Translate

viernes, 27 de febrero de 2015

27 de febrero de 1989 - en Caracas (Venezuela) se inician una serie de manifestaciones y saqueos conocidos como el "Caracazo"

Los días 27 y 28 de febrero de 1989 ocurrió el estallido social masivo y sorpresivo de violencia conocido como “el Caracazo”, que estremeció la sociedad venezolana e impactó a la opinión pública internacional, debido a la popularidad que representaba Pérez, tras haber anunciado el programa llamado “Paquete Económico” que demandaba la disminución de la inversión social, la privatización de las empresas públicas, el alto costo y la escasez de alimentos, entre otras medidas, con la finalidad de generar cambios en la economía nacional.

Carlos Andrés Pérez
El estallido se produjo tras la puesta en marcha de las medidas económicas anunciadas, las cuales, recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), produjeron una elevación abrupta en los precios del transporte y los alimentos, con la excepción de 18 renglones de la cesta básica.

La fórmula económica anunciada por el presidente Carlos Andrés Pérez (1989-1993) fue calificada por el pueblo como “paquetazo económico”, por estar subordinada a los intereses del Fondo Monetario Internacional.

Este “paquetazo” sometería al país a liberación de precios y tasas de interés, aumentos del precio de la gasolina e incremento en el costo de los servicios públicos; así como eliminación de subsidios y control de cambio.

Para ese año, la economía sufrió una contracción de 8,1%por ciento y la tasa de inflación alcanzó 84,5 por ciento, mientras el índice de pobreza alcanzó al 62 por ciento de la población, estando 30 por ciento de ellos en pobreza absoluta.

Las medidas de austeridad llevaron al pueblo a emprender una revuelta popular que derivó en saqueos, protestas callejeras y una brutal represión por parte del Estado, que sacó a las calles a los militares con tanques de guerra.

Los actos de violencia del 27 de febrero se originaron en la ciudad de Guarenas, estado Miranda, en horas de la mañana, y se extendió a otras zonas del área metropolitana de Caracas y las principales ciudades del interior del país.

El estallido social ocurrido en Venezuela el 27 de febrero de 1989, fue una respuesta popular  de carácter espontánea, por parte del colectivo, por el alza de los precios del pasaje urbano. Por otra parte, la situación se desató cuando ocurrió el acaparamiento y la especulación con los productos de primera necesidad, lo que causó desabastecimiento e inflación.  

Es por ello que luego de la inicial reacción en contra de los transportistas y sus unidades, la acción se amplió hacia los locales comerciales de expendio de bienes de consumo, en cuyos depósitos fueron encontrados muchos de los productos que se encontraban en escasez.

Ante los acontecimientos ocurridos, las fuerzas policiales regulares se vieron superadas por el fenómeno de violencia social de tal magnitud, en la cual Pérez ordenó a la Guardia Nacional y al Ejército reprimir los disturbios. El 28 de febrero, en virtud del desbordamiento de la situación, decretó estado de emergencia, previsto en el artículo  240  de la Constitución de 1961, con lo que quedaron suspendidas un grupo de garantías constitucionales durante los diez días siguientes.

La Fuerza Armada asumió el control del orden público y se estableció un toque de queda a lo largo del territorio nacional.

Protestas y saqueos 

Las protestas se iniciaron en Guarenas, desataron saqueos y violencia en zonas populares de Caracas, como: Catia, El Valle y Coche, que tomaron el control de las calles, los medios de comunicación transmitían en vivo los hechos; al principio en los sectores populares en que habían protestas pacíficas.


En horas de la tarde, había problemas en casi todos los barrios y urbanizaciones de Caracas, los comercios habían cerrado y el transporte público no prestaba servicio.

En los días siguientes, los medios de comunicación mostraron imágenes que permitieron ver la magnitud de los saqueos.

Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el toque de queda, militarizó las principales ciudades. En la capital venezolana se activó el Plan Ávila, el cual concedía al Ejército la custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las manifestaciones.


Pasados los 10 días, el presidente Pérez solicitó la autorización del Congreso para mantener el estado de emergencia, la cual fue concedida, aun cuando se restituyeron algunas garantías y se suprimió el toque de queda.

Consecuencias 

Las consecuencias del llamado Caracazo, fue la inestabilidad política, se produjeron enormes pérdidas económicas y materiales para los dueños de los locales y el transporte urbano.

El balance de pérdidas humanas dejado por los hechos del 27 y 28 de febrero de 1989 fue, según cifras oficiales, de 300 muertos y más de un millar de heridos. Sin embargo, de acuerdo con algunos reportes extraoficiales, el número de muertos llegó al millar.


El programa del gobierno fue modificado y el 7 de marzo decretan la liberación de los precios, en la cual causa la aceleración en el proceso de descentralización, con la primera elección directa de gobernadores y alcaldes celebrada en diciembre de 1989.

En 1992 se producen dos intentos de golpe de estado, uno en febrero y otro en noviembre, debido a la desaprobación de la gestión del presidente Pérez, la ruptura del partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, que tuvo como consecuencia el rechazo del paquete de medidas aplicadas. En 1993 Carlos Andrés Pérez es acusado de corrupción y apartado del cargo, asumiendo la presidencia Ramón J. Velásquez, elegido por el Congreso Nacional, quien es sucedido por Rafael Caldera tras la convocatoria electoral de 1994.

Hugo Chávez es declarado culpable de dirigir la rebelión militar de 1992, encarcelado y luego sobreseído por el presidente Rafael Caldera, tras lo cual gana las elecciones presidenciales celebradas en 1998.

No hay comentarios:

Publicar un comentario