Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Siglo 21. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo 21. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2017

Noticias del año 2016 que serán parte de la historia

Enero

El gobierno norcoreano indicó en una transmisión que la prueba de este tipo de bomba, generalmente más poderosa que una atómica, fue exitosa. A pesar de que numerosos expertos internacionales afirmaron que el país todavía no había logrado la tecnología necesaria.

El régimen de Kim Jong-un se limitó a anunciar la prueba nuclear sin ofrecer detalles sobre la potencia o las tecnologías empleadas. La bomba H o termonuclear emplea la enorme potencia que resulta de la fusión de los núcleos del hidrógeno, a diferencia de la fisión atómica convencional de las primeras bombas diseñadas y lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945, multiplicando por millares la potencia de los artefactos nucleares primigenios.


Dado su poderío y mayor eficiencia, al día de hoy prácticamente todas las armas atómicas desplegadas en el mundo por los Estados que las poseen son dispositivos termonucleares.

El régimen de Kim Jong-un mencionó por primera vez que poseía la bomba de hidrógeno el 10 de diciembre de 2015.


Previo al anuncio del gobierno norcoreano, las autoridades surcoreanas, chinas y estadounidenses detectaron un "sismo artificial" cerca del principal sitio de pruebas nucleares de Corea del Norte, y el Servicio Geológico de Estados Unidos difundió en su sitio de Internet que la actividad sísmica alcanzó una magnitud de 5,1 grados en la escala de Richter.

Desde la asunción al poder del joven gobernante Kim Jong Un en 2011, Corea del Norte ha intensificado su discurso airado contra los gobernantes de Estados Unidos y Corea del Sur, ambos países aliados, y contra las maniobras militares anuales que efectúan los dos países, a las que considera preparativos para una invasión.

Por su parte, la Casa Blanca informó que Estados Unidos, aunque no podía confirmar el anuncio de la prueba de la bomba nuclear de hidrógeno que hizo Corea del Norte, condenaba cualquier violación de las resoluciones de la ONU y que respondería apropiadamente a todas las provocaciones del país asiático.

Febrero

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al virus zika como una emergencia sanitaria global, debido a que la infección transmitida por mosquitos Aedes aegypti se ha relacionado con enfermedades neurológicas en niños recién nacidos. Con esta medida, el organismo de Naciones Unidas pretende contener la expansión de este virus que ha sido vinculado con miles de casos de microcefalia en Brasil y que mantiene en alerta a una veintena de países de América Latina.

La relación directa entre el Zika y la microcefalia es, según las declaraciones de  la directora de la OMS, Margaret Chan,  "fuertemente sospechosa pero no ha sido probada científicamente", y agregó que "los casos de microcefalia y otros desórdenes neurológicos por sí mismos, por su gravedad y por la carga que conllevan para las familias constituyen una amenaza por sí sola y por eso he aceptado la recomendación del Comité de emergencias de la OMS" 

Chan afirmó que no hay motivos para restringir los viajes, pero que el control del mosquito es de máxima prioridad. De esta manera, la OMS pone a la epidemia Zika en la misma categoría de atención internacional que obtuvo el Ébola en 2014.En ese momento la organización fue muy criticada por tardar demasiado en declarar el ébola como una emergencia pública.

La OMS llamó a los países afectados a preparar los servicios especializados en síndromes neurológicos, fortalecer el cuidado prenatal, y a continuar con los esfuerzos para reducir la presencia del mosquito que transmite el virus zika, que está presente en al menos 24 países y territorios en América.


De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la presencia de este mosquito y la falta de inmunidad de los habitantes de la región son las causas más importantes de la rápida propagación de la epidemia.

Marzo

Las fuerzas gubernamentales de Siria han liberado por completo esta ciudad de manos de los terroristas.

El Ejército sirio recuperó el control de Palmira casi un año después de que los yihadistas del Estado Islámico se apoderaran de la ciudad, también recuperó el aeródromo militar situado en la parte oriental de Palmira, donde se encontraba el último bastión de los terroristas.

Antes de la noticia sobre la reconquista de la ciudad, una fuente militar comentó que si las fuerzas gubernamentales se apoderaban de la ciudad, sería “la primera gran derrota de Daesh [Estado Islámico] por el Ejército sirio. “El Ejército habrá recobrado la confianza y la moral y se habrá preparado para la siguiente batalla en Raqa”, añadió. La ciudad de Raqa fue proclamada ‘capital’ del ‘califato’ del Estado Islámico que sigue ocupando vastos territorios en Siria e Irak.

“La reconquista de esta ciudad, que tiene una importancia histórica y geográfica para Siria, de hecho parte al grupo Estado Islámico en dos y abre el camino hacia Raqa y Deir ez-Zor, y crea las condiciones para tomar bajo el control las fronteras con Irak”, señaló el general coronel Alexánder Dvórnikov, citado por ‘Rossiiskaya Gazeta’. La reconquista de la ciudad fue posible en gran medida gracias a la Fuerza Aérea de Rusia, que desde mediados de marzo estuvo lanzando ataques aéreos contra los yihadistas en esta zona apoyando la ofensiva terrestre del Ejército sirio.

Palmira, una ciudad siria de importancia histórica y simbólica, fue invadida por los yihadistas del Estado Islámico en mayo de 2015. Antes de salir de la ciudad, el Ejército sirio había evacuado a la mayoría de sus habitantes y había salvaguardado varios objetos históricos del Museo Central de Palmira. Sin embargo, los terroristas destruyeron varios templos catalogados como patrimonio de la humanidad por la Unesco y han saqueado reliquias de miles de años de antigüedad.


A finales de agosto, los terroristas decapitaron a uno de los principales arqueólogos de la antigua ciudad siria (ver más) y volaron el antiguo templo de Baal Shamin, dios semítico de las tormentas, las lluvias y la fertilidad, construido en el año 17 d.C. La destrucción de ese templo fue una dolorosa pérdida para el mundo. Unos días después, llegó la noticia de que los extremistas habían destruido el templo de Bel, de 2.000 años de antigüedad, que era considerado una de las reliquias antiguas más importantes del mundo.

En octubre llegó otra triste noticia: los militantes de la organización terrorista hicieron saltar por los aires la joya de las antiguas ruinas de Palmira, el Arco del Triunfo, que contaba con 2.000 años. Además, hicieron explotar varias columnas antiguas de monumentos históricos en la ciudad siria para ajusticiar a varias personas.

La cadena rusa Rossiya-24 ha publicado imágenes únicas de la antigua ciudad siria de Palmira, ocupada por el Estado islámico desde el pasado mayo. La grabación, hecha por un operador ruso desde un dron, muestra la ciudad ahora devastada: ruinas, edificios arrasados y monumentos destruidos aparecen por todas partes.

Sin embargo, en el mes de diciembre, el grupo autodenominado Estado Islámico (EI) ha vuelto a tomar la ciudad siria de Palmira, horas después de los ataques aéreos rusos parecían haberlos expulsado de nuevo.

Maamoun Abdulkarim, un funcionario sirio de antigüedades, dijo que los objetos del museo de Palmira habían sido trasladados a Damasco, pero temía por la seguridad de las antiguas ruinas.

"Me temo que serán más vengativos", dijo a la agencia Associated Press. El grupo yihadista, que también ha demolido varios sitios preislámicos en el vecino Irak, considera que estas estructuras son idólatras. La última batalla en Palmira sucedió cuando el ejército sirio se acercaba a la zona controlada por los rebeldes que quedan en la ciudad de Alepo.

Abril

Un total de 41 sobrevivientes que fueron llevados a las costas de Grecia, y algunos de ellos manifestaron a la BBC que la cifra de muertos fue de alrededor de 500, pero los servicios de guardacostas de Italia, Grecia, Libia y Egipto señalaron que no podían confirmar la veracidad del relato.

El gobierno de Somalia, uno de los Estados más fallidos del mundo, aseguró que unas 400 personas, en su mayoría somalíes, habían muerto, pero luego rebajó la cifra a 200 y más tarde dijo que los muertos habían sido incluso menos, pero ya no dio precisiones.

El presidente, el primer ministro y el presidente del Parlamento e Somalia, ofrecieron sus condolencias a los deudos de las víctimas en una declaración conjunta en la que afirmaron que el barco había salido de Libia el domingo por la noche y se dirigía a Italia cuando ocurrió el naufragio.

Más de 1,1 millones de personas, en su mayoría refugiados, llegó a Europa por mar de manera clandestina el año pasado y unos 180.000 lo hicieron este año, pero cientos murieron en el intento al naufragar las precarias embarcaciones que utilizan.

La noticia del naufragio se conoció mientras cancilleres de la Unión Europea (UE) celebraban una cumbre en Luxemburgo, y aunque el canciller italiano, Paolo Gentiloni, habló de "otra tragedia en el Mediterráneo", con el correr de las horas no hubo ninguna confirmación de la noticia por parte de su gobierno desde Italia.

El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, habló de más de "300 muertos", pero al igual que Gentiloni aclaró que todo era en base a las "primeras informaciones" que habían recibido.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados( Acnur), de hecho, dijo que los informes de cientos de muertos por el naufragio, que no negó, parecían ser "inadecuados".

Otra versión apareció más tarde cuando un hombre afirmó ser uno de los pocos sobrevivientes del naufragio. "A bordo éramos unos 500 pasajeros, la mayoría somalíes, pero sólo 23 se salvaron. Los sobrevivientes, incluso yo, nos quedamos cinco días en el mar, aferrados a pedazos de madera de la barcaza", dijo Awale Warsame. El hombre contó que fueron rescatados por una nave filipina y que los migrantes habían sido embarcados por traficantes en Alejandría, Egipto, el 7 de abtil
Foto ilustrativa sobre las condiciones en las que viajan los refugiados hacia Europa
Según la BBC, los sobrevivientes dijeron ser de Etiopía, Somalia, Sudán y Egipto, e hicieron declaraciones desde la sureña ciudad griega de Kalamata, adonde fueron levados tras su rescate en el mar.

Un tribunal de Alejandría condenó en julio a siete personas por delitos relacionados con la tragedia, pero las condenas no fueron por homicidio o asesinato, sino por fraude. Entre los condenados estaban los presuntos cabecillas del grupo.

Mayo

El Senado de Brasil dio luz verde al juicio político contra Dilma Rousseff, que será suspendida de la Presidencia del país durante 180 días y sustituida de forma interina por el vicepresidente, Michel Temer, mientras la Cámara define si destituye a la primera mujer que ha llegado al poder en Brasil.

Tras una sesión maratónica, que se prolongó durante 20 horas y media, la votación fue contundente: 55 se pronunciaron a favor de apartar a Rousseff, 22 en contra y 4 se ausentaron.

Bastaba una mayoría simple, 41 senadores sobre los 81 que componen la Cámara Alta para apartarla temporalmente de la Presidencia por un "crimen de responsabilidad", el maquillaje de las cuentas públicas, una práctica habitual en los gobiernos brasileños de todos los signos políticos y que, a ojos de la Justicia, no constituye un delito.

La oposición logró superar su objetivo de llegar a 54 votos, equivalentes a la mayoría calificada de dos tercios que, una vez que concluya el juicio, será necesaria para que Rousseff sea finalmente destituida.

El 31 de agosto, después, los 81 senadores que tenían en su mano el destino de Dilma Rousseff –y el de Brasil– votaron. Rousseff, por 61 votos a 21, fue condenada a dejar la presidencia de forma definitiva y a abandonar en el plazo de un mes su residencia oficial de Brasilia.
Michel Temer y Dilma Rousseff
Tan sólo dos horas después de la votación, Michel Temer, el hasta ese momento presidente interino (antes vicepresidente y aliado de Rousseff, ahora enemigo declarado de ella) llegaba a esa misma sala recibiendo felicitaciones y palmadas en la espalda de sus correligionarios. Tras escuchar el himno, juró el cargo, firmó la toma de posesión y sin dejar de sonreír y de recibir nuevos abrazos y enhorabuenas, salió, ya erigido presidente brasileño con todas las letras, rumbo a China para participar en la cumbre del G-20.

Junio

En Orlando, Florida, EE.UU., un hombre de 29 años abrió fuego en una discoteca popular entre la comunidad gay, matando al menos a 50 personas e hiriendo a otras 53. Es el peor tiroteo múltiple registrado en la historia del país. Los primeros indicios apuntan a un único tirador, que murió abatido por la policía. El atacante, identificado como Omar Siddique Mateen, era un ciudadano estadounidense de padres afganos. El Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) asumió la autoría del ataque, pero las autoridades estadounidenses señalan que no hay pruebas que respalden una conexión directa entre el grupo y el ataque. El presidente Barack Obama calificó la masacre como un “acto de terrorismo y odio”.

Fuentes de la investigación citadas por varios medios estadounidenses apuntan que el atacante habría llamado al número de emergencia 911 poco antes de la masacre para declarar su lealtad al Estado Islámico. Horas después del ataque, el grupo asumió la autoría del mismo en un boletín emitido por su agencia informativa Amaq. Los investigadores señalan que, de momento, no hay ninguna indicación de que la organización terrorista haya entrenado o dirigido al asaltante.

El padre del tirador, Mir Saddique, dijo a la cadena NBC que no cree que el ataque protagonizado por su hijo se deba a motivos religiosos sino a motivaciones homófobas. “No tiene nada que ver con la religión”, dijo Saddique, que aseguró que su hijo se indignó hace dos meses cuando, durante una visita a Miami, vio a dos hombres besándose.

La matanza en el club Pulse, en una amplia y tranquila avenida cerca del centro de esta turística ciudad, vuelve a colocar a EE UU ante el pánico del yihadismo y de la violencia armada. 

Un grupo de personas con la bandera del arco iris se paran frente a la embajada de Estados Unidos en Madrid, para rendir homenaje a las víctimas del tiroteo de Orlando.

Julio

Es el peor mes en lo que se refiere a atentados terroristas, entre ellos:
  • 1 julio.- Yihadistas asaltan un restaurante en Dacca (Bangladesh) con un balance de 28 muertos, incluidos 20 rehenes que tomaron, algunos extranjeros.
  • 3 julio.- Un atentado suicida con coche bomba perpetrado por el EI en una zona comercial del centro de Bagdad causa 292 muertos.
  • 14 julio.- 84 muertos (diez de ellos niños) y 50 heridos en estado crítico, después de que un conductor suicida arrollara con un camión en Niza a una multitud que asistía a los fuegos artificiales de la Fiesta Nacional en el paseo de los Ingleses.
  • 22 julio.- Diez muertos, entre ellos el agresor, tras el tiroteo protagonizado por un germano-iraní en un centro comercial de la ciudad alemana de Múnich.
  • 23 julio.- Un ataque suicida reivindicado por el EI provoca en Kabul 80 muertos.
Imágen de Bagdad del 3 de julio

Agosto

el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ratifica la condena de 13 años y 9 meses de prisión del dirigente opositor venezolano Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular, a quien el Gobierno acusó de ser el responsable de la violencia en las masivas manifestaciones de 2014, una serie de protestas contra el Gobierno presidido por Nicolás Maduro, iniciadas en la ciudad de San Cristóbal del estado Táchira y el 12 de febrero en la capital, Caracas, como consecuencia de la delincuencia, alta inflación y escasez de productos básicos. que dejaron 43 muertos y cientos de heridos.


El 10 de septiembre de 2015 la justicia venezolana lo declaró culpable de incitación pública a la violencia a través de supuestos mensajes subliminales y lo condenó a 13 años, 9 meses, 7 días y 12 horas de prisión. Su encarcelamiento es objeto de controversia, y en octubre de 2014, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pidió la liberación de los detenidos en relación con las protestas. La Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea, Amnistía Internacional, Human Rights Watch y diversas organizaciones internacionales de derechos humanos han condenado este arresto por haber sido motivado políticamente.

Septiembre

En Cartagena de Indias, el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP firman los acuerdos de paz, en un intento de poner fin a un conflicto de más de 50 años. Previo al acuerdo final se firmó el cese definitivo del fuego de ambos bandos el 23 de junio de 2016 en La Habana, Cuba. Sin embargo, debido a la victoria electoral del NO en el plebiscito llevado a cabo el 2 de octubre del 2016 para refrendar los acuerdos por parte del pueblo colombiano, estos tuvieron que ser modificados y renegociados en ciertos puntos con quienes promovieron el NO, llegando a un acuerdo definitivo el 12 de Noviembre de 2016, firmados por ambas partes con estas modificaciones el 24 de ese mismo mes en el Teatro Colón de Bogotá (por lo que algunos llaman a este acuerdo de manera informal como los Acuerdos del Teatro Colón) y radicado ese mismo día en el Congreso de la República para su estudio, ratificación e implementación aprobando el texto, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes entre el 29 y el 30 de Noviembre.


Con esta ratificación e implementación en el Congreso, comienza en forma el proceso de desmovilización de insurgentes y de entrega de las armas a la ONU en un lapso de 180 días desde el 1 de Diciembre de 2016

Octubre

Tránsito del KOI-4878.01, un exoplaneta que podría estar orbitando la estrella KOI-4878. De confirmarse su presencia se convertiría en el planeta más parecido a la Tierra. Su existencia se encuentra pendiente de confirmación, aunque el telescopio Kepler ha registrado cuatro tránsitos hasta la fecha. Se encuentra a 1075 años luz y sus características estimadas son propias de un análogo a la Tierra, completando una órbita a su estrella anfitriona de tipo espectral G (enana amarilla) (de entre las características de esta estrella, se puede destacar que es ligeramente menos masiva que el Sol aunque con un volumen levemente superior, un 5% más grande, y una temperatura de alrededor de 6031K). El planeta orbita cada 449 días, lo que lo situaría en la zona habitable de la misma. Su masa calculada sería 0,99 veces la de la Tierra, con un radio ligeramente mayor (1,04) y una temperatura de equilibrio de -16,5 ℃ (17,85 ℃ considerando una atmósfera parecida a la terrestre, frente a los 14 ℃ de la Tierra).2 Su estrella, KOI-4878, se encuentra a 1075,2 años luz.

La metalicidad de KOI-4878 no es excesivamente baja, lo que podría suponer una presencia significativa de elementos pesados en el sistema. De este modo, los cuerpos del sistema que posean una densidad propia de un planeta telúrico, deberían tener una composición similar a la de sus homólogos del sistema solar. Otro punto a favor de la habitabilidad de KOI-4878.01 es su periodo orbital, demasiado amplio como para que se encuentre anclado por marea a su estrella.

Representación artística del planeta
El hidrógeno y el oxígeno son muy comunes en el universo, y es probable que se encuentren presentes en la mayoría de los planetas, al menos en las primeras fases de su formación. Este hecho, unido a la temperatura de equilibrio, masa y tamaño de KOI-4878.01, hacen que sea muy probable la presencia de agua en su superficie. Es posible que su menor densidad respecto a la Tierra se deba a una excesiva presencia de agua sobre su corteza, que lo convierta en un planeta océano. Considerando sus características, si se confirma la existencia de KOI-4878.01, las probabilidades de que albergue algún tipo de forma de vida sobre su superficie son extremadamente altas.

Noviembre

En Estados Unidos, se celebran elecciones presidenciales. Donald Trump derrota a Hillary Clinton. La cadena BBC hizo una recopilación de las creencias del millonario, verbalizadas por él mismo durante la campaña electoral.
  • EE.UU debería aplicar el “waterboarding” (método de tortura que simula el ahogamiento): Trump no sólo cree en este “mecanismo” para los interrogatorios severos en la lucha contra el EI. Cree que deberían aplicarse otros también. Porque son “tonterías” en comparación con lo que los terroristas hacen, como por ejemplo las decapitaciones. “Me encanta el waterboarding. No creo que sea tan severo”, dijo en junio. Esta práctica fue prohibida en EEUU en 2006.
  • México debe pagar por el “gran muro”: esta es quizás la más conocida de sus propuestas. Al principio de su campaña llegó a llamar a los mexicanos criminales y violadores. Para Trump, el muro no solo dejará del otro lado a los mexicanos sino también a los migrantes sirios. Un muro semejante costaría entre 2.200 y 13 mil millones de dólares.
  • Debe haber vigilancia en las mezquitas: para Trump, los musulmanes deben ser vigilados por las fuerzas de seguridad, en una iniciativa de contraterrorismo. Y admitió que no le importa si la gente cree que vigilar a las mezquitas es “políticamente incorrecto”.
  • Los árabe-norteamericanos celebraron los ataques del 11-S: varias veces Trump sostuvo que el 11 de setiembre de 2001, miles de árabes-americanos celebraron en Nueva Jersey. Y agregó que esas demostraciones “algo dicen” respecto de los musulmanes que viven en EEUU.
  • El cambio climático no existe: trump cree que el fenómeno del “cambio climático” es un engaño de la ciencia y que las restricciones ambientales sobre las empresas las hace menos competitivas en el mercado mundial.
  • Ránking de mujeres, según su aspecto: un video de 2005 muestra a Trump, diciendo obscenidades sobre las mujeres. Gente que trabajó con él en su reality show, “The Apprentice”, afirma que calificaba a las mujeres con números según su aspecto. Y hasta llamó “Miss Piggy”a una ex Miss Universo. 
  • Los inmigrantes ilegales deben ser deportados: en una oportunidad Trump sostuvo que quería deportar a todos los cerca de 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en EEUU, a pesar de las críticas que sostienen que la iniciativa es -además de xenófoba-, imposible y costosa. La expulsión masiva costaría 114 mil millones de dólares. 
  • Los musulmanes no deberían ser admitidos en EEUU: Tras el ataque en San Bernardino, California (una pareja inspirada al parecer en el EI abrió fuego en un centro sanitario matando a 14 personas, en diciembre de 2015), Trump anunció que exigiría “una prohibición total y completa del ingreso de musulmanes al país”. Luego cambió su discurso y dijo que lo haría “temporalmente” y con inmigrantes que provienen de algunas de las zonas más peligrosas del planeta.
  • Vladimir Putin es un “líder”: para Trump, el presidente ruso “ejerce un gran control sobre su  país” y criticó el estado de las relaciones entre Moscú y Washington.
  • Tokio y Seúl deberían tener arsenales nucleares: dijo que que Japón y Corea del Sur no deberían depender de EEUU y que se beneficiarían si tuvieran su propio arsenal. 

Diciembre

El gobierno sirio anunció que la ciudad de Alepo esta totalmente bajo su control, concluyendo la Batalla de Alepo, que duro 4 años. Antes del inicio de la guerra civil, en marzo de 2011, Alepo fue la ciudad más grande de Siria y su centro comercial e industrial. Fue la urbe más castigada desde que empezaron los enfrentamientos en ese país, pues fue objetivo de una ofensiva de los rebeldes en julio de 2012 y de otras posteriores que les permitieron hacerse con la mitad oriental. Durante la mayor parte de los últimos cuatro años quedó prácticamente dividida en dos partes. La región occidental estaba bajo control del gobierno y en el este se asentaron los grupos rebeldes sirios.

Las tropas finalmente rompieron el cerco que dividía a la ciudad este año con la ayuda de milicias respaldadas por Irán y bombardeos rusos.


El asedio a los grupos de rebeldes asentados en el este comenzó a principios de septiembre. Después de romper las líneas defensivas de los rebeldes, a mediados de noviembre, las tropas oficiales rápidamente avanzaron y se apoderaron de casi toda la ciudad. Ante las derrotas sufridas, los rebeldes se vieron obligados a aceptar su salida de la ciudad. Ese fue el momento en que se negoció un alto el fuego.



Grupos de derechos humanos han acusado a las fuerzas rusas y sirias de cometer crímenes de guerra en Alepo, alegando que mataron a cientos de civiles sólo entre septiembre y octubre. También reportaron que la ofensiva sobre Alepo atacó deliberadamente instalaciones médicas y usaron armas indiscriminadas como bombas de racimo.

viernes, 1 de enero de 2016

Noticias del año 2015 que serán parte de la historia

Enero

El atentado contra Charlie Hebdo, semanario satírico francés, fue un tiroteo llevado a cabo en la ciudad de París el 7 de enero de 2015, cuando dos hombres enmascarados y armados con rifles de asalto y otras armas entraron en las oficinas de dicho semanario. Ellos dispararon hasta 50 tiros, matando a 12 personas e hiriendo a otros 11 y gritando «Al·lahu-àkbar» (‘Alá es [el] más grande’) durante el ataque. También mataron a un oficial de la Policía Nacional de Francia poco después. Los asaltantes se identificaron como pertenecientes a la rama de Al Qaeda en Yemen, que asumió la responsabilidad por el ataque. Otras cinco personas murieron y otras once resultaron heridas en tiroteos relacionados que siguieron en la región



Febrero

Los yihadistas del Estado Islámico (ISIS) aparecieron en un video difundido por la milicia extremista destrozando artefactos antiguos con mazas en la ciudad de Mosul, al norte de Irak.


La grabación de cinco minutos muestra a un grupo de hombres con barba en un museo que están utilizando martillos y taladros para destruir varias estatuas grandes. Una de ellas representaba a una deidad protectora asiria con forma de toro alado, y estaba datada del siglo IX antes de Cristo.


Marzo

Netanyahu utilizó su discurso ante la Asamblea General de la ONU para fustigar lo que consideró "un mal acuerdo" con Irán sobre su plan nuclear. El premier dijo que ha quedado claro que la intención última de Teherán es el fin del Estado de Israel, al tiempo que advirtió que su país hará todo lo necesario para defenderse de eventuales ataques persas.


"Si estuviera Irán amenazando sus ciudades, tendrían más cuidado. Pero no piensen que Irán es sólo una amenaza para Israel. También tiene misiles intercontinentales y les van a llegar a ustedes: a Europa, a EEUU", dijo Netanyau. "No es fácil –agregó– oponerse a algo que es abrazado por las grandes potencias del mundo. Pero me niego a estar en silencio. Los días en que el pueblo judío se quedaba pasivo ante los genocidas terminaron. Israel no va a permitir a Irán que llegue al club de las armas nucleares".


Abril

Las autoridades nigerianas aseguran haber rescatado a doscientas jóvenes y 93 mujeres que aparantemente permanecían secuestradas, en el noreste del país.


El ejército negó que alguna forme parte del grupo de 200 jóvenes que fueron capturadas en una escuela de Chibok en 2014 y que generó revuelo en internet con la etiqueta #Bringbackourgirls ("Devuelvan nuestras niñas").

Las mujeres liberadas el 27 de abril fueron encontradas cuando las fuerzas armadas operaban contra el grupo islamista Boko Haram en los bosques de Sambisa, zona conocida por ser escondite habitual de los islamistas. El ejército nigeriano destruye 13 campamentos de Boko Haram y libera a más mujeres y niños. A finales de abril, cerca de 700 rehenes son rescatados.


El 14 de abril de 2014, la atención del mundo se había centrado en un remoto pueblo en el noreste de Nigeria, Chibok. Allí habían sido secuestradas unas 280 adolescentes mientras dormían en su colegio.

Un mes después, el 5 de mayo, Abubakar Shekau, líder del grupo militante islamista Boko Haram, publicó un video en el que se responsabilizaba del secuestro y amenazaba con vender a las niñas como esclavas o casarlas con miembros de la organización.


Mayo

Irlanda, tierra de profundas raíces católicas, se convirtió el 22 de mayo en el primer país del mundo en aprobar el matrimonio homosexual mediante un referéndum.


En Twitter, en tanto, personajes de la cultura y del espectáculo se congraciaban con los irlandeses. "Oscar Wilde está riendo en su tumba", dijo el actor británico Stephen Fry, en referencia al escritor dublinés encarcelado a fines del siglo XIX en Inglaterra por su homosexualidad


Junio

En Grecia se establece un "corralito" económico desde las 0:00 horas del 29 de junio de 2015, que duirará hasta el 20 de julio. Un día antes del inicio, el 28 de junio, se anunció la intención del gobierno heleno de bloquear la totalidad de los depósitos bancarios y cerrar temporalmente las oficinas bancarias. 


Inicialmente estaba previsto que durara hasta el día 7 de julio, fecha en la que sin embargo no fue levantado el bloqueo bancario. Este cierre tenía como objetivo evitar el pánico bancario o retirada masiva de depósitos antes de la celebración del referéndum acerca de la propuesta de los acreedores internacionales, convocado por el entonces primer ministro heleno, Alexis Tsipras. 

El cierre de los bancos se vio acompañado por el cierre también durante el mismo periodo de tiempo de la Bolsa de Atenas y limitaciones a la retirada en efectivo de cajeros.


Julio

Cuba y los Estados Unidos convienen en abrir Embajadas (1 de julio): Cuba y los EE.UU. llegan a un acuerdo para abrir embajadas en Washington DC y La Habana. La Embajada de Estados Unidos en La Habana, está programado para abrir a finales de julio. 


El restablecimiento de las embajadas es otro paso importante en la reconstrucción de las relaciones entre los dos países. (20 de julio): la bandera de Cuba se eleva fuera de su misión en Washington DC, marcando oficialmente la reapertura de su embajada y la restauración de las relaciones diplomáticas plenas entre ambos países por primera vez desde 1961. En La Habana, la misión de Estados Unidos también se restaura al estado de  embajada, pero la bandera de Estados Unidos no se levantó hasta que el secretario de Estado John Kerry la visite el siguiente mes.


Agosto

De la misma manera que en Mosul en febrero, militantes de ISIS destruyen el  24 de agosto varias antigüedades importantes, incluyendo el Templo de Baalshamin, una de las estructuras más imponentes y bien conservados de Palmira (Siria), y un monasterio católico romano del siglo quinto. Los militantes también decapitan a Khaled Asaad, el  ex director de antigüedades en Palmira de 81 años de edad. (ver más)


Los militantes presuntamente lo torturan para obtener información sobre los tesoros sin excavar en la ciudad. Palmira, una ciudad histórica en el centro de Siria, es el hogar de varias ruinas antiguas y es un Patrimonio de la Humanidad de la ONU.


Septiembre

La foto de Aylan Kurdi, de tres años, ahogado en una playa de Turquía, tras el naufragio de dos embarcaciones de refugiados sirios, generó conmoción en el mundo y en particular en Europa, enfrentada a una creciente presión para gestionar la llegada de miles de migrantes.


En España, el diario El Mundo, señaló que la foto "ya forma parte del álbum migratorio de la infamia", mientras que El Periódico escribió que la imagen ilustra "El naufragio de Europa". Para el diario británico The Guardian, la foto resume "todo el horror y el drama humano que se vive en las costas europeas". "Si imágenes tan potentes como la de un niño sirio muerto arrastrado por las olas no cambian la actitud de Europa frente a los refugiados. ¿Qué podría hacerlo?", se interroga el diario The Independent. En Italia el diario La Repubblica reprodujo la imagen en Twitter titulándola "Una foto para silenciar al mundo".

Por su parte, el director de emergencias de la ONG Human Rights Watch, Peter Bouckaert, explicó que compartió la imagen en Twitter, pese a duro drama que retrata. "Algunos dicen que la foto es muy ofensiva para ser compartida en internet o publicada en los diarios. Pero a mí lo que me parece ofensivo es un niño ahogado que yace en la playa cuando se podría haber hecho más para prevenir su muerte", expresó.


Octubre

China Termina con la política política del hijo único después de décadas (29 de octubre) El 29 de este mes,  China anuncia que a partir de ahora permitirá que todas las parejas casadas tengan dos hijos como una forma de compensar el envejecimiento de la fuerza laboral del país. El anuncio pone fin a la impopular política del hijo único de China, que ha estado en vigor durante 35 años.


En el consejo de eruditos, China ya ha relajado la política de un solo hijo en los últimos años, lo que permite que más familias tengan dos hijos cuando los padres cumplan con ciertos criterios. El anuncio dice que el país va a "aplicar plenamente una política de permitir que cada pareja tenga dos hijos como una respuesta activa a un envejecimiento de la población." Sin embargo, no hay detalles de cómo ni cuándo se implementará la nueva política.


Noviembre

Los líderes de China y Taiwán  se reúnen después de sesenta y seis años por primera vez desde 1949, cuando terminó la revolución china. Un encuentro entre estos dos rivales de la Guerra Fría hubiera sido impensable hace diez años, pero las relaciones se han calentado en los últimos años. La reunión entre el presidente de China, Xi Jinping, y el presidente taiwanés Ma Ying-jeou, es visto como una prueba del deshielo en las relaciones entre los dos países.


Los dos líderes se reunirán en Singapur, un territorio neutral en buenas relaciones con ambos países. Puede ser la última oportunidad para China para impulsar el acercamiento económico y político antes de las elecciones presidenciales y legislativas en enero 2016 en Taiwan.


Diciembre

Los 195 países reunidos en París han llegado finalmente a un acuerdo contra el calentamiento global, el "primer pacto universal de la historia de las negociaciones climáticas”, según lo bautizó el presidente francés, François Hollande. El pacto fija techo a las emisiones de gases de efecto invernadero y establece un sistema de financiación

miércoles, 30 de diciembre de 2015

30 de diciembre de 2006 - Saddam Hussein es ahorcado en Bagdad

El 15 de mayo de 2006 fueron leídos los cargos contra el ex presidente iraquí en el proceso donde se acusa a Saddam -detenido el 13 de diciembre de 2003- y a siete de sus antiguos colaboradores de estar implicados en la ejecución en 1983 de 148 chiíes tras participar en un atentado fallido contra Sadam en 1982. 

Entre los cargos contra Saddam, figuran ordenar la ejecución de los 148 chiíes, torturar a mujeres y a niños, y detener a 399 personas supuestamente relacionadas con el intento de magnicidio en la localidad de Duyail (60 kilómetros al norte de Bagdad). Por su parte, Sadam se negó a contestar si se declaraba inocente o culpable de los cargos que se le imputan, tal y como estipula el procedimiento judicial. "No puedo decir simplemente sí o no a esto. Usted ha leído todo esto con el propósito del consumo general, y yo no puedo contestar con brevedad", aseguró Saddam al presidente del tribunal, el kurdo Rauf Abdelrahman. El ex dictador agregó que "todo esto (los cargos) nunca moverá un sólo pelo de mi cabeza", y subrayó que "usted está frente a Saddam Hussein, presidente de Irak". Los ocho acusados, entre los que figuran el hermanastro de Saddam, Barzan Ibrahim Al Hasan, y ex vice presidente del país, Taha Yasin Ramadán, han negado durante el proceso los cargos contra ellos y sostienen que los chiíes ejecutados fueron juzgados en un proceso justo en el que admitieron su participación en el intento de asesinato del entonces presidente.

El 5 de noviembre de 2006, tras dos años de juicio, Hussein fue condenado, junto con otros dos acusados, "a morir en la horca" por el Alto Tribunal Penal iraquí (controlado por Estados Unidos), que lo encontró culpable de haber cometido un crimen contra la humanidad, por el asesinato de 148 chiítas de la aldea de Duyail en 1982, hecho ordenado por Hussein en represalia por un atentado contra su vida cometido durante una visita a esa aldea por parte de guerrilleros del opositor Partido Islámico Dawa. También se le atribuye la responsabilidad del ataque químico a Halabja (1988), la represión de la rebelión chiíta (1991), las fosas comunes (1991), la guerra contra Irán (1980-1988) y la invasión de Kuwait (1990).

En los dos años del juicio, Hussein se mostró, según sus jueces, "desafiante" ante el tribunal y en el momento de la sentencia (morir en la horca) el día 5 de noviembre de 2006, varios colaboradores del ex dictador iraquí insultaron al tribunal y Hussein pronunció las siguientes palabras;
"Larga vida al pueblo, larga vida a la nación. Abajo los invasores. Dios es grande"
El ex presidente de Irak, Saddam Hussein, murió ejecutado en la horca al amanecer del 30 de diciembre de 2006, lo que marcó el fin de una era pero que también trajo una mayor radicalización en el ya destrozado país. También sufrieron la misma suerte su hermanastro Barzan al Tikriti, y el ex presidente del tribunal revolucionario, Awad al Bandar. Otros dos juicios por el genocidio de miles de ciudadanos kurdos quedaron pendientes. A pesar de que la hija mayor de Saddam Hussein, pidió que el cuerpo de su padre sea sepultado en Yemen, "hasta que Irak sea liberado, para así ser nuevamente sepultado en su patria", su tumba en Auya -pese a la prohibición del gobierno- es visitada por miles de personas. Allí se pretende enterrar a toda la cúpula del antiguo régimen iraquí. El edificio -una antigua sala de recepciones construida en 1988- se ha convertido en un referente para los nostálgicos del régimen. Rodeado de flores de plástico, el nicho de Saddam está cubierto por la bandera de Irak. Además, en una habitación se exhibe una supuesta cama donde durmió el máximo dirigente iraquí y en otra hay un despacho que también habría sido usado por Saddam.


El salón principal revestido de mármol exhibe decenas de fotos, tapices, pancartas y tablas de madera con loas y recuerdos a la memoria del fallecido. "Para el caballero, el héroe de la victoria y la paz, el mariscal Saddam Hussein", dice una de las inscripciones.

También hay un panel de imágenes que recogen escenas personales del líder iraquí. Saddam montando un caballo blanco. Hussein realizando la peregrinación a la Meca. Jugando con sus hijos. Acariciando a un pequeño león en el zoo de Bagdad. Desfilando junto a sus tropas.

Junto al edificio, en un pequeño jardín, se divisan otras siete sepulturas. Son las tumbas de sus hijos, Uday y Qusay, y de otros jerarcas del antiguo régimen. Simples sepulcros de mármol blanco para personajes cuyo nombre inspiraba antes el miedo de muchos iraquíes. Desde Barzan Ibrahim al Trikrit, hermano de Saddam, al ex vicepresidente, Taha Yassin Ramadan. El último nicho que se añadió es de Ali Hassan al Majeed, "Alí el Químico". 

Saddam dejó dicho en su testamento que quería que todos su colaboradores fueran enterrados allí. Pese al legado de terror de estos dirigentes, en Auya todos se refieren a ellos como "mártires". en 2012.  Las autoridades iraquíes ordenaron el cierre del mausoleo donde se encuentra la tumba del ex dictador iraquí Saddam Hussein. El gobierno de Bagdad explicó que se no se permitirán las visitas “para evitar problemas innecesarios

sábado, 26 de diciembre de 2015

26 de diciembre de 2004 - Una cadena de maremotos, provocados por un terremoto de magnitud 9 cerca de Sumatra afectan, principalmente, a Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia, dejando más de 230.000 muertos y miles de personas desaparecidas.

En la mañana del 26 de diciembre del 2004, hubo un poderoso terremoto en el océano Índico, 150 kilómetros al este de la isla Indonesia, Sumatra. El terremoto se sucedió a causa del movimiento de placas tectónicas, y es el más poderoso de los últimos 40 años, con una magnitud de 9.0 en la escala de Richter. Durante el movimiento sísmico, parte del suelo marino ascendió aproximadamente 10 metros. Esto generó inestabilidad en el agua de mar en la superficie, y generó gigantescas olas tsunami, las cuales se desplazaron a lo largo del océano.


Las gigantescas olas se desplazaron rápidamente a lo largo del océano antes de chocar contra la costa. Más de 230 000 personas fallecieron a causa del impacto de las olas del tsunami sobre las costas de Indonesia, Malasia, Myanmar, Tailandia, Bangladesh, Sri Lanka, India, y la costa este africana. Hubo muy poco tiempo para activar las alarmas de emergencia y evacuar a las personas que se encontraban en las costas.


Un tsunami es una serie de olas, que se generan en un océano u otros cuerpos de agua, a causa de terremoto, deslizamientos de tierra, erupción volcánica o impacto de meteroritos. Los tsunamis generan grandes daños cuando chocan contra las costas. Algunas personas llaman a los tsunamis, "olas de mareas", pero estas olas mostruosamente gigantes realmente tienen muy poco que ver con las mareas, de manera que el término de "olas de marea" en realidad es incorrecto.

Las olas de un Tsunami son diferentes a las que llegan hasta las orillas de los mares o lagos. Este tipo de olas son generadas por los vientos que hay mar adentro, y son olas bastante pequeñas en comparación con las olas de un tsunami. Las olas de un tsunami en el océano abierto pueden tener más de 100 kilómetros de largo.

A medida que un tsunami viaja en dirección a las aguas menos profundas de la costa, desacelera y aumenta en altura. Aun cuando es muy difícil ver a un tsunami en el mar, cuando llega a la costa puede crecer hasta alcanzar muchos metros de altura y, a medida que se acerca de la costa, desarrollar mucha energía. Cuando finalmente llega a la costa, podría parecer que el tsunami es una marea que crece o decrece rápidamente, o una serie de olas con una altura máxima de hasta 30 metros.


Pocos minutos antes de que un tsunami choque contra la costa, el agua que se encuentra cerca de la costa se retirará y podrá verse el fondo marino. Por lo general, la primera ola no es la más grande, y cada 10 a 60 minutos llegarán más olas. Estas olas se mueven mucho más rápidamente de lo que puede correr una persona. El peligro de un tsunami puede durar muchas horas después de la primera ola. Diferente a otro tipo de olas, las olas de un tsunami no se giran ni rompen.

domingo, 20 de diciembre de 2015

20 de diciembre de 2001 - En medio de una gran crisis económica, saqueos e incidentes con decenas de muertos, renuncia el presidente de Argentina Fernando de la Rúa.


"El 2001 será un gran año para todos. ¡Qué lindo es dar buenas noticias!" 
Presidente Fernando De la Rúa, mensaje de fin de año de 2000 
Miles de personas participaron de la masiva protesta que pobló las calles de Argentina durante el 19 y 20 de diciembre de 2001. Durante esos días hubo un descontento generalizado hacia la clase política, se produjeron saqueos a pequeños y grandes supermercados, una gran movilización popular y, como respuesta, una feroz represión policial.

¿Cómo surgió? Es imposible definir porqué tal día a tal hora se producen los levantamientos populares más hondos. La carga del año detonó esa noche. Claro está, mucho tuvo que ver el hartazgo aquilatado cuando, tras las protestas que se sucedieron en provincia de Buenos Aires y otras regiones a lo largo del día, el discurso del entonces presidente Fernando de la Rúa ratificó la orientación y, para colmo, dispuso estado de sitio. Pero eso, y muchos datos más, no alcanzan para explicar la confluencia colectiva en una actividad multitudinaria.

"La situación del país comienza a mejorar": De la Rua, julio de 2001
La debilidad política del gobierno, elaborada por su propia tracción al continuar un programa económico sin consenso alguno, quedó a la luz cuando, en lugar de amedrentarse por la disposición castrense, la población salió a las calles a hacer sonar ollas y bombos. La autoridad del Estado estaba corroída y ninguna amenaza, por fuerte que resultara y, como se comprobó después, ninguna represión, por salvaje que fuera su implementación, lograría detener la determinación popular de ser la realidad y combatir a los que se oponían a ella.

La mayor parte de los participantes de dichas protestas fueron autoconvocados, que no respondían a partidos políticos o movimientos sociales concretos. Su lema popular fue: “¡Que se vayan todos!”. En los hechos murieron 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, incluyendo 9 menores de 18 años.

Al quedar la Argentina sin recursos genuinos debido a la privatización de empresas públicas rentables, al seguir abonándose un adeudo externo injusto, ilegal y usurario; y al profundizarse un esquema impositivo regresivo mientras caía el consumo, se depreciaban los salarios y aumentaba la desocupación, las secuelas comenzaron a percibirse en toda su dimensión.

Los últimos meses del 2001, antes del estallido, mostraron un clima social insoportable. La bancarización fue una de las gotas que rebasaron el vaso pues al negar la posibilidad de insertar circulante se aniquiló en diez días toda la economía informal que el mismo modelo había generado por la desocupación. Al mismo tiempo, tocó a sectores medios altos que habitualmente se consideraban fuera del problema y se encontraron molestos por no poder recurrir a sus fondos depositados en los bancos.

Ese clima sumió en una grave depresión al pueblo argentino y potenció en amplios sectores los deseos de alejarse de un país alocado y en permanente caída, así como las patologías psicológicas en todas las capas sociales.  El 18 de  diciembre estalla una violenta ola de saqueos a supermercados y violentas protestas.


El Gobierno declara el estado de sitio. Al día siguiente, el Ministro de Economía Domingo Cavallo presenta la dimisión junto con la del resto del gabinete. Cuando la noche era más oscura, cuando parecía -a comienzos de diciembre-que el aletargamiento iba a deteriorar definitivamente las perspectivas de lucha, una bronca profunda y tremenda empezaba a emerger. El 19 de diciembre hubo importantes saqueos a supermercados y otra clase de tiendas en distintos puntos del conurbano de la ciudad de Buenos Aires. Esa noche el presidente De la Rúa decretó el estado de sitio, y posteriormente en la ciudad de Buenos Aires salieron miles de personas a la calle a protestar contra la política económica del Gobierno que había establecido un límite a la extracción en efectivo del sueldo con el objeto de bancarizar la economía y mantener recursos dentro del sistema financiero (que había padecido una importante corrida en las últimas semanas). Muchas protestas se llevaban a cabo golpeando cacerolas, por lo que se las denominó “Cacerolazos”.

Pero ¿qué pasó el 20? Los dos días están concatenados, no sólo por una cuestión cronológica sino también por el trasfondo político social de los protagonistas. Cuando en Plaza de Mayo y Congreso el gobierno apostó a la represión brutal, las familias de las clases populares porteñas salvaguardaron a sus chicos, muchos abuelos ocuparon la segunda fila con el sabor del deber cumplido y personas de 17 a 45 años aproximadamente se lanzaron a una guerra de piedras ciudadana que se constituyó en la pesadilla que derivó en la caída de De la Rúa, quien para entonces no contaba con la confianza del poder, tras un ineficaz intento de lograr un Gobierno de coalición con los peronistas. Pocas horas antes, los dos sectores de la Confederación General del Trabajo habían convocado una huelga general por tiempo indeterminado hasta lograr su renuncia.

Surgieron líderes de esquina, que conocían todos los recovecos de San Telmo y Monserrat, quienes dieron una de las batallas más heroicas y sagaces de nuestra historia, frente a una policía ensañada, feroz y dispuesta a combinar, por orden de la cartera del Interior, balas de goma con balas de plomo, gases con agua y palos con navajas. La muchachada se fue agrupando en núcleos de 30 a 50 personas en Bolívar, Defensa, Balcarce; golpeaba y se retiraba para entrar por otra arteria. La policía corría a los manifestantes dejando huecos que permitían los continuos avances y retrocesos por Avenida de Mayo.


Así, se logró convertir en territorio de combate, por momentos enteramente liberado, el tramo que va desde la avenida 9 de Julio hasta Paseo Colón: los policías huían, sus patrulleros y sus motos eran destruidos por decenas de personas que aparecían en cada bocacalle y la lluvia de piedras resultaba una cobertura incesante que evitaba tanto el avance uniformado como la dispersión de los ciudadanos rebeldes.


De ese modo, con la combinación del consenso amplio del día 19 y la enérgica réplica del 20, cayó el gobierno de De la Rúa y Cavallo y empezó a horadarse definitivamente un modelo económico social y cultural que parecía inamovible.


Ningún policía, ningún funcionario, ningún empresario murió durante las jornadas del 19 y el 20 de diciembre. Todos los muertos los puso el pueblo. Muchos jóvenes; una gran parte de ellos, partícipes de tareas sociales en sus zonas. Esos muertos, los heridos, los presos, y los miles de manifestantes, fueron los protagonistas reales de los sucesos.

Argentina comenzó el mes de diciembre con Fernando de la Rúa como presidente. Doce días después, está al frente del gobierno Eduardo Duhalde, quien había sido derrotado por el anterior mandatario en los comicios presidenciales de 1999; Entre De la Rúa y Duhalde hubo tres presidentes más, Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Camaño. Aquí, la cronología de unos días inolvidables para los argentinos, que podríamos llamar "los días de los cinco presidentes":
  • Diciembre 20: Apenas cumplidos dos años de su mandato, Fernando de la Rúa levanta el estado de sitio como última acción de su mandato. Renuncia y abandona el palacio presidencial en helicóptero, en medio de una ola de protesta social que dejó 39 muertos y más de 100 heridos.
  • Diciembre 21: El Congreso nombra como presidente provisional al titular del Senado, el peronista Ramón Puerta.
  • Diciembre 23: Jura como presidente interino Adolfo Rodríguez Saá. En su primer mensaje al país, anuncia la suspensión en los pagos de la deuda pública externa y dice que no devaluará el peso ni dolarizará por completo la economía.
  • Diciembre 29: Se repiten los incidentes en las calles de Buenos Aires, donde miles de personas se manifiestan en su mayoría pacíficamente frente a la Casa Rosada. Algunos grupos de jóvenes entran al parlamento y queman parte del mobiliario.Las protestas continúan en la madrugada dejando un saldo de más de 30 detenidos y 12 policías heridos.
  • Diciembre 30: El presidente convoca una cumbre de gobernadores de su partido en su residencia veraniega de Chapadmalal, al sur de Buenos Aires, donde esperaba obtener consenso para relanzar su mandato.Al encuentro no concurren varios gobernadores clave. Entre los ausentes se encuentran el gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, y el de Santa Fe, Carlos Reutemann. "Bueno muchachos, ahora consíganse a un De la Rúa porque yo no soy un forro de ustedes", dice Rodríguez Saá al presidente del Senado, Ramón Puerta, según la prensa argentina. Rodríguez Saá viaja en el avión presidencial a San Luis y, el que una semana antes había anunciado "Voy a poner a la Argentina en orden y vamos a crear un millón de empleos" durante su discurso de asunción como Presidente el día 23, desde allí da la noticia de su renuncia, en un mensaje a la nación transmitido por cadena nacional de radio y TV. Antes de anunciar su renuncia, acusa a De la Sota de "mezquindad" por no darle apoyo para su gestión.
  • Diciembre 31: El presidente del Senado, Ramón Puerta, también presenta su dimisión, con lo que queda vacante la jefatura de Estado que debía asumir en sustitución de Rodríguez Saá. La renuncia de Puerta obliga al presidente de la Cámara de Diputados, el peronista Eduardo Camaño, a asumir interinamente la jefatura de Estado. Quedó como presidente de la Nación el 31 de diciembre, hasta la mañana siguiente. Armó un gabinete para unas horas y pasó la noche de Año Nuevo en la casa de gobierno.
  • Enero 1: Eduardo Duhalde, el senador peronista que fue derrotado por De la Rúa en los comicios presidenciales de 1999, es elegido por amplia mayoría para terminar el mandato del ex presidente radical, en diciembre de 2003. "La Argentina está quebrada. La Argentina está fundida. Este modelo en su agonía arrasó con todo. La propia esencia de este modelo perverso terminó con la convertibilidad y arrojó a la indigencia a 2 millones de compatriotas", Duhalde, 2 de enero de 2002

jueves, 19 de noviembre de 2015

19 de noviembre de 2002 - El petrolero "Prestige" se hunde provocando un desastre ecológico

El 19 de noviembre de 2002 el Prestige, un petrolero procedente de San Petesburgo que transportaba una carga de 77.000 toneladas de fuel ruso, se partió en dos frente a las costas gallegas. 

El Prestige era un buque monocasco fabricado en Japón, que transportaba 77.000 toneladas de fuel (un combustible pesado, usado para las calderas, altamente contaminante) desde San Petersburgo (Rusia) a Gibraltar. En el momento de su hundimiento tenía 26 años de antigüedad y le quedaban apenas dos años y medio para ser retirado de la circulación ya que la normativa europea obliga a los barcos a navegar por aguas comunitarias con doble casco. No pasaba ningún control desde el año 1999. El petrolero tenía bandera de las Bahamas, pero su dueño era liberiano (Mare Shipping), su armador era griego (Universe Maritime), disponía de un certificado estadounidense para navegar (ABS), lo había fletado una sociedad suiza (Crown Ressources), estaba asegurado por una compañía británica (The London Steamship Owners) y navegaba bajo el mando de un capitán griego (Apostolos Mangouras) y tripulación asiática. El 13 de noviembre de 2002, durante un fuerte temporal frente a la Costa da Morte, el buque sufrió una vía de agua y comenzó a soltar fuel. 


La catástrofe empezó casi una semana antes de que el último pedazo del barco acabase hundido en el mar. El trece de noviembre el Prestige avisó a Salvamento Marítimo porque estaba en peligro de hundirse a 28 millas al oeste del cabo de Finisterre. El petrolero tenía una vía de agua y se encontraba en medio de un fuerte temporal, por lo que se iniciaron las medidas de rescate y los tripulantes fueron trasladados a Vigo y A Coruña. Los marineros aseguraron que el buque "chocó con algún objeto que abrió una vía de agua en el casco". Cuando el barco quedó a la deriva ya se observaba una gran mancha de combustible a su alrededor pero el mensaje gubernamental parecía tranquilizador y culpaba a Gibraltar por la falta de inspección del petrolero.


Francisco Álvarez Cascos, entonces ministro de Fomento bajo el gobierno de José María Aznar, ordena que el buque se envíe "al quinto pino" y se adentre en el mar lo más posible. Tras seis días de rumbo errático —en esos días recorre 243 millas (437 kilómetros), primero hacia el norte y después es remolcado hasta el sur— el buque se parte por la mitad el 19 de noviembre, a 250 kilómetros de la costa gallega. La corriente de Navidad pilla de lleno al petrolero, esparciendo su vertido por toda la costa desde la desembocadura del Miño hasta la costa suroeste francesa. El desastre medioambiental adquiere proporciones gigantescas. 


¿Cuáles fueron las consecuencias del desastre? Cerca de 63.000 toneladas de fuel quedaron desparramados por la costa. El 'chapapote' inundó playas paradisíacas y obligó a prohibir la pesca durante meses en casi 1.000 kilómetros de litoral. 


Las Cámaras de Comercio cifran las pérdidas en 1.400 millones de euros. Durante los nueve primeros meses posteriores al desastre se recogen más de 23.000 aves llenas de petróleo (17.000 de ellas muertas), según un informe de la organización SEO/BidLife. Un informe pericial de la Fiscalía cuantifica en 3.862,42 millones el impacto ambiental y económico en el Estado español.


Como parecía imposible mantenerlo a flote la decisión del Gobierno fue la de trasladarlo mar adentro para reducir los daños ecológicos y, de este modo, se situó el buque en aguas de competencia portuguesa. Más tarde se debatió sobre si el Ejecutivo acertó al dirigir el buque hacia alta mar en lugar de acercarlo a un puerto y trasvasar allí el petróleo de sus bodegas. Alejar el barco de la costa hizo pensar que los vientos y las corrientes podían llevar los vertidos hacia el interior del océano y no hacia tierra y que si se hundía, como ocurrió, gran parte del combustible quedaría almacenado en sus tanques. Pero, el hundimiento del petrolero, hecho al que el propio presidente de la Xunta, Manuel Fraga, restó importancia, se convirtió en una gran tragedia, tanto ecológica como económica.


El presidente del Gobierno, José María Aznar, prefirió no aparecer por Galicia hasta pasado un mes de que el Prestige se hundiera y, durante su visita afirmó que no bajaba a las playas porque "no quería molestar a los que limpiaban". Antes de acudir a la costa gallega, el presidente apareció en la televisión pública donde, utilizando un tono de humildad, asumió que el Gobierno pudo "cometer equivocaciones" y "llegar tarde". También prometió, "no escatimar recursos". El Gobierno y la Xunta aprobaron destinar una serie de ayudas a más de 4.500 personas del sector pesquero gallego. Se esperaba que estas prestaciones superasen sólo los cinco millones. Más tarde, el Gobierno decidió ampliar las ayudas a las personas afectadas de las Comunidades Autónomas de Asturias, Cantabria y el País Vasco. Aznar, durante su visita al litoral gallego, indicó que se destinarían 265 millones de euros de los fondos comunitarios (FEDER).


Fraga visitó la zona afectada por los vertidos ocho días después de que se iniciara el desastre y aseguró que la situación estaba bajo control. Con tono irónico, se refirió a su baño en Palomares y dijo que en esta ocasión no se metía en el mar por miedo a constiparse. También anunció que la Xunta había reservado 60 millones de euros de los presupuestos de 2003 para aminorar los daños causados por el Prestige. Asimismo, durante la primera semana de diciembre, El rey Juan Carlos se acercó a las playas inundadas de fuel para hacer un llamamiento: "Todos tenemos que ayudar -afirmó durante su visita- y vosotros -sugirió, refiriéndose a los periodistas- no hagáis fotos demagógicas".

Antes de hundirse, el buque fue vertiendo petróleo en las playas a medida que se abrían grietas y algunos pescadores, como los percebeiros, ya temían las consecuencias.

Según el portavoz del Bloque Nacionalista Galego (BNG) en el Congreso, Francisco Rodríguez, se calculan 126.000 afectados, sólo en el sector pesquero. Son cifras que, en el conjunto de las actividades económicas de Galicia, sobrepasan el 10% del PIB de esta comunidad. La pesca es el segundo sector exportador de Galicia y, según el portavoz de BNG, podemos hablar de 18.000 afectados. Pero el sector de la pesca no es el único afectado por la crisis del Prestige. Otros ámbitos económicos, como el turismo, el sector conservero o la construcción, sufrieron también las repercusiones del hundimiento del petrolero.