunciaron a favor de apartar a Rousseff, 22 en contra y 4 se ausentaron.

Bastaba una mayoría simple, 41 senadores sobre los 81 que componen la Cámara Alta para apartarla temporalmente de la Presidencia por un "crimen de responsabilidad", el maquillaje de las cuentas públicas, una práctica habitual en los gobiernos brasileños de todos los signos políticos y que, a ojos de la Justicia, no constituye un delito.

La oposición logró superar su objetivo de llegar a 54 votos, equivalentes a la mayoría calificada de dos tercios que, una vez que concluya el juicio, será necesaria para que Rousseff sea finalmente destituida.

El 31 de agosto, después, los 81 senadores que tenían en su mano el destino de Dilma Rousseff –y el de Brasil– votaron. Rousseff, por 61 votos a 21, fue condenada a dejar la presidencia de forma definitiva y a abandonar en el plazo de un mes su residencia oficial de Brasilia.
Michel Temer y Dilma Rousseff
Tan sólo dos horas después de la votación, Michel Temer, el hasta ese momento presidente interino (antes vicepresidente y aliado de Rousseff, ahora enemigo declarado de ella) llegaba a esa misma sala recibiendo felicitaciones y palmadas en la espalda de sus correligionarios. Tras escuchar el himno, juró el cargo, firmó la toma de posesión y sin dejar de sonreír y de recibir nuevos abrazos y enhorabuenas, salió, ya erigido presidente brasileño con todas las letras, rumbo a China para participar en la cumbre del G-20.

Junio

En Orlando, Florida, EE.UU., un hombre de 29 años abrió fuego en una discoteca popular entre la comunidad gay, matando al menos a 50 personas e hiriendo a otras 53. Es el peor tiroteo múltiple registrado en la historia del país. Los primeros indicios apuntan a un único tirador, que murió abatido por la policía. El atacante, identificado como Omar Siddique Mateen, era un ciudadano estadounidense de padres afganos. El Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) asumió la autoría del ataque, pero las autoridades estadounidenses señalan que no hay pruebas que respalden una conexión directa entre el grupo y el ataque. El presidente Barack Obama calificó la masacre como un “acto de terrorismo y odio”.

Fuentes de la investigación citadas por varios medios estadounidenses apuntan que el atacante habría llamado al número de emergencia 911 poco antes de la masacre para declarar su lealtad al Estado Islámico. Horas después del ataque, el grupo asumió la autoría del mismo en un boletín emitido por su agencia informativa Amaq. Los investigadores señalan que, de momento, no hay ninguna indicación de que la organización terrorista haya entrenado o dirigido al asaltante.

El padre del tirador, Mir Saddique, dijo a la cadena NBC que no cree que el ataque protagonizado por su hijo se deba a motivos religiosos sino a motivaciones homófobas. “No tiene nada que ver con la religión”, dijo Saddique, que aseguró que su hijo se indignó hace dos meses cuando, durante una visita a Miami, vio a dos hombres besándose.

La matanza en el club Pulse, en una amplia y tranquila avenida cerca del centro de esta turística ciudad, vuelve a colocar a EE UU ante el pánico del yihadismo y de la violencia armada. 

Un grupo de personas con la bandera del arco iris se paran frente a la embajada de Estados Unidos en Madrid, para rendir homenaje a las víctimas del tiroteo de Orlando.

Julio

Es el peor mes en lo que se refiere a atentados terroristas, entre ellos:
  • 1 julio.- Yihadistas asaltan un restaurante en Dacca (Bangladesh) con un balance de 28 muertos, incluidos 20 rehenes que tomaron, algunos extranjeros.
  • 3 julio.- Un atentado suicida con coche bomba perpetrado por el EI en una zona comercial del centro de Bagdad causa 292 muertos.
  • 14 julio.- 84 muertos (diez de ellos niños) y 50 heridos en estado crítico, después de que un conductor suicida arrollara con un camión en Niza a una multitud que asistía a los fuegos artificiales de la Fiesta Nacional en el paseo de los Ingleses.
  • 22 julio.- Diez muertos, entre ellos el agresor, tras el tiroteo protagonizado por un germano-iraní en un centro comercial de la ciudad alemana de Múnich.
  • 23 julio.- Un ataque suicida reivindicado por el EI provoca en Kabul 80 muertos.
Imágen de Bagdad del 3 de julio

Agosto

el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ratifica la condena de 13 años y 9 meses de prisión del dirigente opositor venezolano Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular, a quien el Gobierno acusó de ser el responsable de la violencia en las masivas manifestaciones de 2014, una serie de protestas contra el Gobierno presidido por Nicolás Maduro, iniciadas en la ciudad de San Cristóbal del estado Táchira y el 12 de febrero en la capital, Caracas, como consecuencia de la delincuencia, alta inflación y escasez de productos básicos. que dejaron 43 muertos y cientos de heridos.


El 10 de septiembre de 2015 la justicia venezolana lo declaró culpable de incitación pública a la violencia a través de supuestos mensajes subliminales y lo condenó a 13 años, 9 meses, 7 días y 12 horas de prisión. Su encarcelamiento es objeto de controversia, y en octubre de 2014, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pidió la liberación de los detenidos en relación con las protestas. La Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea, Amnistía Internacional, Human Rights Watch y diversas organizaciones internacionales de derechos humanos han condenado este arresto por haber sido motivado políticamente.

Septiembre

En Cartagena de Indias, el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP firman los acuerdos de paz, en un intento de poner fin a un conflicto de más de 50 años. Previo al acuerdo final se firmó el cese definitivo del fuego de ambos bandos el 23 de junio de 2016 en La Habana, Cuba. Sin embargo, debido a la victoria electoral del NO en el plebiscito llevado a cabo el 2 de octubre del 2016 para refrendar los acuerdos por parte del pueblo colombiano, estos tuvieron que ser modificados y renegociados en ciertos puntos con quienes promovieron el NO, llegando a un acuerdo definitivo el 12 de Noviembre de 2016, firmados por ambas partes con estas modificaciones el 24 de ese mismo mes en el Teatro Colón de Bogotá (por lo que algunos llaman a este acuerdo de manera informal como los Acuerdos del Teatro Colón) y radicado ese mismo día en el Congreso de la República para su estudio, ratificación e implementación aprobando el texto, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes entre el 29 y el 30 de Noviembre.


Con esta ratificación e implementación en el Congreso, comienza en forma el proceso de desmovilización de insurgentes y de entrega de las armas a la ONU en un lapso de 180 días desde el 1 de Diciembre de 2016

Octubre

Tránsito del KOI-4878.01, un exoplaneta que podría estar orbitando la estrella KOI-4878. De confirmarse su presencia se convertiría en el planeta más parecido a la Tierra. Su existencia se encuentra pendiente de confirmación, aunque el telescopio Kepler ha registrado cuatro tránsitos hasta la fecha. Se encuentra a 1075 años luz y sus características estimadas son propias de un análogo a la Tierra, completando una órbita a su estrella anfitriona de tipo espectral G (enana amarilla) (de entre las características de esta estrella, se puede destacar que es ligeramente menos masiva que el Sol aunque con un volumen levemente superior, un 5% más grande, y una temperatura de alrededor de 6031K). El planeta orbita cada 449 días, lo que lo situaría en la zona habitable de la misma. Su masa calculada sería 0,99 veces la de la Tierra, con un radio ligeramente mayor (1,04) y una temperatura de equilibrio de -16,5 ℃ (17,85 ℃ considerando una atmósfera parecida a la terrestre, frente a los 14 ℃ de la Tierra).2 Su estrella, KOI-4878, se encuentra a 1075,2 años luz.

La metalicidad de KOI-4878 no es excesivamente baja, lo que podría suponer una presencia significativa de elementos pesados en el sistema. De este modo, los cuerpos del sistema que posean una densidad propia de un planeta telúrico, deberían tener una composición similar a la de sus homólogos del sistema solar. Otro punto a favor de la habitabilidad de KOI-4878.01 es su periodo orbital, demasiado amplio como para que se encuentre anclado por marea a su estrella.

Representación artística del planeta
El hidrógeno y el oxígeno son muy comunes en el universo, y es probable que se encuentren presentes en la mayoría de los planetas, al menos en las primeras fases de su formación. Este hecho, unido a la temperatura de equilibrio, masa y tamaño de KOI-4878.01, hacen que sea muy probable la presencia de agua en su superficie. Es posible que su menor densidad respecto a la Tierra se deba a una excesiva presencia de agua sobre su corteza, que lo convierta en un planeta océano. Considerando sus características, si se confirma la existencia de KOI-4878.01, las probabilidades de que albergue algún tipo de forma de vida sobre su superficie son extremadamente altas.

Noviembre

En Estados Unidos, se celebran elecciones presidenciales. Donald Trump derrota a Hillary Clinton. La cadena BBC hizo una recopilación de las creencias del millonario, verbalizadas por él mismo durante la campaña electoral.
  • EE.UU debería aplicar el “waterboarding” (método de tortura que simula el ahogamiento): Trump no sólo cree en este “mecanismo” para los interrogatorios severos en la lucha contra el EI. Cree que deberían aplicarse otros también. Porque son “tonterías” en comparación con lo que los terroristas hacen, como por ejemplo las decapitaciones. “Me encanta el waterboarding. No creo que sea tan severo”, dijo en junio. Esta práctica fue prohibida en EEUU en 2006.
  • México debe pagar por el “gran muro”: esta es quizás la más conocida de sus propuestas. Al principio de su campaña llegó a llamar a los mexicanos criminales y violadores. Para Trump, el muro no solo dejará del otro lado a los mexicanos sino también a los migrantes sirios. Un muro semejante costaría entre 2.200 y 13 mil millones de dólares.
  • Debe haber vigilancia en las mezquitas: para Trump, los musulmanes deben ser vigilados por las fuerzas de seguridad, en una iniciativa de contraterrorismo. Y admitió que no le importa si la gente cree que vigilar a las mezquitas es “políticamente incorrecto”.
  • Los árabe-norteamericanos celebraron los ataques del 11-S: varias veces Trump sostuvo que el 11 de setiembre de 2001, miles de árabes-americanos celebraron en Nueva Jersey. Y agregó que esas demostraciones “algo dicen” respecto de los musulmanes que viven en EEUU.
  • El cambio climático no existe: trump cree que el fenómeno del “cambio climático” es un engaño de la ciencia y que las restricciones ambientales sobre las empresas las hace menos competitivas en el mercado mundial.
  • Ránking de mujeres, según su aspecto: un video de 2005 muestra a Trump, diciendo obscenidades sobre las mujeres. Gente que trabajó con él en su reality show, “The Apprentice”, afirma que calificaba a las mujeres con números según su aspecto. Y hasta llamó “Miss Piggy”a una ex Miss Universo. 
  • Los inmigrantes ilegales deben ser deportados: en una oportunidad Trump sostuvo que quería deportar a todos los cerca de 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en EEUU, a pesar de las críticas que sostienen que la iniciativa es -además de xenófoba-, imposible y costosa. La expulsión masiva costaría 114 mil millones de dólares. 
  • Los musulmanes no deberían ser admitidos en EEUU: Tras el ataque en San Bernardino, California (una pareja inspirada al parecer en el EI abrió fuego en un centro sanitario matando a 14 personas, en diciembre de 2015), Trump anunció que exigiría “una prohibición total y completa del ingreso de musulmanes al país”. Luego cambió su discurso y dijo que lo haría “temporalmente” y con inmigrantes que provienen de algunas de las zonas más peligrosas del planeta.
  • Vladimir Putin es un “líder”: para Trump, el presidente ruso “ejerce un gran control sobre su  país” y criticó el estado de las relaciones entre Moscú y Washington.
  • Tokio y Seúl deberían tener arsenales nucleares: dijo que que Japón y Corea del Sur no deberían depender de EEUU y que se beneficiarían si tuvieran su propio arsenal. 

Diciembre

El gobierno sirio anunció que la ciudad de Alepo esta totalmente bajo su control, concluyendo la Batalla de Alepo, que duro 4 años. Antes del inicio de la guerra civil, en marzo de 2011, Alepo fue la ciudad más grande de Siria y su centro comercial e industrial. Fue la urbe más castigada desde que empezaron los enfrentamientos en ese país, pues fue objetivo de una ofensiva de los rebeldes en julio de 2012 y de otras posteriores que les permitieron hacerse con la mitad oriental. Durante la mayor parte de los últimos cuatro años quedó prácticamente dividida en dos partes. La región occidental estaba bajo control del gobierno y en el este se asentaron los grupos rebeldes sirios.

Las tropas finalmente rompieron el cerco que dividía a la ciudad este año con la ayuda de milicias respaldadas por Irán y bombardeos rusos.


El asedio a los grupos de rebeldes asentados en el este comenzó a principios de septiembre. Después de romper las líneas defensivas de los rebeldes, a mediados de noviembre, las tropas oficiales rápidamente avanzaron y se apoderaron de casi toda la ciudad. Ante las derrotas sufridas, los rebeldes se vieron obligados a aceptar su salida de la ciudad. Ese fue el momento en que se negoció un alto el fuego.



Grupos de derechos humanos han acusado a las fuerzas rusas y sirias de cometer crímenes de guerra en Alepo, alegando que mataron a cientos de civiles sólo entre septiembre y octubre. También reportaron que la ofensiva sobre Alepo atacó deliberadamente instalaciones médicas y usaron armas indiscriminadas como bombas de racimo.

miércoles, 31 de agosto de 2016

El Grito

"El Grito" es una témpera de 83,5 por 66 centímetros, pintada en 1893, simboliza la angustia y el drama de la humanidad y es una de las obras más representativas del expresionismo. Existe un diario escrito por Munch en 1892 donde nos detalla su inspiración para este cuadro…
"Caminaba con dos amigos por un camino, el sol se ponía, de pronto el cielo se volvió rojo sangre. Me detuve, sintiéndome agotado, me apoyé en una valla, había sangre y lenguas de fuego encima del fiordo negro azulado y la ciudad. Mis amigos siguieron caminando y yo me quedé temblando con ansiedad, y sentí un grito infinito atravesando la naturaleza".
Se dice que ese lugar era un mirador donde se inspiraban muchos artistas viendo el paisaje de Kristiania, Oslo, desde la colina de Ekeberg. Aquí existía un camino que estaba a las afueras de la ciudad. Un lugar de numerosos suicidios donde incluso uno de sus amigos actores se quitó la vida. También se podía observar un manicomio, el lugar donde su hermana Laura fue internada y unos mataderos en el alcantarillado. 

De aquel sentimiento que experimentó el autor en aquel mirador parece que quedo inmortalizado en un cuadro llamado La Desesperación, dicha obra fue la primera versión del El Grito:


El origen de este cuadro y de toda la obra de Munch hay que buscarlo dentro de la cabeza del pintor. Un padre excesivamente severo, una infancia enfermiza y el trauma de, siendo un niño,  presenciar la muerte de su madre y una hermana llevan a Munch a sufrir serios problemas mentales que hoy en día se diagnosticarían como un desorden bipolar. El mismo Munch lo explica así:
“La enfermedad, la locura y la muerte fueron los ángeles que rodearon mi cuna y me siguieron durante toda mi vida”
Sin embargo, no quedando satisfecho con el resultado, decidió pintar otro bajo el mismo título. la segunda obra, con el mismo nombre, se trataba de una composición bastante sencilla similar a la anterior, pero con colores diferentes. Una escena mas sombría, la figura menos contemplativa y mas desesperada, a diferencia de la anterior, el rostro esta de frente. 


Aun así, el pintor seguía sin expresar lo que realmente quería hasta que un día, basándose en una momia peruana que había visto en la exposición universal de París, pintó su primera versión de El Grito de la que hizo hasta cuatro versiones diferentes.

La obra la expuso por primera vez en 1893 y formaba parte de una colección de varias pinturas bajo el título de “El Amor”,donde Munch quería mostrar las diferentes etapas de un romance y donde El Grito era, tras un trágico fin del romance, el último cuadro de la serie.


El extraño gusto de Munch  no gustó al público del momento siendo calificado como un arte demente. Un crítico consideró la obra en general y El Grito en particular, tan perturbador que aconsejaba que no fueran a verlo las mujeres embarazadas.

Posteriormente, y a pesar de que el régimen nazi prohibiera el arte de Munch al que  consideraba un autor degenerado, su obra comenzó a tenerse en la consideración que se merece. Sin embargo, su obra más famosa no encontraría la paz ni siquiera después de la muerte del autor.

Hasta en dos ocasiones ha sido robada y otras tantas han sido recuperada tras varias peripecias. La primera ocurrió en 1994 cuando dos hombres, colándose por una ventana del museo de Oslo, simplemente cortaron el cable que unía el cuadro a la pared y se lo llevaron. Tardaron 50 segundos en hacerlo y además tuvieron el detalle de dejar una nota donde ponía: "Gracias por la falta de seguridad." A los cuatro meses fue recuperado por la policía.

Pal Enger había planeado el robo durante cuatro años, según confesó en 2008 al diario noruego VG. "No fue el dinero lo que me movió a hacerlo, sino el reto y el juego". El popular ladrón escondió el famoso cuadro entre los tableros de la mesa del comedor sobre la que sus tíos y su madre comían tarta y bebían café todas las tardes. Según señaló Enger en su confesión, le divertía mucho saber que su familia merendaba sobre la pintura mientras la policía buscaba el cuadro por todo el país. El cuadro, la versión más famosa de «El Grito», de 1893, fue recuperado tres meses después del robo en un hotel en Aasgardstrand, al sur de Oslo. Enger fue detenido.

Diez años después, era robada a plena luz del día y ante la mirada de los visitantes del Museo Munch de Oslo, otra versión de mayor tamaño de «El Grito» y una «Madonna» del mismo autor. 


El 22 de agosto de 2004 tres encapuchados irrumpieron pistola en mano en el museo en pleno horario de visitas y, tras amenazar de muerte a quien no se tirara al suelo, arrancaron los lienzos y en apenas 30 segundos huyeron con esta parte del patrimonio nacional noruego.


La pinoteca recuperó las obras el 31 de agosto de 2006 gracias al soplo de uno de los ladrones que ofreció a las autoridades su devolución a cambio de reducir su condena tras constatar que los cuadros eran invendibles. Estaban seriamente dañados. Björn Hoen, cerebro del golpe, Petter Tharaldsen y Stians Skjöld fueron condenados a entre 6 y 10 años y medio de cárcel por el Tribunal Supremo noruego. Desde entonces, las cuatro versiones de tan famoso grito están a buen recaudo.

En 2012 "El Grito" saltaba de nuevo a los titulares de los periódicos, aunque esta vez por la venta en subasta de la única de las cuatro composiciones de este tema que aún se encontraba en manos privadas. Fechada en 1895, esta versión del icono de Munch alcanzó los 120 millones de dólares colocándose entre las diez obras de arte más caras del mundo.

¿Qué valor tiene "El Grito" de la Galería Nacional de Noruega o las otras dos versiones que guarda el Museo Munch? Incalculable, según los expertos. Hoy un grueso cristal blindado protege a la versión de 1893 y el museo dedicado al artista se ha convertido en una auténtica fortaleza.

Edvard Munch 

(Loten, Noruega, 1873 - Ekely, cerca de Oslo, id., 1944) Sufrió muy joven la pérdida de sus seres queridos, y el espectro de la muerte, que llenó su niñez, lo acompañaría durante toda su vida, convirtiéndose en uno de los temas recurrentes en sus obras. En 1885 llevó a cabo el primero de sus numerosos viajes a París, donde conoció los movimientos pictóricos más avanzados y se sintió especialmente atraído por el arte de Paul Gauguin y Henri de Toulouse-Lautrec. No tardó en crear un estilo sumamente personal, basado en acentuar la fuerza expresiva de la línea, reducir las formas a su expresión más esquemática y hacer un uso simbólico, no naturalista, del color, y de ahí su clasificación como pintor simbolista.

De 1892 a 1908 vivió en Alemania, sobre todo en Berlín, aunque hizo frecuentes viajes a Noruega y París. En Berlín presentó en 1892 una exposición que tuvo que ser retirada por el escándalo que suscitó y que dio pie a la creación de la Secesión Berlinesa. En Noruega contó pronto entre sus amistades con importantes personalidades políticas y literarias y tuvo particular afinidad con el realismo social de la creación de Henrik Ibsen, para quien realizó los escenarios y el vestuario de la obra Peer Gynt en 1896.
En 1908, Munch, después de una tormentosa relación sentimental y víctima del alcohol, sufrió una grave enfermedad nerviosa, por lo que tuvo que ser recluido en el psiquiátrico del doctor Jacobsen, en Copenhague, del que salió completamente restablecido. En 1908 volvió definitivamente a Noruega, donde recibió algunos encargos oficiales (pinturas del paraninfo de la Universidad de Oslo) y pasó sus últimos años en soledad. Munch legó a la ciudad de Oslo todas las obras que conservó hasta su muerte, acaecida en 1944.

jueves, 7 de abril de 2016

Shaka Zulu, el "Napoleón africano"

Mientras que las metrópolis europeas transitaban las rutas del comercio esclavo en el África central, bien al sur del continente ocurría un avanzado proceso de construcción social, la creación del imperio zulú.

Corría el siglo XVIII, cuando ya aparecen las bases de esa comunidad bantú que llegó a imponer su influencia por convencimiento o por la fuerza en la región nororiental de la actual Sudáfrica.

Al principio los zulúes eran tan solo un pequeño clan que habitaba al norte del río Tugela, pero llegaron a ser más de cinco millones en la parte de la República Sudafricana conocida como Zululandia, donde está la provincia de Natal.

Originariamente los zulúes se dedicaban al pastoreo, pero en la actualidad son sobre todo agricultores, pero poseen un largo historial guerrero, que muchos estudiosos centran en Shaka, nacido en 1787 y jefe del clan.

La formación del imperio zulú es un proceso de centralización y fortalecimiento, y de un constante perfeccionamiento en su adaptación al medio y de expansión territorial, en cuyo análisis se debe incluir a Shaka Zulu, el jefe que inició la transformación de la tribu zulú en la nación guerrera más poderosa de África, que luego enfrentó exitosamente el avance del imperio británico.


Shaka Zulu

Este líder africano nació en 1787, y para la edad de 38 años ya había logrado construir un imperio, y había unido a todas las facciones tribales de la región de Sudáfrica.

Su pueblo eran los zulúes, que gracias a Shaka se unieron por primera vez en un estado poderoso y tuvieron un sentimiento de unidad que dura hoy en día. Sus acciones militares que lo llevaron por todo el sur de África perturbaron para siempre el balance de fuerzas de la región.

Para la época en que Shaka apareció en escena, el sur de África estaba habitado por una amplia variedad de grupos, desde los nativos xhosa y zulúes hasta los boers y los británicos. Cada grupo con sus intereses, que resultaron en diferentes batallas por territorios y recursos.

Era el hijo bastardo de Senzangakona, jefe de la tribu zulú. Su madre Nandi cayó en desgracia y junto al recién nacido fueron objeto de vejaciones, como ejemplo Shaka significa “escarabajo” en idioma zulú, por lo que Nandi decidió abandonar la tribu ante el peligro que Senzangakona acabara con la vida de su hijo para evitar problemas relacionados con el trono en un futuro.

Durante su exilio Shaka fue aceptado por la tribu Mthethwa en la cual sirvió durante varios años como guerrero, adquiriendo una experiencia que luego le serviría para analizar y perfeccionar las técnicas de combate. Asimismo desarrolló un físico imponente y una ambición despiadada e implacable. Cuando murió el príncipe heredero de la tribu para la que luchaba, Shaka Zulú fue nombrado sucesor, bajo el cobijo de Dingiswayo.

Con el tiempo Dingiswayo, pidió conocer al padre de Shaka Zulú y aunque al principio no le reconoció, acabó en reconciliación, lo que se tradujo en que cuando murió su padre y el jefe tribal Dingiswayo, fue nombrado su sucesor (aunque las malas lenguas dicen que Shaka se las apañó para asesinar a los otros herederos directos al trono). El se encargó de las dos tribus, comenzando así su ejército.

Rastrear los detalles del rey zulú, lo dificultan todas las distorsiones acumuladas sobre el acervo sociocultural de la comunidad que lideró, porque la mayor parte de los textos se remiten al perfil del guerrero.

Hay argumentos suficientes para reconocer la existencia de su talento natural y su condición de estratega militar, una categoría que debieron admitir los colonizadores europeos cuando igualaban al joven zulu con Napoleón.

El reinado de Shaka fue de 12 años (1816-1828), pero forjó una nación que originó un imperio en el sureste africano en el siglo XIX, el zulú, al que aportó valores y tradiciones que perduran hasta hoy, cuando aún existen como comunidades en Lesotho y Swazilandia.

El centro de la estructura social y de las tradiciones zulúes era la aldea, y su estructura correspondía a las necesidades de reproducción de la población. Todas las labores necesitadas para la subsistencia se encontraban en el círculo de chozas que formaban el caserío.

"La choza del marido siempre se erguía en el lado opuesto a la entrada del cerco. Y la choza de sus esposas estaba dispuesta a los lados, según su importancia", añaden recuentos históricos.

Era una sociedad rígidamente reglamentada y asignaba a hombres y mujeres cargos muy bien definidos. Ellas aceptaban su papel desde la infancia y se les instruía en los que se considerabas deberes femeninos: trabajar en los campos y en lo domestico.

No obstante, ellas disfrutaban derechos definidos. "Los padres estaban obligados a mantener a las hijas solteras, los esposos debían cuidar de sus esposas y los hijos eran responsables del bienestar de las madres cuando enviudaban".

Una reforma importante fue integrar a clanes derrotados en el zulú, en condiciones de igualdad. Se destaca que las promociones entre los guerreros y la administración pública eran por méritos y no propiamente por linaje.

También el rey debió vencer a la dirección espiritual, brujos, de la comunidad para garantizar la sumisión de la iglesia zulú al poder, lo cual da un sentido de unidad a la nación, ya convertida en imperio.

Lo primero que hizo fue trasladar su cuartel general y establecer el Amabutho, cuadros militares de jóvenes de la misma edad que fueron inculcados en disciplina, lealtad, coraje y determinación. Se cree que hacía ir a sus soldados descalzos sobre un terreno cubierto de espinos para endurecer las plantas de sus pies y así luchar descalzos para poder hacer maniobras más rápidas. 

También creó un nuevo arma, una especie de lanza corta (assegai) más manejable que podía ser utilizada también como arma corta proporcionando una nueva superioridad táctica ante las largas lanzas utilizadas en el resto de tribus. Organizó un sistema de milicias con hombres asignados a una unidad militar durante tres años consiguiendo que sus tareas militares fueran tan importantes como las de pastoreo, por lo que consiguió un ejército semi-profesional por decirlo de alguna manera. El rol de las mujeres también cambió, siendo asignadas para las tareas de suministro de víveres y logística del ejército durante sus campañas.

Shaka Zulu armado con una assegai
Una vez preparado su ejército atacó a un clan rival, los Bhutelezi, que fueron derrotados fácilmente, siendo ésta la primera campaña en una época denominada Mfecane, una parte de la historia africana en la que destacaba la violencia y el terror de algunos líderes para someter a sus adversarios. Por supuesto, Shaka fue uno de ellos.

Un poco más tarde, al conocer que Zwide, jefe de los Ndwandwe había derrotado y asesinado al jefe de los Mthethwa, Shaka buscó alianzas con otras tribus. Una de ellas lo despreció por lo que envió a sus Impi (ejército zulú) sometiendo y matando al jefe de la tribu, su sucesor se alió con él ayudándole a controlar la zona. Este hecho hizo que su fama en la zona aumentara considerablemente.


En 1818 libró su primera batalla contra Zwide en la que sufrió un gran número de bajas teniendo que reemplazarlas con guerreros aliados y endureciendo la disciplina. Un año más tarde sus exploradores descubrieron que Zwide preparaba una gran ofensiva, Shaka decidió levantar los asentamientos zulúes al norte de KwaBulawayo (literalmente "El Matadero". A medida que el enemigo avanzaba y alistando a todos los hombres disponibles. Esta táctica hizo que a los pocos días Zwide se quedara sin provisiones. Para intensificar el terror entre sus enemigos, guerreros zulúes se infiltraban en el campamento enemigo minando la moral de sus combatientes. Esta vez los Ndwandwe no fueron rival y Zwide fue ejecutado, los supervivientes perseguidos, la capital arrasada y sus habitantes ejecutados sin piedad.

Gracias a esta victoria sus dominios abarcaban desde el macizo de Drakensberg, en Lesotho, hasta el mar, con un área costera que abarcaba desde Puerto Natal hasta la bahía de Delagoa (actualmente Bahía de Maputo, en el sur de Mozambique).



Aunque lo más reiterado sobre este jefe tribal es su personalidad temible, se reconoce su genialidad al transformar "una tribu pequeña, en una nación" defensora de su territorio en guerras por ganado o para conquistar áreas.

Luego comenzó una reorganización de los guerreros zulúes, implementando un rígido programa de entrenamiento, nuevas armas estilo espadas que reemplazaban a las tradicionales lanzas. Y nuevas formaciones de ataque, bajo un estricto código de obediencia. Luego la sociedad zulú se reorganizó por completo en derredor del ejército.

En tan sólo unos pocos años ese ejército conquistó los territorios vecinos con lo que consiguió 200.000 nuevos súbditos. Su método era violento, pero de esa forma unificó a todos esos pueblos en una única y poderosa nación.

A partir de 1820, tanto holandeses como portugueses empezaron a penetrar en territorio africano y en 1824 un grupo de holandeses y británicos tuvieron contacto por primera vez con Shaka, éste les agasajó con marfil, una ceremonia ritual y varias demostraciones de la riqueza de la nación zulú. Durante esta visita Shaka sufrió un intento de asesinato del que resultó gravemente herido, siendo tratado y curado por un joven médico británico, Henry Finn. Este hecho hizo que Shaka se empezara a interesar por la cultura europea, en especial por la medicina.

Shaka empezó a formar una alianza con los británicos aunque fue estafado, los africanos no conocían el concepto de propiedad y se aprovecharon para hacerles “firmar” (usaban impresiones de sus huellas dactilares) los traspasos de tierras a la corona. Muchas veces para convencerles les regalaban armas y ginebra.

Se planteó trasladar la capital de la nación para establecer mejores relaciones con los británicos, especialmente en la compra de armas pero sucedió un hecho que le afectó gravemente, la muerte de su madre.

Cuando su madre murió, declaró un periodo de luto de más de un año. Durante este tiempo prohibió beber leche, los cultivos no fueron plantados y cualquier mujer que quedó embarazada resultó muerta, junto con su marido. Dio muerte a todas las vacas que dieron a luz, para que sus crías pudieran saber cómo se siente perder a la madre y unas 7000 personas fueron ejecutadas por no demostrar una tristeza suficiente que demostrara su inocencia en lo que parecía ser una especie de complot para asesinar a Nandi. 

Antes de 1824 Shaka tenía un ejército de 20.000 hombres y había destruido una superficie de terreno de 100 millas de ancho al sur de Tugela. En el momento de su muerte en 1828 gobernaba 250.000 personas y podría poner 40.000 guerreros en el campo después de haber matado a un estimado de 2.000.000 de personas durante su reinado. Su crueldad y las ejecuciones masivas lo mantuvieron en el poder hasta que empezó a sobreesforzar a su ejército y el malestar causado por el celibato forzado ya fue demasiado. Shaka había prohibido a sus tropas contraer matrimonio o que tuvieran propiedades. Creía que el matrimonio de algún modo degradaba su preparación militar. Esto fue claramente algo que molestaba a las tropas en silencio.

El 23 de septiembre 1828, sus hermanastros lo asesinaron. Su cuerpo fue enterrado rápidamente, pero la ubicación es desconocida, aunque se cree que es en algún lugar bajo el pueblo Stanger. Un líder de la guerra atormentado por los demonios de su infancia, Shaka sigue siendo uno de los grandes villanos de la historia militar, aunque a menudo se pasa por alto por los historiadores eurocéntricos.

También en Facebook en https://www.facebook.com/elkronoscopio/posts/1993469047545571

viernes, 12 de febrero de 2016

12 de febrero de 1814 - Se libra la batalla de La Victoria cerca de Caracas con el triunfo de las fuerzas patriotas. En su memoria, se recuerda en Venezuela el Día de la Juventud.

En toda Venezuela se celebra cada año, el 12 de febrero, el Día de la Juventud, fecha consagrada para exaltar la hazaña lograda, en 1814, por la juventud venezolana, representada por los estudiantes de la Universidad de Caracas, y que conducidos por el general José Félix Ribas, sacrificaron hasta su vida para defender la Patria, en un momento en que ella lo requería.

Después de los sucesos de 1813 a favor de la causa patriota, que condujeron al establecimiento de la Segunda República, esta se vio amenazada de muerte al año siguiente, siendo la figura de José Tomas  Boves la más dañina para el logro de las aspiraciones republicanas.

La marcha incontenible del ejército de Boves desde los Llanos hasta Caracas, ponía en peligro la vida de los patriotas y la estabilidad de la República Varias derrotas y pocas victorias, a lo que se agregaba el avance de Boves, destruyéndolo todo, daban una situación nada halagadora. Era necesario parar o por lo menos frenar la marcha del español hacia Caracas, para dar tiempo a que las tropas patriotas se repusieran.

Boves, un sanguinario caudillo al servicio de los realistas intentó unirse a la causa patriota, apoyando económicamente la causa independentista. Fue acusado de traidor, posiblemente por ser simplemente un pulpero y no de la aristocracia mantuana y sentenciado a muerte. Lo cierto es que lo libera en Calabozo el jefe militar español Eusebio Antoñanzas; y se unió a la columna de vanguardia del ejército de Domingo de Monteverde bajo el mando de Antoñanzas.

En poco tiempo, Boves logra convertirse en el feroz caudillo llanero, improvisado por el odio, y es movido más por sus deseos de venganza que por el fanatismo realista que representa.

Desde fines de 1813, Boves logra armar un gran ejército para enfrentar a los independentistas, avanza desde la llanura sobre la montaña y desborda la barbarie sobre la naciente república.

La situación se agrava con la aproximación del poderoso ejército de Boves sobre el centro. Bolívar intenta detener las hordas invasoras oponiéndoles un gran número de tropas al mando de Campo Elías, pero éste es arrollado en la batalla de La Puerta y sus tres mil soldados son acuchillados sin misericordia. Tal desastre amenaza de muerte la existencia de la república. 

Campos Elías vencido, la catástrofe parecía inminente, nada parecía poder detener a Boves, que arrasaba todo a su paso, incendiando centenares de aldeas, sembrando el terror y haciendo temblar la tierra a su paso.

Bolívar desde Caracas, echa a andar un nuevo plan de ataque y defensa. Establece a Valencia como cuartel general, se le exige a Urdaneta que combata en Occidente para reforzar con parte de sus tropas las milicias que se organizan en Valencia; y se insta a Mariño a que acuda en auxilio del Centro.

El General José Félix Ribas, que había sido designado por Bolívar como gobernador militar de Caracas, también acude al llamado y se presta a organizar un ejército para avanzar hasta los Valles de Aragua en defensa de la república.

Pero como escribiera Eduardo Blanco, “En tres años de lucha, Caracas había ofrendado toda la sangre de sus hijos al insaciable vampiro de la guerra; hallábase extenuada, sin hombres que aprontar a la defensa de su invadido territorio; y al reclamo de la patria en peligro, solo había podido ofrecerle sus más caras esperanzas: los alumnos de su universidad”. (Venezuela Heroica 1959).

Jose Felix Ribas 
Es entonces como el ejército que logra reclutar Ribas, no estaba compuesto en su mayoría por expertos militares sino por inexpertos jóvenes seminaristas y de la Universidad de Caracas (hoy UCV) que se enrolaron en su patriotismo para acudir a defender la naciente república.

Ribas se propuso hacerle frente al ejército de Boves en la población aragüeña de La Victoria, para lo cual logró organizar un bisoño ejercito de jóvenes, con no más de siete batallones que no exceden en su conjunto de 1.500 plazas, un escuadrón de dragones y cinco piezas de campaña.. Contó, asimismo, con la colaboración de valientes oficiales como Mariano Montilla, Carlos Soublette, Luis María Ribas Dávila y otros, así como el auxilio oportuno de Vicente Campos Elías, quien, en lo más difícil del combate acudió con un grupo de jinetes apoyando el triunfo.

Ante la escasez de tropas regulares, Ribas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de los otros poblados vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban, finalizando con estas palabras: 
"Ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!"

La Batalla de La Victoria:

Boves, que se había detenido en Villa de Cura, decide marchar con su ejército sobre La Victoria, el 12 de febrero de 1814, a las 7 de la mañana; y al poco tiempo, las márgenes del río, las montañas que dominan la ciudad y parte del poblado quedan bajo mando del enemigo.

La batalla comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en las calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas. Al caer la tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, procedente de San Mateo. Horas después, los realistas se retiraron del combate. Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Ribas el título de "Vencedor de los Tiranos".

El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron esta importante victoria. En la plaza principal de La Victoria existe hoy en día un grupo escultórico elaborado por Eloy Palacios, inaugurado en 1895.


El imponente cerro de la Juventud ilumina la entrada de la ciudad de La Victoria, en el estado Aragua, con el tricolor nacional, que acompaña el Monumento que honra al prócer José Félix Ribas, y a la muchachada rebelde que venció ejemplarmente al ejército realista el 12 de febrero de 1814.

Se trata de dos monolitos de 14 metros de altura alusivos al Bicentenario de la Batalla de La Victoria. Francisco Javier Verde Alvarado, artista plástico de Maracaibo, fue el encargado de plasmar el diseño del monumento que inmortalizó el Bicentenario de la Batalla de La Juventud.


El monumento presenta siete escenas que ilustran el hecho histórico, las cuales se sintetizan en dos grandes monolitos a relieve que parecieran custodiar la Ciudad de la Juventud.

En la obra también está presente la crueldad de José Tomás Boves. En la parte superior se refleja a José Félix Ribas y a Simón Bolívar, con un grito de guerra, sosteniendo la misma espada, la misma lucha.

domingo, 31 de enero de 2016

Batalla de Toba-Fushimi

Tokugawa Yoshinobu 1867
Tokugawa Yoshinobu fue el último shogún (gobernador samurai) del régimen “Tokugawa” quien entregó después del largo reino (1603-1867) el poder al emperador en 1867, lo que permitió el retorno del régimen imperial al cabo de casi siete siglos.

Yoshinobu, cuando era niño, ya tenía fama no solo por tener una inteligencia extraordinaria, sino también por estar dotado para todos tipos de artes marciales, hasta tal punto que se rumoreaba en su entorno que era la encarnación del legendario primer shogún, Tokugawa Ieyasu.

Cuando Gotô Shojirô, samurai de la región Tosa (Shikoku), vino a sugerirle la idea de “entregar el poder al emperador”(Taisei Hokan) (la idea del famosísimo samurai, Sakamoto Ryoma), Yoshinobu no tardó en entender el contenido de este mensaje aunque tramposo y decidió en seguida a llevarlo a cabo. Estaba completamente convencido de que el emperador, aunque tuviera el poder político en manos, no tardaría en contar con la familia Tokugawa que era la única fuerza capaz de gobernar al país, ya que el emperador no tenía ningún medio económico y humano para gobernar. Yoshinobu tenía razón de pensar de esta manera, pues la familia real estaba al extremo de la pobreza y llevaba una vida más que miserable después de haber sido descartada del poder durante tantos siglos.

Por aquel entonces (1867), la situación de Japón era muy tensa y confusa después de la llegada de los barcos negros (1853) con que que los americanos chantajearon para que Japón abriera sus puertas. Los samurai, como siempre sensibles al tema nacional, empezaron a preocuparse por el futuro de su país, sobre todo a la vista de lo que ya había ocurrido en los países del sur de Asia cuya mayoría ya estaba sometida al mando de los países occidentales. Con la preocupación de los samurai, se empezó a gritar el eslogan “¡Sonnô-Jôi!” (“¡Arriba, el emperador y abajo, los extranjeros!”). El movimiento con este eslogan cogió fuerza especialmente en las regiones sureñas de Japón (Choshû, Satsuma, y Tosa). Los samurai revolucionarios empezaron a acudir a Kyoto de todas partes de Japón (sobre todo de la parte sur) para reunirse y concentrarse en torno al emperador, buscando un momento oportuno para declarar “un nuevo régimen imperial” con el fin de desbancar al régimen Tokugawa.

Sin embargo, las cosas salieron muy mal para Yoshinobu. El emperador protegido y manipulado por los samurai anti-gubernamentales le exigió que devolviera todo el territorio del régimen Tokugawa al emperador, con lo que nunca podría estar de acuerdo Yoshinobu, ya que significaría el punto final de la familia Tokugawa. Yoshinobu que estaba por aquel entonces en Kyoto y Osaka para hacer frente a las fuerzas revolucionarias de los samurai, ordenó a sus militares cercar la ciudad de Kyoto donde estaban concentradas las fuerzas revolucionarias en torno del emperador.

En estos momentos, la situación política en Japón ya era insostenible para Yoshinobu, dado que la capital, Edo (actual Tokyo) fue agitada tácticamente por medio de incendios o asesinatos provocados por los agentes-samurai despachados de parte del célebre samurai, Saigo Takamori, que era el comandante en jefe de los militares-samurai de Satsuma-Han (región sureña de Kyushu).

Por fin, el 27 de enero 1868, los roces entre las dos bandas militares se convirtieron en una batalla de Toba-Fushimi (afueras de Kyoto) que determinó el futuro de Japón. La banda de Yoshinobu que disponía de 15.000 soldados perdió la batalla contra la de los revolucionarios que disponía sólo de 5.000. La banda revolucionaria hizo el buen uso del estandarte del emperador (nishiki no mihata) que era históricamente el símbolo del poder imperial, lo que conmocionó a la banda contraria, y por otra parte, disponía de cañones potentes que contribuyeron mucho a vencer a los enemigos. 

El Príncipe Imperial Yoshiaki (Komatsu Akihito), para ese entonces un adolescente de 12 años de edad que había vivido como un monje budista en el templo de Ninna-ji, fue nombrado Comandante en Jefe del Ejército Imperialista formado por Chōshū y Satsuma. A pesar de que el casi niño príncipe (un miembro de una rama de la Familia imperial japonesa que era elegible para la sucesión al trono) no tenía experiencia militar, su nombramiento meramente nominal transformaba efectivamente la alianza de Chōshū-Satsuma en un verdadero Ejército Imperial (Kangun). Se corrió la noticia de que el Emperador Meiji le había dado una espada a su pariente Yoshiaki como símbolo de su nombramiento.

Estandarte
imperial
La aparición de la bandera imperial en la primera línea de las fuerzas de Satsuma y Chōshū, y la noticia del nombramiento del Príncipe Yoshiaki, fueron un golpe psicológico devastador en la moral de las fuerzas shogunales; ya que ahora las fuerzas de Satsuma y Chōshū eran efectivamente un Ejército Imperial, y cualquier persona que disparara contra ese ejército se convertiría automáticamente en un traidor al Emperador y un rebelde contra el trono imperial. La confusión y el desorden se apoderaron de una buena parte de las filas shogunales, y muchos soldados shogunales desertaron para no convertirse en traidores al Emperador; así que la operación de guerra psicológica ejecutada por los imperialistas tuvo un gran éxito. Además, los señores en poder de los territorios colindantes no quisieron colaborar con Yoshinobu, rechazando la ayuda militar o quedando neutrales.

Durante el tercer día de la batalla ambos bandos se habían trabado en un duelo de artillería y parecían emparejados. Alrededor del mediodía apareció la bandera con el brocado imperial detrás de las líneas de Satsuma-Chōshū. Al principio, ningún bando reconoció la extraña bandera. Mensajeros tuvieron que ser enviados a los dos lados para explicar lo que era. Las fuerzas shogunales se sumieron en la confusión, y las fuerzas de Satsuma-Chōshū, con la moral más alta, blandieron sus espadas y cargaron contra las líneas shogunales. Las fuerzas shogunales intentaron un contra-ataque, pero se vieron obligadas a retirarse en desorden.

Las derrotadas tropas shogunales intentaron entrar al Castillo de Yodo (en la actual Fushimi-ku). El castillo era la residencia de Inaba Masakuni, el Daimyō del Han de Yodo (que ocupaba parte del sur de la actual Prefectura de Kioto); Inaba había sido un Daimyō leal al régimen shogunal y había ocupado el cargo de Rōjū (uno de los más altos cargos del régimen shogunal Tokugawa). Inaba se encontraba en ese momento en la ciudad de Edo. El castillo se negó a abrir sus puertas, y las tropas shogunales tuvieron que retirarse al sur.

la traición del clan Tōdō fue el golpe de gracia definitivo contra las diezmadas y desmoralizadas fuerzas shogunales. El clan Tōdō era la familia que gobernaba el Han de Tsu, y su líder para aquel entonces era Tōdō Takayuki, Daimyō de Tsu; Takayuki traicionó a la causa shogunal y se cambió de bando, uniendo sus fuerzas a las tropas imperiales de Satsuma-Chōshū. La desmoralización y el derrotismo se acrecentarón con las noticias de nuevas traiciones. Clanes hasta entonces neutrales tomaron partido por la causa de la Restauración Meiji, y muchos han occidentales unieron sus fuerzas a las tropas imperiales.

Cuando las tropas shogunales en retirada llegaron a Osaka, ya su amo, el Shōgun Yoshinobu, había huido. Otros altos cargos del régimen shogunal huyeron del Castillo Osaka y tomaron secretamente un barco a Edo. Esto fue un shock para las tropas shogunales; al verse abandonados por todos sus dirigentes, del Shōgun para abajo, su voluntad de luchar fue minada. 

Para el 31 de enero ya todo había terminado y la derrota de los shogunales era absoluta. Mientras tanto, Yoshinobu, a la vista del desarrollo de la batalla que iba en su contra, se escapó del castillo de Osaka a bordo de un barco militar, acompañado solo por unos colaboradores próximos, con rumbo a Edo (Tokyo), lo que era el preludio de su desbandada.

Tokugawa Yoshinobu deja Osaka
Ya no se trataba de mantener el régimen Tokugawa, sino más bien de cómo salvaguardar la vida del mismo Yoshinobu. Aquí apareció Katsu Kaishû, un peso importantísimo de la época, que era el ministro de la naval de Tokugawa, pero sostenía más bien el cambio del régimen. Este monstruo político se entrevistó con Saigo Takamori con el fin de salvar la vida a Yoshinobu. Se acordaron al final de esta entrevista tanto la entrega incondicional del castillo de Edo al nuevo régimen como la reclusión de Yoshinobu en Mito (alnorte de Edo).

Así se estableció el nuevo régimen de la era “Meiji”, que a partir de este momento se puso a propulsar frenéticamente la modernización y la militarización de Japón. Solo a este nuevo régimen quedaban unas batallas llamadas “Boshin Sensô” con los señores de algunas regiones resistentes, pero todas se solucionaron en un año hasta antes de finales de 1869.

Un fenómeno interesante: durante la tensión de tira y afloja entre el régimen Tokugawa y la fuerza revolucionaria, el gobierno de Francia apostó por el régimen Tokugawa apoyándole con armas, mientras que el de Inglaterra actuaba de la misma manera, en este caso con su apoyo militar apostando por la banda del emperador sostenido por los samurai revolucionarios. Esta batalla era al mismo tiempo la de los intereses entre los franceses y los ingleses.

Estandarte de Tokugawa
Yoshinobu, el último shogún (comandante del régimen de samurai), dedicó todo el resto de su vida a múltiples hobbies tales como fotografía, caza, pesca, bicicleta, microscopio, bordado, shuriken (lanzamiento de piezas aguzadas), etc... Durante el resto de su vida, casi nunca quiso hablar de su pasado.

Fue un personaje desafortunado por no haber podido usar su talento excepcional para llevar a cabo la modernización del país. Cuando llegó al puesto de shogún, curiosamente se creó una cierta esperanza en medio de los samurai revolucionarios, porque Yoshinobu les pareció un salvador para sacar adelante el país que estaba en una crisis inédita, y una razón de más, que era un ferviente defensor de la modernización del país en contra de sus precedentes.

Era un personaje también afortunado por haber salvado la vida, cosa casi imposible en los momentos de cambio de regímenes, y por haber podido aprovecharse de la vida.

En 1902 recibió, del gobierno “Meiji”, un título de conde por haber permitido la entrega pacífica del poder sin estragos. Tokugawa Yoshinobu murió el 21 de noviembre de 1913

Tokugawa Yoshinobu en sus últimos años
También en Facebook en https://www.facebook.com/elkronoscopio/posts/1951393035086506