Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2016

Noticias del año 2015 que serán parte de la historia

Enero

El atentado contra Charlie Hebdo, semanario satírico francés, fue un tiroteo llevado a cabo en la ciudad de París el 7 de enero de 2015, cuando dos hombres enmascarados y armados con rifles de asalto y otras armas entraron en las oficinas de dicho semanario. Ellos dispararon hasta 50 tiros, matando a 12 personas e hiriendo a otros 11 y gritando «Al·lahu-àkbar» (‘Alá es [el] más grande’) durante el ataque. También mataron a un oficial de la Policía Nacional de Francia poco después. Los asaltantes se identificaron como pertenecientes a la rama de Al Qaeda en Yemen, que asumió la responsabilidad por el ataque. Otras cinco personas murieron y otras once resultaron heridas en tiroteos relacionados que siguieron en la región



Febrero

Los yihadistas del Estado Islámico (ISIS) aparecieron en un video difundido por la milicia extremista destrozando artefactos antiguos con mazas en la ciudad de Mosul, al norte de Irak.


La grabación de cinco minutos muestra a un grupo de hombres con barba en un museo que están utilizando martillos y taladros para destruir varias estatuas grandes. Una de ellas representaba a una deidad protectora asiria con forma de toro alado, y estaba datada del siglo IX antes de Cristo.


Marzo

Netanyahu utilizó su discurso ante la Asamblea General de la ONU para fustigar lo que consideró "un mal acuerdo" con Irán sobre su plan nuclear. El premier dijo que ha quedado claro que la intención última de Teherán es el fin del Estado de Israel, al tiempo que advirtió que su país hará todo lo necesario para defenderse de eventuales ataques persas.


"Si estuviera Irán amenazando sus ciudades, tendrían más cuidado. Pero no piensen que Irán es sólo una amenaza para Israel. También tiene misiles intercontinentales y les van a llegar a ustedes: a Europa, a EEUU", dijo Netanyau. "No es fácil –agregó– oponerse a algo que es abrazado por las grandes potencias del mundo. Pero me niego a estar en silencio. Los días en que el pueblo judío se quedaba pasivo ante los genocidas terminaron. Israel no va a permitir a Irán que llegue al club de las armas nucleares".


Abril

Las autoridades nigerianas aseguran haber rescatado a doscientas jóvenes y 93 mujeres que aparantemente permanecían secuestradas, en el noreste del país.


El ejército negó que alguna forme parte del grupo de 200 jóvenes que fueron capturadas en una escuela de Chibok en 2014 y que generó revuelo en internet con la etiqueta #Bringbackourgirls ("Devuelvan nuestras niñas").

Las mujeres liberadas el 27 de abril fueron encontradas cuando las fuerzas armadas operaban contra el grupo islamista Boko Haram en los bosques de Sambisa, zona conocida por ser escondite habitual de los islamistas. El ejército nigeriano destruye 13 campamentos de Boko Haram y libera a más mujeres y niños. A finales de abril, cerca de 700 rehenes son rescatados.


El 14 de abril de 2014, la atención del mundo se había centrado en un remoto pueblo en el noreste de Nigeria, Chibok. Allí habían sido secuestradas unas 280 adolescentes mientras dormían en su colegio.

Un mes después, el 5 de mayo, Abubakar Shekau, líder del grupo militante islamista Boko Haram, publicó un video en el que se responsabilizaba del secuestro y amenazaba con vender a las niñas como esclavas o casarlas con miembros de la organización.


Mayo

Irlanda, tierra de profundas raíces católicas, se convirtió el 22 de mayo en el primer país del mundo en aprobar el matrimonio homosexual mediante un referéndum.


En Twitter, en tanto, personajes de la cultura y del espectáculo se congraciaban con los irlandeses. "Oscar Wilde está riendo en su tumba", dijo el actor británico Stephen Fry, en referencia al escritor dublinés encarcelado a fines del siglo XIX en Inglaterra por su homosexualidad


Junio

En Grecia se establece un "corralito" económico desde las 0:00 horas del 29 de junio de 2015, que duirará hasta el 20 de julio. Un día antes del inicio, el 28 de junio, se anunció la intención del gobierno heleno de bloquear la totalidad de los depósitos bancarios y cerrar temporalmente las oficinas bancarias. 


Inicialmente estaba previsto que durara hasta el día 7 de julio, fecha en la que sin embargo no fue levantado el bloqueo bancario. Este cierre tenía como objetivo evitar el pánico bancario o retirada masiva de depósitos antes de la celebración del referéndum acerca de la propuesta de los acreedores internacionales, convocado por el entonces primer ministro heleno, Alexis Tsipras. 

El cierre de los bancos se vio acompañado por el cierre también durante el mismo periodo de tiempo de la Bolsa de Atenas y limitaciones a la retirada en efectivo de cajeros.


Julio

Cuba y los Estados Unidos convienen en abrir Embajadas (1 de julio): Cuba y los EE.UU. llegan a un acuerdo para abrir embajadas en Washington DC y La Habana. La Embajada de Estados Unidos en La Habana, está programado para abrir a finales de julio. 


El restablecimiento de las embajadas es otro paso importante en la reconstrucción de las relaciones entre los dos países. (20 de julio): la bandera de Cuba se eleva fuera de su misión en Washington DC, marcando oficialmente la reapertura de su embajada y la restauración de las relaciones diplomáticas plenas entre ambos países por primera vez desde 1961. En La Habana, la misión de Estados Unidos también se restaura al estado de  embajada, pero la bandera de Estados Unidos no se levantó hasta que el secretario de Estado John Kerry la visite el siguiente mes.


Agosto

De la misma manera que en Mosul en febrero, militantes de ISIS destruyen el  24 de agosto varias antigüedades importantes, incluyendo el Templo de Baalshamin, una de las estructuras más imponentes y bien conservados de Palmira (Siria), y un monasterio católico romano del siglo quinto. Los militantes también decapitan a Khaled Asaad, el  ex director de antigüedades en Palmira de 81 años de edad. (ver más)


Los militantes presuntamente lo torturan para obtener información sobre los tesoros sin excavar en la ciudad. Palmira, una ciudad histórica en el centro de Siria, es el hogar de varias ruinas antiguas y es un Patrimonio de la Humanidad de la ONU.


Septiembre

La foto de Aylan Kurdi, de tres años, ahogado en una playa de Turquía, tras el naufragio de dos embarcaciones de refugiados sirios, generó conmoción en el mundo y en particular en Europa, enfrentada a una creciente presión para gestionar la llegada de miles de migrantes.


En España, el diario El Mundo, señaló que la foto "ya forma parte del álbum migratorio de la infamia", mientras que El Periódico escribió que la imagen ilustra "El naufragio de Europa". Para el diario británico The Guardian, la foto resume "todo el horror y el drama humano que se vive en las costas europeas". "Si imágenes tan potentes como la de un niño sirio muerto arrastrado por las olas no cambian la actitud de Europa frente a los refugiados. ¿Qué podría hacerlo?", se interroga el diario The Independent. En Italia el diario La Repubblica reprodujo la imagen en Twitter titulándola "Una foto para silenciar al mundo".

Por su parte, el director de emergencias de la ONG Human Rights Watch, Peter Bouckaert, explicó que compartió la imagen en Twitter, pese a duro drama que retrata. "Algunos dicen que la foto es muy ofensiva para ser compartida en internet o publicada en los diarios. Pero a mí lo que me parece ofensivo es un niño ahogado que yace en la playa cuando se podría haber hecho más para prevenir su muerte", expresó.


Octubre

China Termina con la política política del hijo único después de décadas (29 de octubre) El 29 de este mes,  China anuncia que a partir de ahora permitirá que todas las parejas casadas tengan dos hijos como una forma de compensar el envejecimiento de la fuerza laboral del país. El anuncio pone fin a la impopular política del hijo único de China, que ha estado en vigor durante 35 años.


En el consejo de eruditos, China ya ha relajado la política de un solo hijo en los últimos años, lo que permite que más familias tengan dos hijos cuando los padres cumplan con ciertos criterios. El anuncio dice que el país va a "aplicar plenamente una política de permitir que cada pareja tenga dos hijos como una respuesta activa a un envejecimiento de la población." Sin embargo, no hay detalles de cómo ni cuándo se implementará la nueva política.


Noviembre

Los líderes de China y Taiwán  se reúnen después de sesenta y seis años por primera vez desde 1949, cuando terminó la revolución china. Un encuentro entre estos dos rivales de la Guerra Fría hubiera sido impensable hace diez años, pero las relaciones se han calentado en los últimos años. La reunión entre el presidente de China, Xi Jinping, y el presidente taiwanés Ma Ying-jeou, es visto como una prueba del deshielo en las relaciones entre los dos países.


Los dos líderes se reunirán en Singapur, un territorio neutral en buenas relaciones con ambos países. Puede ser la última oportunidad para China para impulsar el acercamiento económico y político antes de las elecciones presidenciales y legislativas en enero 2016 en Taiwan.


Diciembre

Los 195 países reunidos en París han llegado finalmente a un acuerdo contra el calentamiento global, el "primer pacto universal de la historia de las negociaciones climáticas”, según lo bautizó el presidente francés, François Hollande. El pacto fija techo a las emisiones de gases de efecto invernadero y establece un sistema de financiación

lunes, 21 de diciembre de 2015

21 de diciembre de 1988 - Una bomba destruye el vuelo 103 de Pan Am sobre Lockerbie (Escocia)

El 21 de diciembre de 1988, el vuelo 103 de la Pan Am partía de Londres del Aeropuerto Internacional de Heathrow al aeropuerto internacional Kennedy de Nueva York, el avión explotó en su ruta sobre Lockerbie, Escocia. El vuelo se había originado en Frankfurt, Alemania, que es donde los explosivos se empaquetaron en el equipaje de mano, se colocaron en el avión después de que hubieran sido transportados a Frankfurt en un vuelo procedente de Malta. La explosión mató a 259 personas entre pasajeros y tripulación, así como a 11 residentes de Lockerbie.


Las investigaciones determinaron que Semtex, un explosivo plástico, fue el causante de que la nave volara en pedazos. Los explosivos fueron conectados a un dispositivo que medía la presión barométrica conectada a un temporizador. Estos fueron colocados dentro de una radio portátil o reproductor de casetes y empaquetados en una maleta. Nunca se ha determinado la forma en que el equipaje llegó al avión. La explosión se desencadenó cuando la presión barométrica en el interior del equipaje cayó debajo de cierto nivel durante el primer tramo del vuelo de Pan Am, que comenzó en Frankfurt.


A finales de 1991, las autoridades británicas acusaron a dos libios que presuntamente trabajaban para los servicios de inteligencia de Libia, Abd Al Baset Ali Mohmed Al Megrahi y Al Amin Khalifa Fhimah, por asesinato, conspiración para asesinar y por la violación de la ley de seguridad de la aviación británica de 1982. 

Posteriormente, Libia se negó a entregar a los dos hombres para el juicio, a pesar de las amenazas de sanciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que fueron impuestas en 1992. La Resolución del Consejo de Seguridad 748 (1992) impuso el embargo de armas y aéreo y con la Resolución 883 (1993) se congelaron los fondos de Libia y se prohibió la venta de equipos relacionados con su industria petrolera. 

El 3 de mayo de 2000, el juicio de los sospechosos se inició en Holanda, pero bajo la ley escocesa. Ambos alegaron su inocencia. el 31 de enero de 2001, Al Megrahi fue declarado culpable, y Fhimah fue encontrado no culpable. El veredicto del juicio llevó de inmediato a británicos y europeos presionar para levantar las sanciones de las Naciones Unidas. 

Una posterior apelación por parte de Al Megrahi fue rápidamente rechazada, pero se plantearon dudas acerca de la credibilidad de las pruebas en su contra. En particular, los abogados defensores presentaron pruebas de que había habido una brecha en la zona de carga de equipajes en el aeropuerto de Heathrow el día de los atentados. Esto sugería la posibilidad de otra serie de eventos no tratados en el juicio, de que la bomba había sido introducida en el equipaje transportado desde Malta. 

En 2003, Libia aceptó la responsabilidad de los ataques y aceptó pagar a las familias de las víctimas una indemnización. Esto condujo a americanos y europeos a presionar para levantar las sanciones contra Libia. Las principales empresas petroleras de América que habían tenido anteriormente concesiones en Libia también ejercieron presión para que se levantaran las sanciones

El 8 de abril de 1999, Libia entregó a la ONU en El Cairo a los dos presuntos autores del atentado y de inmediato se levantaron las sanciones económicas que las Naciones Unidas había establecido contra esa nación árabe. Con esto se puso fin a once años de reclamos por parte de varias naciones del mundo, las que mostraron su satisfacción por esta acción de las autoridades de Trípoli.

Tras la entrega de ambos sospechosos, Amin Jalifa Fheima, de 43 años, y Abd Al Baset Ali Mohmed Al Megrahi, abordaron un avión que los trasladó a Holanda. En La Haya fueron juzgados ante un tribunal escocés y en base a la legislación escocesa.

Abdel Basset al-Megrahi fue condenado a cadena perpetua y el otro acusado fue absuelto. Sin embargo, en 2009 fue liberado por Escocia debido a su estado terminal. El Gobierno escocés alegó entonces que el diagnóstico de los médicos certificaba un cáncer de próstata en estado terminal y que le quedaban tan sólo unos meses de vida. 
Al Megrahi  en el aeropuerto internacional de Glasgow en Escocia con destino a Trípoli después de ser liberado por el Secretario de Justicia escocés

Devuelto a Libia, fue recibido con honores por el líder libio Muamar el Gadafi. A los 59 años, murió en su casa tras una larga batalla contra el cáncer.

No fue hasta octubre de 2002, y después de numerosas sanciones por parte de la comunidad internacional, cuando Libia ofreció una compensación económica por cada víctima y aceptó formalmente (ya en agosto) la responsabilidad del atentado.

El Consejo Nacional de Transición libio ha señalado que con la muerte de Al-Megrahi se cierra la investigación sobre el atentado. "Nos hubiera gustado arrojar más luaz, pero con su muerte no se cierra el 'expediente Lockerbie'", ha declarado Mohamed al-Harizy, portavoz del CNT. "El Gobierno libio seguirá investigando los crímenes cometidos por el régimen de Gaddfi a partir de otros testigos".

Al-Megrahi insistió en que era inocente, pero después de su liberación mantuvo un estricto silencio, viviendo en la villa familiar rodeada por altas murallas en un vecindario acaudalado en Trípoli. La mayor parte del tiempo estaba en cama o daba algunos pasos con un bastón. Las autoridades libias lo aislaron del público.

Hasta el final, al-Megrahi insistió en que él no tuvo nada que ver con el atentado donde murieron 270 personas, la mayoría estadounidenses. "Soy un hombre inocente", dijo al-Megrahi en su última entrevista, publicada porun diario británico en diciembre de 2011. "Estoy a punto de morir y ahora pido estar en paz con mi familia". El derrocamiento y muerte del líder libio Muamar Gadafi hasta ahora no ha ayudado a disipar los misterios que rodean la explosión de un avión de Pan Am en pleno vuelo, y que las autoridades en Estados Unidos y Gran Bretaña atribuyen a la inteligencia libia.

Según Abolghassem Mesbahi, un ex miembro de los aparatos de seguridad del régimen chií, el ayatolá Jomeini, Líder Supremo de la República Islámica en la época, el atentado de Lockerbie de diciembre 1988 fue ordenado por el régimen iraní después de que un destructor de la Armada de EE.UU., el USS Vincennes, derribara por error un vuelo comercial irani, un Airbus de Iran Air que viajaba entre Teherán y Dubai el 3 de julio de 1988. 

El navío navegaba por el Golfo Pérsico y se adentró en aguas iraníes después de que uno de sus helicópteros fuera hostigado por lanchas iraníes. Su tripulación identificó por error el Airbus de Iran Air como un F-14 hostil y el capitán ordenó el lanzamiento de un misil. Murieron sus 290 ocupantes, incluidos 66 niños y 16 miembros de la tripulación. Según el "Daily Telegraph" «Irán decidió responder cuanto antes, la decisión fue tomada por todo el sistema iraní y confirmada por el ayatolá Jomeini», según explicó Mesbahi.

Este sirvió bajo las órdenes directas del presidente iraní, Akbar Hashemi Rafsanyani, y huyó a Alemania a finales de los 90, país en el que reside en el marco de un programa de protección de testigos. «El objetivo de quienes tomaban las decisiones en Irán era copiar exactamente lo que ocurrió al Airbus iraní, [querían] exactamente lo mismo, un mínimo de 290 muertos»

Según esta versión de los hechos, el atentado de Lockerbie fue organizado en reuniones secretas en Malta a las que acudieron representantes de los regímenes iraní, sirio y libio. Por tanto, deja abierta la posible participación de Libia, que ha sido la tesis oficial hasta la fecha. Pero apunta en otras direcciones a la hora de identificar a los culpables. Según un documental emitido por la cadena Al Jazeera, dirigido por los británicos Bill Cran y Christopher Jeans tras tres años de investigación, el cerebro del ataque habría sido el sirio Ahmed Jibril, que habrían reclutado los iraníes por su experiencia construyendo bombas.

Jibril era el fundador del Frente Popular para la Liberación de Palestina - Comando General, una escisión del grupo armado palestino con sede en Siria. Según la película, Jibril habría reclutado al palestino Hafez Dalkamoni para dirigir la célula terrorista, quien a su vez recurrió al jordano Marwan Khreesat para elaborar las bombas. Las revelaciones cuestionan la condena del libio Abdelbaset al-Megrahi, que fue condenado en 2001 por un tribunal especial en Holanda.

Aunque el propio Gadafi aceptó pagar compensaciones económicas por el atentado contra el Boeing 747 de Pan Am, varios miembros de su entorno han defendido siempre que lo hizo para congraciarse con Occidente, una estrategia apoyada en Europa por el británico Tony Blair y el entonces presidente español, José María Aznar.

Varios miembros de la célula de Jibril fueron detenidos en Alemania tras el atentado de Lockerbie. Tenían cuatro bombas, una de ellas idéntica a la de Lockerbie. Y la policía sospechaba que habían construido cinco. Pero el documental apunta ahora a una operación de encubrimiento de EE.UU. y Reino Unido para tapar la huella siria bajo la tesis de la autoría libia, con el objetivo de no antagonizar al régimen de Hafez al Assad. Damasco era un aliado árabe clave de George Bush padre y de Londres en los meses anteriores a la primera invasión de Irak en 1991.

Puede interesarle

viernes, 23 de octubre de 2015

23 de octubre de 2002 - Termina el secuestro del teatro Dubrovka de Moscú

Eran las cinco y media de la madrugada de un día como hoy hace doce años cuando algunos rehenes vieron un gas gris avanzar lentamente hacia ellos desde el techo. Era el principio del fin de uno de los secuestros más difíciles que ha tenido que afrontar un Gobierno.

Las víctimas civiles de la toma del teatro Dubrovka de Moscú en octubre 2002 no olvidan las 57 horas de secuestro y algunos no perdonan al Gobierno ruso por la discutible operación de rescate y la chapucera evacuación de los heridos, casi todos víctimas de intoxicación. Los 'daños colaterales' finalmente se cifraron 130 muertos, algunos de ellos niños. Ningún terrorista sobrevivió, según las autoridades rusas.

Vladimir Putin, que apenas llevaba dos años en la presidencia, no había vivido una pesadilla similar en el cargo. Un grupo de medio centenar de terroristas separatistas chechenos capturaron el 23 de octubre a los cerca de 850 espectadores que asistían al musical 'Nord-Ost' y también a los artistas. Exigían el fin de la guerra en Chechenia y la retirada de las tropas rusas: dos demandas que el Kremlin se negó a estudiar, pese a que muy pronto ambas partes tuvieron claro que la crisis difícilmente podría tener una solución incruenta.


Durante el secuestro algunos de los terroristas les ofrecieron a los rehenes con los que habían cogido más confianza un papel con una frase escrita en árabe. Si la recitaban antes de morir, serían considerados musulmanes por Alá y lograrían la salvación: "No hay otro Dios que Alá", decía la plegaria. En ese momento las fuerzas antiterroristas de élite ya estaban ensayando un asalto en un teatro idéntico al Dubrovka.

Vladimir Putin, dejando una ofrenda floral en el monumento que recuerda a las víctimas del teatro Dubrovka, en 2003

Frente a la lógica militar aplicada entonces por el presidente y lo espectacular de la irrupción de las fuerzas especiales se impone estos días el recuerdo de los nombres y las caras de los inocentes que no salieron vivos del teatro. Es el caso de Nina Milovidova, de 14 años. Había acudido a ver el musical 'Nord-Ost' con su hermana Elena, de 12. La pequeña fue liberada por los terroristas, pero la mayor murió intoxicada por el gas. Su padre Dimitry Milovidov, se quejaba de que fue "arrojada en un autobús junto con los demás en lugar de ser atendida en una ambulancia".

Puede interesarle

miércoles, 30 de septiembre de 2015

30 de septiembre: Día de la Blasfemia

Blasfemia:"Palabra injuriosa contra Dios, la Virgen o los santos. Palabra gravemente injuriosa contra alguien". Esto es, según el diccionario de la Real Academia Española.

El Día de la Blasfemia se celebra el 30 de septiembre, el aniversario de la publicación de dibujos satíricos de Mahoma en el periódico de Dinamarca Jyllands-Posten en el año 2005, lo que provocó la reacción de los musulmanes. Aunque los dibujos causaron cierta controversia dentro de Dinamarca, especialmente en la comunidad islámica, se convirtió en un furor internacional después de que los imanes de diversos países suscitaran violentas protestas en las se quemaron embajadas danesas y dejó un saldo de 137 personas asesinadas. El diario, el principal de Dinamarca, publicó los dibujos en nombre de la libertad de expresión, después de que el autor de un libro sobre Mahoma no hubiera podido encontrar ilustradores para su obra, por temor a represalias.

Manifestantes queman una bandera danesa en Gaza
En la religión musulmana está estrictamente prohibido representar la figura del profeta Mahoma, aunque se haga de modo positivo, pues incluso bajo esas condiciones la ley religiosa argumenta que se puede dar lugar a la idolatría.

El periódico Jyllands-Posten, de Dinamarca, denunció tal situación en un artículo al que acompañaban 12 caricaturas satíricas referentes al profeta Mahoma, entre las cuales se encontraba una que sugería que éste guardaba una bomba en su turbante.


El mundo islámico e incluso la Iglesia católica condenaron la publicación del diario y lo acusaron de provocador.

Inicialmente el debate se planteó como un conflicto entre la libertad de expresión y el respeto a la religión. Amparado en la primera, el diario se negó a presentar disculpas. Flemming Rose, redactor jefe de Cultura del Jyllands Posten afirmó:
"Hacemos sátiras sobre Jesús, la familia real, los políticos. No satirizar a los musulmanes sería mostrar prejuicios"
El Día Internacional del Derecho a la Blasfemia o Día de la Blasfemia, que se celebró por primera vez en 2009, alienta a los individuos y grupos a expresar abiertamente sus críticas a, o incluso desprecio por la religión. Fue fundado en 2009 por el Center for Inquiry, una organización "dedicada a promover la ciencia, la razón, la libertad de investigación y los valores humanistas", radicada en Estados Unidos. En una entrevista Ronald Lindsay, presidente y director ejecutivo del Centro, planteó sobre el Día de la blasfemia en una entrevista con CNN: 
"Creemos que las creencias religiosas deben ser objeto de examen y la crítica al igual que lo son las creencias políticas, pero tenemos un tabú en la religión".
Desde esta organización se anima, este día 30 de septiembre, a expresar abiertamente las críticas a la religión, incluso despreciándola... vamos, lo que viene siendo una blasfemia.

El presidente de este Center for Inquiry cree que la religión resulta un tabú y considera que al igual que las creencias políticas, debe ser objeto de examen y crítica.

Por otra parte, muchos occidentales vieron en el intento de prohibir la publicación de las viñetas como una coacción de la libertad de prensa y expresión, razón por la que estas caricaturas fueron reproducidas por varios medios europeos. Sin embargo, otros occidentales calificaron las caricaturas como "una provocación." Tal fue el caso del entonces presidente francés Jacques Chirac quien afirmó con motivo a la reproducción de las caricaturas en la revista Charlie Hebdo: 
"Herir las convicciones de otros, en particular las convicciones religiosas, debe evitarse". 
Pero, ¿por qué deben evitarse? ¿No coarta esto la libertad de expresión? ¿Debemos evitar toda crítica al islam por temor a las amenazas de muerte? ¿Qué tiene acaso de especial la religión? Sobre esta última pregunta el famoso escritor de ciencia ficción Douglas Adams expresó:
"La religión… contiene ciertas ideas es su interior que podemos llamar sagradas o santas o lo que se quiera. Lo que esto significa es: «Aquí hay una idea o una noción de la que no se te está permitido decir nada malo. Nada en absoluto. ¿Y por qué no? Porque no. » Si alguien vota a un partido con el que no se está de acuerdo, uno es libre de discutir sobre él lo que quiera; todo mundo tendrá un argumento en contra, pero nadie se sentirá agredido por ello. Si alguien piensa que los impuestos deben subir o bajar, eres libre de tener un argumento en contra. Pero por otro lado, si alguien dice: «Mi religión me dice que no puedo mover ni un interruptor en sábado», tú dices: «Yo lo respeto» ¿Por qué se supone que es legítimo apoyar al Partido Conservador o al Partido Laborista, a los republicanos o a los demócratas, a este modelo económico en vez de a aquel, a Macintosh en vez de a Windows, pero no lo es tener una opinión acerca de cómo comenzó el Universo, acerca de quien creó el Universo…, porque es sagrado?... Todo el mundo se pone absolutamente frenético con esto porque no se nos permite decir esas cosas. Pero si se piensa racionalmente no hay razón para que esas cosas no puedan estar tan abiertas al debate como cualquier otra…"
Pero este día va más allá. Con él, sus organizadores pretenden también luchar contra las leyes antiblasfemia que aún existen en algunos países, no solo musulmanes, y para promulgar el librepensamiento.

Austria, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Italia o Islandia son algunos de esos países que todavía castigan la blasfemia de manera legal con sanciones económicas o con la cárcel en otros países como India o lo que es peor, con la muerte, como en Afganistán, Arabia Saudí y Pakistán.


París, 2015

El 3 de noviembre de 2011, la publicación lanzó un número especial que en lugar de llevar Charlie Hebdo como cabecera, mostraba el nombre de Charia Hebdo. El nombre del editor habitual pasó a denominarse Muhammad. La portada mostraba un dibujo de Renald Luzier («Luz») en el que aparecía un hombre que llevaba un turbante, el profeta Mahoma, diciendo «100 latigazos si no te mueres de risa».


En la madrugada del 2 de noviembre, incluso antes de que este número saliera a la calle, debido a que fue presentado de forma anticipada en las redes sociales, la sede del periódico en el XX distrito parisino fue atacada y su sitio web, hackeado. Los ataques fueron rápidamente vinculados a la publicación del polémico número especial de la revista. «Charb», citado por Associated Press, indicó que el ataque podría haber sido perpetrado por «gente estúpida que no sabe qué es el islam» e «idiotas que traicionan a su propia religión». Mohammed Moussaoui, presidente del Consejo del Culto Musulmán francés, dijo que su organización repudiaba «el tono burlón del semanario hacia el islam y el profeta» pero reafirmaba «con fuerza su oposición total a todos los actos y formas de violencia». El primer ministro, François Fillon, y el ministro del Interior, Claude Guéant, expresaron su apoyo al semanario, al igual que la escritora feminista Ayaan Hirsi Ali, que criticó las manifestaciones en contra del periódico. 

Al año siguiente, la revista publicó una serie de caricaturas satíricas de Mahoma, incluyendo dibujos en los que el profeta se encontraba desnudo. Esto produjo días después una serie de ataques contra las embajadas de Estados Unidos en Oriente Medio, en respuesta a la supuestamente antiislámica película “La inocencia de los musulmanes”. El gobierno francés se vio obligado a cerrar embajadas, consulados, centros culturales y escuelas internacionales en unos 20 países árabes. La policía antidisturbios tuvo que rodear la sede del periódico para protegerla contra posibles ataques. 

El 7 de enero de 2015, a media mañana, hombres enmascarados y armados con rifles de asalto y otras armas entraron en las oficinas del semanario parisino “Charlie Hebdo”. Dispararon hasta 50 tiros, matando a 11 personas e hiriendo a otros 11 y gritando «Al·lahu-àkbar» (‘Dios es [el] más grande’) durante el ataque. También mataron a un oficial de la Policía Nacional de Francia poco después. Los asaltantes se identificaron como pertenecientes a la rama de Al Qaeda en Yemen, que asumió la responsabilidad por el ataque. Otras cinco personas murieron y otras once resultaron heridas en tiroteos relacionados que siguieron en la región de la Isla de Francia.

"Libert..."

Fuentes




viernes, 11 de septiembre de 2015

11 de septiembre de 2001 - en Estados Unidos suceden atentados en las Torres Gemelas (en Nueva York), a El Pentágono (en Washington) y cae un avión en Shanksville (Pensilvania) que no alcanzó su objetivo.

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 (denominados comúnmente como 9/11 o, en España, con el numerónimo 11-S) fueron una serie de atentados terroristas suicidas cometidos aquel día en los Estados Unidos, por miembros de la red yihadista Al Qaeda mediante el secuestro de aviones de línea para ser impactados contra varios objetivos y que causaron la muerte a cerca de 3000 personas y a otras 6000 heridas, así como la destrucción del entorno del World Trade Center en Nueva York y graves daños en el Pentágono, en el Estado de Virginia, siendo el episodio que precedería a la guerra de Afganistán y a la adopción por el Gobierno estadounidense y sus aliados de la política denominada Guerra contra el terrorismo.


Los atentados fueron atribuidos a diecinueve miembros de la red yihadista Al-Qaeda, divididos en cuatro grupos de secuestradores, cada uno de ellos con un terrorista piloto que se encargaría de pilotar el avión una vez ya reducida la tripulación de la cabina. Los aviones de los vuelos 11 de American Airlines y 175 de United Airlines fueron los primeros en ser secuestrados, siendo ambos estrellados contra las dos torres gemelas del World Trade Center, el primero contra la torre Norte y el segundo poco después contra la Sur, provocando que ambos rascacielos se derrumbaran en las dos horas siguientes.

El tercer avión secuestrado pertenecía al vuelo 77 de American Airlines y fue empleado para ser impactado contra una de las fachadas del Pentágono, en Virginia. El cuarto avión, perteneciente al vuelo 93 de United Airlines, no alcanzó ningún objetivo al resultar estrellado en campo abierto, cerca de Shanksville, en Pensilvania, tras perder el control en cabina como consecuencia del enfrentamiento de los pasajeros y tripulantes con el comando terrorista. Tendría como eventual objetivo el Capitolio de los Estados Unidos, ubicado en la ciudad de Washington.

Los atentados causaron más de 6000 heridos, la muerte de 2973 personas y la desaparición de otras 24, resultando muertos igualmente los 19 terroristas.

Los atentados, que fueron condenados inmediatamente como horrendos ataques terroristas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se caracterizaron por el empleo de aviones comerciales como armamento, provocando una reacción de temor generalizado en todo el mundo y particularmente en los países occidentales, que alteró desde entonces las políticas internacionales de seguridad aérea.

click en la imagen para ampliar

Las teorías conspirativas

Han pasado varios años desde los ataques del 11 de septiembre, pero todavía hay muchas preguntas sin resolver y las teorías conspirativas siguen sonando con fuerza.

Un sondeo telefónico realizado por la firma GfK NOP para la serie televisiva de la BBC "The Conspiracy Files" in 2011 encontró que el 15% de los estadounidenses encuestados están convencidos de que el gobierno de Estados Unidos, entonces liderado por George W. Bush, estuvo involucrado en los ataques a las Torres Gemelas, en Nueva York. En el Reino Unido, el porcentaje de quienes se mostraron escépticos de los reportes oficiales alcanzó el 14%.

La investigación, en la que participaron mil personas en Estados Unidos y otras mil en el Reino Unido, también encontró que los jóvenes son particularmente dados a creer que hubo una conspiración en la que participó el gobierno en Washington. Un cuarto de los encuestados entre 16 y 24 años no cree la versión oficial de que Al Qaeda fue el responsable y, por el contrario, dio credibilidad a algunas de las teorías conspirativas que han aparecido en la última década.

Desde los atentados ha habido numerosos reportes oficiales (la Comisión del 11 de septiembre, investigaciones del Congreso de Estados Unidos y reportes del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología), ninguno de los cuales ha encontrado pruebas de una conspiración.

Estas son algunas de esas versiones alternativas que abundan en la red, contrastadas con las versiones oficiales.


La interceptación de los aviones

La pregunta: ¿Por qué la fuerza aérea de Estados Unidos, que es la más poderosa del mundo, no pudo interceptar los cuatro aviones que fueron secuestrados?

La teoría conspirativa: El entonces vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, ordenó a los militares no interceptar las aeronaves.

La versión oficial: Se trató de un inusual caso de piratería aérea y el transpondedor, que emite señales para determinar la ubicación exacta del avión, fue apagado o modificado.

Además, ese día se llevó a cabo un ejercicio rutinario de entrenamiento militar en el comando de defensa aérea de Estados Unidos.


El controlador de tráfico aéreo Colin Scoggins estuvo en contacto constante con los militares. Hubo confusión y falta de comunicación entre la Administración Federal de Aviación y las Fuerzas Armadas.

Los equipos militares también estaban obsoletos y apuntaban hacia el océano para enfrentar una amenaza de la Guerra Fría.


El colapso de las Torres Gemelas

La pregunta: ¿Por qué colapsaron tan rápidamente las Torres Gemelas, cuando los incendios sólo se presentaron en algunos pisos y duraron una o dos horas?

La teoría conspirativa: Los aviones no ocasionaron la caída de las Torres Gemelas. Fue una demolición controlada. Para probar este argumento, algunas teorías resaltan el rápido colapso de los edificios (unos diez segundos), los incendios de corta duración (el de la segunda torre duró 56 minutos y el de la primera, 102) y sonidos de explosiones que se registraron antes del colapso.

La versión oficial: Una extensa investigación del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, en Estados Unidos, concluyó que las aeronaves dañaron las columnas de soporte de los edificios y causaron que se desprendieran los aislamientos encargados de evitar la propagación del fuego.


Unos 38.000 litros de gasolina para avión se regaron en varios pisos y generaron los incendios, temperaturas de entre 800 y 1.000 grados centígrados hundieron los pisos y doblaron algunas columnas, generando en el proceso los sonidos de "explosiones".

Las demoliciones controladas siempre se llevan a cabo de abajo a arriba desde la base, pero el colapso de las Torres Gemelas comenzó desde los pisos superiores.


No hay evidencias de que haya habido cargas explosivas, a pesar de las búsquedas exhaustivas, ni hay razones para creer que algunas columnas se cortaron previamente. Estos procedimientos son comunes en demoliciones controladas.


El ataque al Pentágono

La pregunta: ¿Cómo pudo un piloto aficionado volar un avión comercial y, tras una maniobra complicada, estrellarlo contra un edificio prácticamente invulnerable, 78 minutos después del primer reporte sobre el posible secuestro del avión, y no dejar huella?

La teoría conspirativa: No fue un avión Boeing 757 comercial el que chocó contra el edificio del Pentágono, sino un misil, una pequeña aeronave o un vehículo aéreo no tripulado. Pero desde cuando las evidencias mostraron que, en efecto, sí fue un avión comercial de American Airlines, la teoría se enfocó en cuestionar la maniobra del tripulante y en argumentar que no fue un piloto de al-Qaeda sino del mismo Pentágono.

La versión oficial: Restos del avión, además de la caja negra, fueron encontrados en el sitio del atentado y fueron catalogados por el FBI.

Aunque algunos videos iniciales no mostraron una gran cantidad de escombros, imágenes posteriores sí revelaron tanto partes de la aeronave como postes de luz rotos, lo que sería una señal de la trayectoria del avión.

Restos de la tripulación y de los pasajeros fueron identificados a través del ADN y testigos relataron cómo el avión chocó contra el Pentágono.


El cuarto avión - El vuelo 93 de United Airlines

La pregunta: ¿Por qué resultó tan pequeño el lugar del choque en Shanksville, Pensilvania, y por qué no se registraron los escombros del avión?

El cuarto avión se estrelló en Pensilvania, en campo abierto, tras una pelea entre los secuestradores y los pasajeros.

La teoría conspirativa: El vuelo 93 de United Airlines, que fue el único que no alcanzó su objetivo (Washington), fue derribado por un misil y se desintegró en el aire, lo que ocasionó que los restos se desperdigaran en un área extensa.

La versión oficial: Hay fotografías que muestran los escombros del avión y la caja negra. Esta última indica que hubo una revuelta de los pasajeros, que intentaron tomar el control del avión, por lo que los secuestradores deliberadamente lo estrellaron.

Una teoría inicial que indicó que los escombros del avión estaban esparcidos en un área de varias millas a la redonda resultó falsa. En realidad fue el viento que dispersó restos ligeros como papel o material aislante.

Además, las Fuerzas Militares nunca ordenaron a la Fuerza Aérea derribar el avión comercial.


La torre 7 del World Trade Center

La pregunta: ¿Cómo pudo un rascacielos que no fue golpeado por un avión colapsar de manera tan rápida y simétrica, cuando ningún otro rascacielos con bases de acero ha colapsado a causa del fuego?

La teoría conspirativa: La torre 7 del World Trade Center se derrumbó de manera controlada y para tal efecto se utilizaron tanto explosivos como bombas incendiarias.

Inicialmente la teoría se centró en la frase "pull it", que pronunció el dueño del edificio, Larry Silverstein, durante una entrevista y que supuestamente se refiere, en la jerga de quienes utilizan explosivos, a la orden de accionar una bomba. En realidad, los expertos en demoliciones no utilizan ese término y Silverstein estaba hablando de retirar ("pull back") a los bomberos.

Científicos dicen haber encontrado rastros de una composición pirotécnica en el polvo de los escombros. La versión oficial los desmiente.


Ahora, las preguntas se refieren a la velocidad del derrumbe, que en 2,25 segundos cayó casi en caída libre. Quienes creen en esta teoría argumentan que sólo el uso de explosivos puede hacer colapsar una torre tan rápida y simétricamente.

Algunos científicos han buscado muestras de polvo de la zona del desastre y dicen haber encontrado muestras de termita, una composición pirotécnica. Dicen que toneladas de termita fueron instaladas no sólo en la torre siete, sino en todas las Torres Gemelas.

La versión oficial: Una investigación del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología concluyó que el edificio colapsó gracias a los incendios que comenzaron tras el colapso de la torre norte y que no pudieron ser controlados.

No hay evidencia de material explosivo, ni hay grabaciones de explosiones que deberían haberse escuchado si se hubiera tratado de una demolición controlada.

Además, hay una explicación alternativa sobre el material pirotécnico: se trata de restos de base de pintura. Se estima que más de un millón de toneladas de materiales de construcción se pulverizaron en el World Trade Center, por lo que hay muchos minerales en el polvo. Investigaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos y del laboratorio RJ Lee no revelaron rastros de termita de ni otros explosivos.

También en Facebook en https://www.facebook.com/elkronoscopio/posts/1888005231425287

Puede interesarle


Fuentes

sábado, 5 de septiembre de 2015

5 de septiembre de 1972 - El comando palestino Septiembre Negro asesina a 11 atletas israelíes capturados en la Villa Olímpica, mientras se disputan los Juegos Olímpicos de Múnich en Alemania

Los Juegos de Munich, en 1972, fueron la consagración de Mark Spitz, colosal nadador que acaparó siete medallas de oro. Se trata de un hito memorable de aquella competencia, como la final de básquet entre la Unión Soviética y Estados Unidos, que terminó en escándalo. O el debut de las mascotas. Sin embargo, aunque las autoridades olímpicas intentaron evitar que el olor de la sangre y la pólvora contaminara la burbuja deportiva, la masacre de once atletas israelíes a manos de un comando palestino quedó como la referencia más poderosa de la cita en Alemania.

Los Juegos olímpicos, en su regreso a Alemania (ahora dividida), luego del festín nazi de Berlín 1936-, comenzaron el 26 de agosto. La regularidad de la competencia que ganó la Unión Soviética (Estados Unidos la escoltó en el medallero) se acabó de golpe en la madrugada del 5 de septiembre, cuando un grupo de encapuchados se infiltró en la villa olímpica para tomar de rehenes a los atletas israelíes. 


Septiembre Negro

En septiembre de 1970 palestinos instalados en Jordania secuestraron seis aviones que aterrizan en Zarqa. Como respuesta, las tropas jordanas atacan los campamentos de los guerrilleros. Se contabilizan más de 3.500 muertos. En noviembre de 1971, comandos palestinos asesinaron en El Cairo al primer ministro jordano Wasfi Tal. Es la primera aparición de "Septiembre Negro". El grupo se vincula a Al Fatah (Movimiento Nacional de Liberación de Palestina) y a través de él, a la Organización de Liberación de Palestina (OLP)

Dos días antes de empezar los Juegos Olímpicos, el gobierno alemán recibió un informe sobre posibles atentados terroristas en Europa. El primero llegó a Lufthansa, alertando sobre un plan para desviar un avión de la Sabena belga en la ruta Bruselas-Londres y llevarlo a Adén, en Yemen del Sur. Presumía que un comando árabe viajaría en tres grupos a Londres, Amsterdam y Madrid entre el 4 y el 30 de agosto, proveniente de Rumania, Austria y Alemania Federal.

El 30 de agosto un nuevo aviso emanado de la inteligencia alemana reveló la partida desde Beirut de un grupo de fedayines. Era el quinto día de competencia. Los guardias y de la RFA fueron puestos en doble alerta.

En la villa olímpica había 15.000 policías, 25 helicópteros, 12.000 soldados, un centenar de agentes de contraespionaje. Todos formaban un aparato impotente, paralizado por antiguas culpas, inhibido por los fantasmas del pasado, de aquella olimpiada de 1936 organizada por el Tercer Reich, cuya imagen se quería borrar.


El ataque

Pasadas las cuatro de la mañana del martes 5 de septiembre un patrullero observa a un joven de sombrero blanco y traje de safari cerca de la villa. Poco antes, un empleado de correos ve a cinco hombres que saltan la reja. "Vaya, cinco atletas que se fueron de juerga", piensa.

A las cinco en punto, ocho sujetos enmascarados ingresan a la villa e invaden el hospedaje de los israelitas. Nueve logran escapar, once son atrapados. El entrenador del equipo de lucha, Moshé Weinberg, de 33 años, quien llegaba de comer de un restaurante, el levantador de pesas Joseph Roamno son asesinados al resistir. Alguien llama a la policía. "Hay un tiroteo", se avisa.

“Septiembre Negro” exigía la liberación de 234 palestinos prisioneros en Israel, país que se negó a negociar con los secuestradores.

Alemania, que pretendía que los Juegos continuaran sin mayor daño para su imagen, se avino a una conversación que encubría una emboscada.

Ese mismo día, la delegación de Israel se retiró de los Juegos Olímpicos. No obstante, mientras el mundo se sacudía con las noticias de Munich, luego de sólo 34 horas de interrupción, el circo olímpico continuó con la agenda prevista.

Avery Brundage, presidente del COI (Comité_Olímpico_Internacional), filántropo y coleccionista de arte, sostuvo que los terroristas no afectarían la realización de las competencias y, en la ceremonia en tributo a los muertos recientes a la que asistieron 80 mil personas y 3 mil atletas, elogió al movimiento olímpico pero no hizo mención a los asesinatos.


El show continuó, efectivamente. Al igual que la tormenta sangrienta en que se había convertido el conflicto entre israelíes y árabes. Diez días después de los hechos de Munich, comenzó a desplegarse la revancha. A diferencia de los duelos deportivos, este segundo turno fue apenas un eslabón de una matanza de nunca acabar.

Israel diseñó un complejo operativo para ejecutar a los hombres que planificaron y organizaron el asesinato de los atletas. "Munich", la película de Steven Spielberg, es una descripción muy precisa y conmovedora de esta trama. Y sobre todo, del carácter adictivo de la venganza.


Las horas finales

Pasadas las nueve el jefe de los terroristas abandona el edificio para examinar la ruta de salida. "Si no vuelvo en 3 minutos, mátenlos", ordena a sus hombres. Regresa y ambos grupos abordan un bus rumbo a dos helicópteros. Las armas de los fedayines sobre las cabezas de los deportistas.

Los terroristas llevaron a las víctimas en helicóptero a la base aérea de Fürstenfeldbruck, pensando que se les permitiría escapar en un jet Boeing 727 cercano. Diez minutos después las naves aterrizan en el aeropuerto. Sólo está alumbrada la torre y los edificios vecinos. De los 25 tiradores, cinco han logrado llegar al campo y se ubican tras el avión de Lufthansa. 

A las 23:03 dos terroristas bajan, caminan hacia el avión y vuelven. Enseguida otros dos descienden empujando a dos rehenes que llevan sus manos atadas a la espalda. La pista es súbitamente alumbrada con bengalas y focos. Suenan disparos. Los palestinos matan a dos atletas antes de caer impactados por balas de los tiradores. Se hace el silencio.

Pasada la medianoche se les pide que se rindan. Un miembro de Septiembre Negro lanza una granada sobre un helicóptero. Cuatro israelitas y el piloto vuelan por los aires en medio de una bola de fuego. El infierno se desata.


El asalto falló. Los terroristas mataron a los 11 atletas y entrenadores antes de que los francotiradores alemanes mataran a cinco de los ocho palestinos. 

Poco después, en medio del humo, surge en toda su magnitud la tragedia. Sólo tres de los secuestradores sobreviven y son detenidos, pero liberados tan solo 53 días después, tras el secuestro de un avión de Lufthansa


Tel Aviv. Diez días después.

Zvi Zamir, jefe del servicio secreto israelí -el Mossad-, llega a la casa de un veterano agente. Va en busca del hijo mayor de la familia, un capitán de reserva de los comandos -Avner-, de 25 años, héroe de la Guerra de los Seis Días. Avner es buzo táctico, combatiente de excepción entre las tropas judías de elite.

En pocos minutos ambos están frente a Golda Meir y al ídolo del ejército de Israel, el general Sharon. "Acuérdese de este día. Lo que vamos a hacer puede cambiar el curso de la historia judía", le dice la Primera Ministra.


La venganza.

Un comando judío salió diez días después desde Tel Aviv con la misión de ejecutar a los responsables. La venganza llevaría más de un decenio y caerían en ella perseguidos y perseguidores.

La misión de Avner será ejecutar a los once hombres que planificaron y organizaron la matanza de los atletas judíos. Si se le captura, Israel negará cualquier vinculación. Tampoco deberá regresar mientras no se le autorice. Eso sí, dispondrá de cuentas abiertas en Ginebra, París y Amsterdam por 250 mil dólares, que serán repuestos tras cada giro.

Avner comandará a un grupo que integrarán además otros cuatro hombres: Carl, un viejo halcón judío alemán; Hans, un falsificador genial; Robert, hijo de un matrimonio de jugueteros de Birmingham, experto en explosivos; y Steve, proveniente de Sudáfrica, especialista en borrar huellas de atentados.

Una exigencia es perentoria: "Deben ser precisos. No dejar víctimas inocentes. Nuestros enemigos deben pensar que están indefensos y que los podemos alcanzar cuando queramos", se les advierte.


Se inicia la cacería

Abandonan Israel con destino a RFA. Su primer contacto es un tal Andreas, miembro de la Baader Meinhoff, a quien pagan 100 mil dólares por información. Avner viaja a Canadá donde se entrevista con integrantes del Frente de Liberación de Quebec. Regresa a Europa y en París un viejo librero trotskista que vive en el Barrio Latino lo contacta con un terrorista latinoamericano que iniciaba sus operaciones junto a la banda Baader y que le proporciona valiosas pistas.

Cuarenta días después de la matanza de Munich los vengadores localizan a su primera víctima, el encargado de reclutar al comando palestino. Está en un departamento del Corso Trieste, en Roma.

El 16 de octubre, cuando llegaba con una bolsa de víveres, es abordado por dos de los judíos. "¿Es usted Wael Zwaiter?", le preguntan. Al asentir, Avner y Robert le dispara catorce balas de Beretta 33.

En París, el 8 de diciembre, ubican a Mahmud Hamshari. Está en el 175 de la calle Alesia, protegido por cuatro fedayines. Le interfieren el teléfono y cuando solicita un técnico para repararlo acude Robert, que coloca una pequeña bomba bajo la mesa del aparato.

Una señal sonora activa luego la explosión y Hamshari es alcanzado en el bajo vientre. Tarda un mes en morir, pero antes revela la técnica empleada por sus asesinos.

El 24 de enero de 1973, Abal Al Chir, un organizador de atentados que aparenta ser profesor de lenguas orientales, se acuesta en su cama en un hotel de Nicosia. Seis cargas explosivas instaladas entre el somier y el colchón estallan y lo despedazan. Avner y sus hombres quedan satisfechos.

Basil Al Kubeisi, responsable de los armamentos del Frente Popular de Liberación de Palestina (FPLP), es baleado por Avner y Hans el 6 de abril muy cerca de la Iglesia de Madelaine, en París. Es la cuarta víctima.

Los vengadores se trasladan a Beirut. Allí están los otros tres responsables de la masacre de Munich: Kamal Nasser, Kamal Udwan y Abu Yussuf (miembro del comité central de Al Fatah), protegidos por el máximo líderl del FPLP, el doctor Georges Habache. Más de cincuenta palestinos vigilaban el lugar, un edificio de tres pisos.

Avner avisa a Israel y propone organizar una operación combinada con comandos que lleguen por mar. El 8 de abril Yussuf es acribillado desnudo a la salida de un encuentro amoroso; Nasser es baleado en su despacho y Udwan desintegrado por una granada. Cargas explosivas derriban el edificio para proteger la huida de los comandos judíos.

Esa noche, a metros de allí, se escapa uno de los hombres más buscados por Avner, Muhamad Budía, el ex jefe del Frente de Liberación Nacional argelino y responsable del FPLP para toda Europa. Dos meses más tarde, el 28 de junio, lo sorprenden en París. Robert pone una bomba en el automóvil de Budía y a los minutos el terrorista salta despedazado.

La cacería se hace cada vez más difícil. Waddi Haddad, jefe de la masacre de Munich se refugia en Yemen del Sur. Otros dos, Hassan Salameh (hombre clave del aparato de inteligencia de Al Fatah) y Abu Daud, no son hallados. Entonces, los judíos se transforman en perseguidos.

Carl es víctima de los encantos de una terrorista holandesa; Hans es acribillado en el Ostpark de Francfort; Robert es dinamitado en su laboratorio clandestino en Bruselas.

Se ordena el regreso de Avner y Steve. Sólo el segundo obedece. Avner, obsesionado, intenta seguir la batida.

El Mossad envía a Europa un grupo de relevo. En enero de 1979, Salameh y sus guardaespaldas son desintegrados en Beirut. En julio de 1981, Abu Daud es baleado en una cafetería de Varsovia. Haddad, el único inalcanzable, el que decidió la masacre, muere de cáncer en un hospital de Berlín oriental.

Un tercer equipo también operaba desde julio de 1973, un mes después de la ejecución de Budía. El Mossad había encomendado a un mercenario francés, Edouar Laskier -Mike-, la muerte de Salameh y Daud. Mike recluta a 15 personas cuyas mayores habilidades son manejar rifles calibre 22 y las reúne en la ciudad noruega de Lillehammer.

Un informante del Mossad había avisado que Salameh entraría en contacto con un hombre de Septiembre Negro, un tal Kamel Benamane. Mike y sus hombres ubican a su presa en una casa, junto a una piscina, conversando con quien suponen su contacto. Disparan trece balas sobre Salameh, quien en verdad era un marroquí, llegado a Suecia en 1966, casado con una sueca y, lo más importante, completamente inocente.

El 20 de enero de 1974 cinco miembros del comando de Mike son condenados a prisión en Noruega. 

El fiasco de Lillehammer no detuvo la misión, y en 1979 el Mossad logró dar con el paradero del hombre que les había escapado en Noruega.

Para la operación de eliminación de Ali Hassan Salameh, el Mossad reclutó a Erika Chambers, una ciudadana británica, que se unió a una organización de apoyo a refugiados palestinos en Líbano, logrando conocer a Salameh en Beirut.

Cuando Chambers tuvo clara la rutina diaria de su objetivo, Erika dejó su coche en el lateral de la calle que se veía desde su apartamento. Una vez puesto explosivo en el automóvil, la joven británica espero al paso de Salameh junto al vehículo y detonó la bomba a control remoto desde su apartamento, matando a Salameh y otras ocho personas.

Entre 1972 y 1979 más de una docena de palestinos fueron asesinados por agentes de Iseael, lo que en la práctica supuso la total erradicación del grupo terrorista Septiembre Negro.

Monumento conmemorativo - Tel Aviv



Fuentes