Translate

lunes, 6 de abril de 2015

Genocidio en Ruanda



 

 

Cronología

6 de abril de 1994: Cuando estaba a punto de aterrizar en Kigali, la capital de Ruanda, dos misiles alcanzan el avión en el que viajaban el presidente de Burundi, Ciprian Ntayamira, y el de Ruanda, Juvenal Habyarimana, ambos de la etnia hutu. La radio local, 'La Radio de las Mil Colinas' también conocida como la 'Radio del Odio', comienza su campaña de odio hacia los tutsis.
7 de abril: Con los cascos azules desplegados, la primera ministra de Ruanda, Agathe Uwlingiyimana, es asesinada por la guardia presidencial. Junto a ella, 10 soldados belgas pertenecientes a las fuerzas de seguridad de la ONU. El incidente desata la violencia y la retirada de los cascos azules.
7 de abril: Sin los cascos azules en el terreno, comienza la matanza de tutsis a manos de los radicales hutus.
9 de abril: Jean Kambanda preside un nuevo gobierno sin miembros moderados de ambas etnias. El mismo día, a diferencia de otros conflictos en los que la Comunidad Internacional ha intervenido, Bélgica y Francia sacan del país a todos sus ciudadanos.
11 de abril: Aunque no pueden dar cifras concretas, según comunica la Cruz Roja Internacional decenas de miles de ruandeses están siendo asesinados ante la pasividad de la ONU.
14 de abril: El contingente belga deja Ruanda. La ONU, con Kofi Annan, ordena a los militares que quedan en el terreno que no intervengan.
17 de abril: Las matanzas se extienden lejos de la capital, Kigali. El incidente más sangriento se produce en la iglesia de Kibuye, donde mueren varios miles de tutsis.


  


























«La muerte del presidente enciende el terror y las matanzas tribales en Ruanda», titulaba ABC el 8 de abril de 1994. Con este magnicidio daba comienzo, uno los episodios más aberrantes, sanguinarios y atroces de la historia reciente: el genocidio de Ruanda.

El Miércoles 6 de abril 1994, el avión privado del presidente ruandés Habyarimana, un jet Falcon 50 (regalo del primer ministro de Francia Jacques Chirac) fue derribado por un misil cuando iba a aterrizar en el aeropuerto de Kigali. Allí morían dos presidentes de etnia hutu y países vecinos: el propio Habyarimana, de Ruanda, y Cyprien Ntaryamira, de Burundi, que lo acompañaba en el viaje.


Aunque la autoría del atentado no ha sido oficialmente esclarecida, se producía en el contexto de la guerra civil detonada por la fractura social entre su etnia hutu y la tutsi,

En octubre de 1990, el FPR (Frente Patriótico Ruandés) inició desde su vecino Uganda una rebelión contra el Gobierno de Habyarimana provocando la guerra civil. El FPR era una fuerza compuesta sobre todo por expatriados tutsis que habían servido en el ejército ugandés (muchos en posiciones clave), desertado en masa del ejército de Uganda y cruzado la frontera.

Fue tal la ola de violencia que desató la sed de venganza en el país africano el 6 de abril de 1994 que fueron asesinados entre 800.000 y un millón de tutsis (y hutus moderados), provocando, además, más de dos millones de refugiados según los datos oficiales. El 85% de la población, los hutus, agredió, torturó y aniquiló de manera sistemática al otro 15% tutsi con un objetivo claro: exterminarlos.

Los métodos utilizados contra las «cucarachas tutsis» –como se las calificaba en la «Radio Mil Colinas», que llamaba abiertamente al asesinato colectivo, razón por la cual algunos de sus periodistas cumplen ahora cadena perpetua– eran increíblemente despiadados: relaciones sexuales forzadas con mujeres infectadas con sida, extremidades amputadas a golpe de machete, violaciones masivas, cientos de personas quemadas vivas en recintos cerrados o ejecuciones de niños y bebes, entre otras torturas.


Y eso que no había entre ellos ningún rasco étnico ni lingüístico que les diferencia a simple vista, pero sí una serie tensiones históricas que se habían iniciado en el siglo XV, cuando los tutsis invadieron Burundi, de donde son originarios los hutus. Fue a partir de entonces cuando se las ingeniaron para monopolizar la política, el Ejército y la economía de los hutus, a pesar de que los hutus solo conformaban una mínima parte de la población total. Una pequeña minoría invasora dominando a la gran mayoría.

Para el siglo XVI, las diferencias socioeconómicas entre tutsis y hutus no estaban muy pronunciadas, pero cabe resaltar que el status si podía definirse de acuerdo a la etnia, y para esa época ya se había comenzado una relación de vasallaje dominada por la etnia menos significativa en la zona, los tutsis.
En el siglo XIX se creó una casta militar y social compuesta por tutsis y que excluía a los hutus. La estructura clasista aumentó cuando Ruanda es colonizada por Alemania (1897-1916), y luego por Bélgica.

Muchos historiadores culpan al colonialismo belga del enfrentamiento fratricida que vivió y sigue viviendo Ruanda. La administración de Leopoldo II dotó a tutsis y hutus -entonces solo dos castas sociales en las que los tutsis representaban la élite- de tarjetas de identidad racial. Las diferencias entre ambos grupos se hicieron más profundas hasta convertirse en étnicas. En 1959 estalló la revolución y los hutus tomaron el control de Ruanda, expulsando a la mayoría de tutsis. Estos estuvieron en el exilio ugandés hasta 1990, cuando formaron el Frente Patriótico Ruandés (FPR) y regresaron a su país en busca de recuperar lo perdido. Estalló una guerra cruenta, con Francia del lado hutu y la ONU mirando hacia otro lado. El gobierno hutu, consciente de su inferioridad a pesar de la ayuda francesa, inició en pleno conflicto una campaña de odio que llamaba al exterminio de todos los tutsis.

Ese fue el escenario en el que nació y se enraizó el odio entre hutus y tutsis, hasta que, tras obtener Ruanda y Burundi la independencia de Bélgica en 1962, los enfrentamientos entre ambos grupos étnicos se fueron intensificando, dando paso a una época en las que las violaciones de derechos humanos y los golpes de Estados se convirtieron en la norma común.

En 1965, por ejemplo, se desencadenó una matanza de hutus, que volvió a repetirse en 1972 con más virulencia incluso: Se produjeron unas terribles matanzas en el vecino Burundi: 350.000 hutus fueron asesinados por tutsis y esto provocó, definitivamente, un sentimiento anti-tutsi por parte de la mayoría de la etnia hutu en el interior de Ruanda. En agosto de 1988 y en diciembre de 1991 se repitieron las matanzas. Según un informe de Amnistía Internacional, más de medio millón de hutus fueron ejecutados entre 1965 y 1991.

Los acontecimientos se sucedieron a una velocidad de vértigo a partir del 6 de abril del 94, una fecha macabra no sólo para la historia de Ruanda, sino para la historia de la humanidad. Ese día se produjo el atentado contra el presidente Habyarimana, que durante los 20 años había gobernado Ruanda a favor de los hutus, la etnia a la que él mismo pertenecía. Y solo un día después era asesinada la primera ministra del país, también hutu, y los 10 soldados belgas que la custodiaban. Los autores no fueron descubiertos ni se averiguó jamás a qué etnia pertenecían, pero la reacción hutu no se hizo esperar.

Entre 800.000 y un millón de muertos en cien días es demasiado para un país como Ruanda que, en 1994, contaba con menos de ocho millones de habitantes. Sobre todo para un país donde, además, la esperanza de vida no superaba los 44 años y donde más del 70% de la población vivía y vive por dejado del umbral de la pobreza.


Antes de terminar julio: el Frente Patriótico Ruandés ha conseguido el control de Kigali, obligando al gobierno hutu radical a huir. Se exilian en Zaire y, junto a ellos, dos millones de hutus. Nace así el campo de refugiados más grande de la historia, la denominada "Ciudad de los Muertos". Así termina un genocidio en el que perdieron la vida alrededor de 800.000 personas; o lo que es lo mismo, casi el 11% de la población y el 80% de los tutsis. Aunque realmente no se saben cifras oficiales. Entre los refugiados también huyeron los genocidas. El FPR se internó en los campos dos años después, en 1996, para capturar a los asesinos y hacer regresar a los civiles hutus. Pero la operación terminó fuera de control: según un informe de la ONU filtrado en 2010, los soldados del FPR dispararon indiscriminadamente contra los refugiados provocando decenas de miles de muertos, algo que Naciones Unidas calificó como un nuevo genocidio, esta vez en sentido contrario, tutsis contra hutus.

El informe de la ONU es tildado de «tontería peligrosa» por el actual gobierno de Ruanda. En realidad, el gobierno de Ruanda hoy en día sigue siendo el FPR, con Paul Kagame al frente. Se trata de un régimen dictatorial disfrazado de democracia que niega que se cometiese un genocidio de vuelta. Ni siquiera admite que el FPR llevara a cabo desmanes durante la guerra, a pesar de que miles de hutus dan testimonio de ello. En resumen, el gobierno ruandés niega el dolor hutu, algo que ha afectado de lleno a la reconciliación y recuperación que pretende el país desde hace años.

domingo, 5 de abril de 2015

5 de abril de 1818 - en los llanos del río Maipo el ejército dirigido por el general argentino José de San Martín venció completamente a los realistas, consolidando desde ese momento, la Independencia de Chile.

Este acontecimiento histórico, ocurrido durante el período de la Independencia de Chile, se desarrolló al sur de Santiago en los llanos del Maipo, situados al poniente de los Cerrillos. En este lugar acampó el ejército patriota al mando del general José de San Martín. A los pocos días lo hizo el ejército realista a las órdenes de Mariano Osorio, situándose en la parte occidental de las llanuras de Maipo.

La noche del 4 de abril, los dos ejércitos, separados apenas por unos kilómetros, se mantuvieron sobre las armas en espera que se abriera el fuego en cualquier momento.

Al día siguiente, el 5 de abril, a las 10 de la mañana el ejército patriota salvó el kilómetro y medio que lo distanciaba del realista, obligándolo a presentar batalla. El fuego se abrió a las 11.30 horas.

En los primeros momentos el combate se mantuvo indeciso, pero una carga realista contra el ala izquierda de los patriotas hizo que éstos retrocedieran en gran desorden. Se rehicieron rápidamente y apoyados por la infantería renovaron la lucha con nuevo ardor, logrando que el enemigo cediera ante esta presión, desencadenándose la retirada realista. La batalla estaba decidida a favor de las armas patriotas a las 14.30 horas, cuando San Martín, a esta hora, comunicó al Gobierno la victoria.


Mariano Osorio, viéndolo todo perdido, se retiró al galope del campo de batalla con los restos de la caballería. José Ordóñez se hizo cargo del mando, dirigiéndose a las casas del fundo Lo Espejo, pero acosado por todos lados antes del anochecer se rindió.

El director supremo Bernardo O'Higgins, que se había fracturado un brazo en la batalla de Cancha Rayada, llegó acompañado de mil milicianos al sitio del combate. Estaba aún tiempo para tomar parte en el último ataque contra los realistas.

Trofeos 

Los trofeos de esta jornada fueron, doce cañones, cuatro banderas; un general, cuatro coroneles, siete tenientes coroneles, 150 oficiales y 2.200 prisioneros de tropa; 3.850 fusiles, 1.200 tercerolas, la caja militar, el equipo y las municiones del ejército vencido.

De los 4.500 realistas que participaron en la batalla, quedaron en el campo 1.500 muertos, 2.289 fueron prisioneros y los demás heridos. Entre los prisioneros se contaba el general Ordóñez. El ejército patriota perdió el 35 por ciento de su gente.

Esta victoria, la más reñida de la guerra de la independencia sudamericana, fue comprada por los independientes a costa de la pérdida de más de 1.000 hombres entre muertos y heridos, pagando el mayor tributo los libertos negros de Cuyo de los cuales quedó más de la mitad en el campo. 

Los trofeos de esta jornada fueron, doce cañones, cuatro banderas,; un general, cuatro coroneles, siete tenientes coroneles, 150 oficiales y 2.200 prisioneros de tropa; 3.850 fusiles, 1.200 tercerolas, la caja militar, el equipo y las municiones del ejército vencido.

Esta victoria, la más reñida de la guerra de la independencia sudamericana, fue comprada por los patriotas a costa de la pérdida de más de 1.000 hombres entre muertos y heridos, pagando el mayor tributo los libertos negros de Cuyo de los cuales quedó más de la mitad en el campo.

San Martín y O'Higgins se saludan luego de la batalla

Importancia de Maipú 

Más que por sus trofeos, Maipú [1] fue la primera gran batalla americana, histórica y científicamente considerada. Por las correctas marchas estratégicas que la precedieron y por sus hábiles maniobras tácticas sobre el campo de la acción, así como por la acertada combinación y empleo oportuno de las armas. 

Por su importancia trascendental, sólo pueden equipararse a la batalla de Maipú, la de Boyacá, que fue su consecuencia inmediata, y la de Ayacucho que fue su consecuencia ulterior y final; pero sin Maipú, no habría tenido lugar Boyacá ni Ayacucho. Vencidos los independientes en Maipú, Chile se pierde para la causa de la emancipación, y con Chile, probablemente la revolución argentina, encerrada dentro de sus fronteras amenazadas por dos ejércitos vencedores por sus dos puntos más vulnerables, desde entonces inmunes.

Sobre todo, sin Chile, no se obtiene el dominio naval del Pacífico, la expedición al Bajo Perú se hace imposible, y Bolívar no hubiera podido converger hacia el sur, aun triunfando en el norte sobre los ejércitos españoles con los que luchaba, y de hacerlo, se habría encontrado con 30.000 hombres que le hicieran frente y el mar cerrado.

Además, Maipú quebró para siempre el nervio militar del ejército español en América, y llevó el desánimo a todos los que sostenían la causa del rey desde México hasta el Perú, dando nuevo aliento a los independientes. Chacabuco había sido la revancha de Sipe-Sipe: Maipú, fue la precursora de todas las ventajas sucesivas. Tuvo además, el singular mérito de ser ganada por un ejército derrotado e inferior en número a los quince días de su derrota en Cancha Rayada, ejemplo singular en la historia militar.

Sable corvo del Gral. San Martín, conservado en el regimiento de Granaderos a Caballo
Puede interesarle:


[1] Muchos se preguntan si la célebre batalla debe denominarse Maipo o Maipú; francamente el tema es interesante, más aun, si alguien nos hiciera ver que debió llamase batalla de lo Espejo, ya que se dio en la hacienda de ese nombre. 

Don Elías Lizana que fue el que se dedicó a fondo a dirimir la disputa de Maipo o Maipú dice textualmente: “uno dijeron Maipo o Maipú, que es lo mismo si no se hace aguda la ú final. Los primeros eran chilenos que conocían el nombre y algo del idioma araucano que tiene la tendencia a hacer graves las palabras terminadas en vocal. Los segundos argentinos que algo también sabían de guaraní o del idioma más allá de la cordillera, que tienden a hacer agudos los nombres acabados en “u” (Iguazú, Paysandú, Yapeyú).

El Sr. Lizana sigue buscando el origen del cambio y asegura: “No cabe dudas de que ese nombre Maipú fue escrito por un argentino. que así pronunciaría en conformidad a la tendencia que existía más allá de los Andes, de hacer agudos los nombres indígenas terminados en “u” , como ya hemos dicho”.

“La etimología de Maipo, parece ser del verbo Maipun, romper la tierra –tierra arada-; y en realidad harto la rompe el río Maipo con su cauce, que es bastante profundo”.

Los ilustres filólogos Fray Pedro Armengol Valenzuela, don Manuel A. Román y don Rodolfo Lenz, creen, afirman y sostienen que Maipo es de origen araucano y tiene por forma nativa el verbo Maipun, que significa “romper la tierra”. Román asegura que Maipú es variación fonética, introducida por extranjeros del nombre Maipo que también se escribe Maipú, cosa corriente en araucano que permite permutar la ó por la ú y viceversa. Se puede decir Maipo o Maipu, que es lo mismo, pero no Maipú. Para confirmar lo anterior es necesario recalcar lo dicho con antelación, como por ejemplo, decían indistintamente Bucalemo o Bucalemu, Pichilemo o Pichilemu, Coelemo o Coelemu, Maipo o Maipu.

O’higgins mismo varias veces se refirió al río Maipú. Por regla general las batallas tomaban los nombres del valle, del río, del monte, del mar o del pueblo en que se combatía.

Lo curioso es que en el Archivo O’Higgins, tomo XXVII Pág. 129, se lee: Propuesta de los señores oficiales del regimiento de Milicias de Caballería de Maipú. Decreto expedido el 23-XII- 1817..

Las Gacetas Ministeriales adoptaron casi siempre la forma Maipú. De tal manera que dicha palabra quedo consagrada. Luego los decretos de O’Higgins de erigir un Templo a la Virgen del Carmen, y una pirámide cuadrangular que hoy puede verse en la Avda. de los Pajaritos nos hablan de “La inmortal jornada de Maipú”, y “Gloria inmortal de los Héroes de Maipú, vencedores de los vencedores de Baylén”. También los sargentos, cabos y soldados llevaron en su brazo izquierdo un escudo que expresaba: “ La patria a los vencedores de Maipú, abril 5 de 1818”. Este último decreto tiene fecha: Santiago, 10 de mayo de 1818 (Gaceta Ministerial N° 44 fecha 13 de junio de 1818).

sábado, 4 de abril de 2015

Martin Luther King Jr., el apóstol de los derechos civiles

Martin Luther King Jr. nació el 15 de enero de 1929, en Atlanta, Georgia. King, tanto un ministro bautista y activista por los derechos civiles, tuvieron un impacto sísmico en las relaciones raciales en los Estados Unidos, a partir de mediados de la década de 1950. Entre los muchos esfuerzos, King dirigió el SCLC. A través de su activismo, jugó un papel fundamental en poner fin a la segregación legal de los afro-americanos los ciudadanos en el Sur y otras áreas de la nación, así como la creación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derecho al Voto de 1965. King recibió el Premio Nobel de la Paz en 1964, entre otros honores. King fue asesinado el 4 de abril de 1968, y sigue siendo recordado como uno de los líderes afroamericanos más elogiados en la historia, a menudo se hace referencia por su 1963 discurso "Tengo un sueño".

Nacido como Michael King Jr. el 15 de enero de 1929, Martin Luther King Jr. fue el hijo del medio de Michael King, padre, y Alberta Williams King quien  intervino como pastor de la Iglesia Bautista Ebenezer tras la muerte de su suegro en 1931. Él también se convirtió en un ministro exitoso, y adoptó el nombre de Martin Luther King, padre, en honor al líder religioso protestante alemán Martin Lutero. A su debido tiempo, Michael Jr. podría seguir los pasos de su padre y adoptar el mismo nombre.

Joven Martin tenía una hermana mayor, Willie Christine, y un hermano menor, Alfred Daniel Williams King. Los niños King crecieron en un ambiente seguro y amoroso. Martin Sr. era más la disciplina, mientras que la dulzura de su esposa fácilmente compensaba  la más estricta mano del padre. A pesar de que, sin duda, intentaron, los padres de Martin Jr. no podían protegerlo completamente del racismo. Martin Luther King Sr. luchó contra los prejuicios raciales, porque consideraba que el racismo y la segregación de ser una afrenta a la voluntad de Dios. 

King asistió a Booker T. Washington High School, donde se decía que era un estudiante precoz. Se saltó tanto los grados noveno y undécimo, y entró Morehouse College en Atlanta a los 15 años, en 1944. Aunque su familia estaba profundamente involucrada en la iglesia y la adoración, el joven Martin cuestionó la religión en general . Este malestar continuó durante gran parte de su adolescencia, en un principio lo llevó a decidir en contra de entrar en el ministerio, para gran consternación de su padre. Pero en su primer año, Martin tomó una clase de Biblia, renovó su fe y empezó a imaginar una carrera en el ministerio. En el otoño de su último año, le dijo a su padre de su decisión.

En 1948, Martin Luther King Jr. obtuvo una licenciatura de sociología de la Universidad Morehouse y asistió a l Seminario Teológico Crozer en Chester, Pensilvania. Él prosperó en todos sus estudios, y era mejor estudiante de su clase en 1951, y elegido presidente del cuerpo estudiantil. También obtuvo una beca para estudios de postgrado. Pero Martin también se rebeló contra la influencia más conservadora de su padre bebiendo cerveza y jugando al billar mientras que estuvo en la universidad. Él se involucró con una mujer blanca y pasó por un momento difícil antes de que pudiera romper el asunto.

Durante su último año en el seminario, Martin Luther King Jr. Estuvo bajo la dirección del Presidente del Colegio Morehouse, Benjamin E. Mays, quien influyó en el desarrollo espiritual de King. Mays fue un firme defensor de la igualdad racial y alentó a King para ver el cristianismo como una fuerza potencial para el cambio social. Después de ser aceptado en varias universidades para su estudio doctoral, incluyendo Yale y Edimburgo en Escocia, King se matriculó en la Universidad de Boston.

Durante los trabajos en este doctorado, Martin Luther King Jr. conoció a Coretta Scott , una aspirante a cantante, en la escuela de New England Conservatory en Boston. Se casaron en junio de 1953 y tuvieron cuatro hijos, Yolanda, Martin Luther King III, Dexter Scott y Bernice. En 1954, mientras trabajaba en su tesis, King se convirtió en pastor de la Iglesia Bautista. Completó su doctorado y recibió su título en 1955. Tenía sólo 25 años de edad.

El boicot de los autobueses de Montgomery

Claudette Colvin
El 2 de marzo de 1955, una niña de 15 años de edad, se negó a ceder su asiento a un hombre blanco en un autobús de la ciudad de Montgomery, en violación de las leyes locales. Claudette Colvin fue arrestada y llevada a la cárcel. Al principio, creyeron que tenían un caso de prueba excelente para desafiar la política de autobús segregado de Montgomery, pero luego se supo que ella estaba embarazada y temían que esto escandalizaría a la comunidad negra profundamente religiosa y haría que Colvin (y, por lo tanto, los esfuerzos del grupo) resultara menos creíble a los ojos de los blancos simpatizantes.

El 1 de diciembre de 1955, encontraron otra oportunidad para presentar su caso. Esa tarde, de 42 años de edad, Rosa Parks subió al autobús Cleveland Avenue para ir a casa de un día agotador en el trabajo. Ella se sentó en la primera fila de la sección "color" en el medio del bus. Cuando el autobús viajaba, todos los asientos de la sección blanca llena, entonces varios pasajeros más blancas subieron al autobús. El conductor del autobús señaló que había varios hombres blancos de pie y exigió que Parques y varios otros afroamericanos abandonaron sus asientos. Otros tres pasajeros afroamericanos regañadientes dejaron sus lugares, pero Parks permaneció sentada. El conductor le insistió para que cediera su asiento y otra vez ella se negó. Fue arrestada y fichada por violar el Código de la ciudad de Montgomery. En el juicio, una semana más tarde, en una audiencia de 30 minutos, Parks fue declarada culpable y multada con $ 10 y $ 4 de tasa judicial.

La noche en que Rosa Parks fue arrestada, ED Nixon, jefe de la sección local de la National Association for the Advancement of Colored People -conocida por sus siglas NAACP- se reunió con Martin Luther King Jr. y otros líderes locales de derechos civiles para planear un boicot a los autobuses en toda la ciudad. King fue elegido para dirigir el boicot porque él era joven, bien entrenado, con conexiones familiares sólidas y tenía prestigio profesional. Pero también era nuevo para la comunidad y tenía pocos enemigos, por lo que se consideró que tendría una fuerte credibilidad con la comunidad negra.

En su primer discurso como presidente del grupo, el King declaró: "No tenemos más remedio que protestar. Durante muchos años hemos demostrado una paciencia increíble. A veces  hemos dado a nuestros hermanos blancos la sensación de que nos gustaba la forma en que estábamos siendo tratados. Pero hemos venido aquí esta noche para ser salvo de que la paciencia que nos hace paciente con nada menos que la libertad y la justicia".

La retórica fresca y hábil de Martin Luther King Jr. puso una nueva energía en la lucha por los derechos civiles en Alabama. El boicot a los autobuses sería de 382 días de caminar al trabajo, de acoso,  violencia e intimidación de la comunidad afroamericana. Pero la comunidad afroamericana también tomó acción legal en contra de la ordenanza de la ciudad argumentando que la segregación era inconstitucional. Después de ser derrotada en varias sentencias de tribunales inferiores y sufriendo grandes pérdidas financieras, la ciudad de Montgomery levantó la ley que obligaba a transporte público segregado.

La Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur

Con la victoria alcanzada, los líderes afroamericanos de derechos civiles reconocieron la necesidad de una organización nacional para ayudar a coordinar sus esfuerzos. En enero de 1957, Martin Luther King Jr., Ralph Abernathy, y 60 ministros y activistas de derechos civiles fundaron la “Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur” (SCLC por su sigla en inglés) para aprovechar la autoridad moral y el poder de la organización de las iglesias negras. Ellos ayudarían a realizar protestas no violentas para promover la reforma de los derechos civiles. La participación de King en la organización le dio una base de operaciones en todo el Sur, así como una plataforma nacional. La organización consideró el mejor lugar para empezar a dar a los afroamericanos  una voz era facultar a ellos en el proceso de votación. En febrero de 1958, el SCLC patrocinó más de 20 reuniones de masas en las ciudades clave del sur para registrar votantes negros. King se reunió con los líderes religiosos y de derechos civiles y dio conferencias en todo el país sobre las cuestiones relacionadas con la raza.

En 1959, con la ayuda del Comité de Servicio de los Amigos Americanos, e inspirado por el éxito de Gandhi con el activismo no violento, Martin Luther King visitó la casa natal de Gandhi en la India. El viaje lo afectó de una manera muy profunda, aumentando su compromiso con la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. El activista afroamericano de los derechos civiles Bayard Rustin, que había estudiado las enseñanzas de Gandhi, se convirtió en uno de los colaboradores de King y le aconsejó dedicarse a los principios de la no violencia. Rustin sirvió como mentor y consejero de King durante su temprano activismo y fue el principal organizador de la marcha de 1963 en Washington. Pero Rustin fue también una figura controvertida en su época, siendo un homosexual con supuestos vínculos con el Partido Comunista, de EE.UU. Aunque su consejo fue invaluable para King, muchos de sus otros partidarios lo instaron a distanciarse de él.

En febrero de 1960, un grupo de estudiantes afroamericanos comenzó lo que se conoce como el movimiento "sit-in" en Greensboro, Carolina del Norte. Los estudiantes se sentaban en los mostradores de almuerzo racialmente segregados en las tiendas de la ciudad. Cuando se les pidió que salieran o que se sentaran en la sección de color, sólo permanecieron sentados, soportando la agrsión verbal y el abuso a veces físico. El movimiento ganó rápidamente terreno en varias otras ciudades. En abril de 1960, el SCLC celebró una conferencia en la Universidad Shaw en Raleigh, Carolina del Norte con los líderes locales sit-in. Martin Luther King Jr. animó a los estudiantes a seguir utilizando métodos no violentos durante sus protestas. En agosto de 1960, las sentadas habían tenido éxito en poner fin a la segregación en los mostradores de almuerzo en 27 ciudades del sur.

En 1960, Martin Luther King Jr. fue ganando notoriedad nacional. Regresó a Atlanta para convertirse en co-pastor con su padre en la Iglesia Bautista Ebenezer, pero también continuó sus esfuerzos por los derechos civiles. El 19 de octubre de 1960, King y 75 estudiantes entraron en una tienda local y solicitaron el servicio de almuerzo de venta libre, pero se les negó. Cuando se negaron a abandonar la zona del mostrador, King y otros 36 fueron arrestados. Al darse cuenta de que el incidente podría dañar la reputación de la ciudad, el alcalde de Atlanta negoció una tregua y los cargos fueron finalmente retirados. Pero poco después, King fue encarcelado nuevamente por una infracción de tránsito. La noticia de su encarcelamiento entró en la campaña presidencial de 1960, cuando el candidato John F. Kennedy hizo una llamada telefónica a Coretta Scott King. Kennedy expresó su preocupación por el duro trato hacia King y la presión política se estableció rápidamente en movimiento. King fue pronto liberado.

'Tengo un sueño'

En la primavera de 1963, Martin Luther King Jr. organizó una manifestación en el centro de Birmingham, Alabama. Familias enteras asistieron. Policía de la ciudad utilizaron perros y mangueras de bomberos contra los manifestantes. Martin Luther King fue encarcelado junto con un gran número de sus partidarios, pero el evento llamó la atención en todo el país. Sin embargo, King fue personalmente criticado por clérigos blancos y negros por igual por la toma de riesgos y poner en peligro a los niños que asistieron a la manifestación. Desde la cárcel de Birmingham, King elocuentemente explicó su teoría de la no-violencia: "la acción directa no violenta trata de crear una crisis tal, y de una tensión tal que una comunidad, que se ha negado constantemente a negociar, se vea obligado a enfrentar el problema. "

Para el final de la campaña de Birmingham, Martin Luther King Jr. y sus partidarios estaban haciendo planes para una manifestación masiva en la capital de la nación compuesta de múltiples organizaciones, todos pidiendo un cambio pacífico. El 28 de agosto de 1963, la histórica Marcha sobre Washington atrajo a más de 200.000 personas en la sombra del monumento a Lincoln. Fue allí que King hizo su famoso "Yo tengo un sueño", haciendo hincapié en su convicción de que algún día todos los hombres podrían ser hermanos.

"Yo tengo un sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter."  - Martin Luther King, Jr. / "Yo tengo un sueño " El discurso, 28 de agosto 1963
La creciente ola de agitación derechos civiles produce un fuerte efecto en la opinión pública. Mucha gente en las ciudades que no experimentan la tensión racial comenzaron a cuestionar las leyes de Jim Crow de la nación y el tratamiento  de los ciudadanos afroamericanos. Esto dio lugar a la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 que prohíbe la discriminación en los centros de titularidad pública y autoriza al gobierno federal a hacer cumplir las normas en contra de la segregación en los lugares públicos. Esto también llevó a Martin Luther King a recibir el Premio Nobel de la Paz el 14 de octubre de 1964.

La lucha del King continuó durante la década de 1960. A menudo, parecía como si el patrón de progreso fue dos pasos adelante y uno hacia atrás. El 7 de marzo de 1965, una marcha por los derechos civiles, planeado desde Selma hasta la capital de Alabama en Montgomery, se tornó violenta cuando la policía con porras y gases lacrimógenos atacó  a los manifestantes que se reunieron cuando trataban de cruzar el puente Pettus Edmond. King no estaba en la marcha, sin embargo, el ataque fue televisado mostrando imágenes horripilantes de manifestantes ensangrentados y heridos de gravedad. Diecisiete manifestantes fueron hospitalizados haciendo que el evento fuera conocido como "Domingo Sangriento". Una segunda marcha fue cancelada debido a una orden de restricción para evitar que la marcha tenga lugar. Una tercera marcha fue planeada y esta vez King se aseguró de estar en ella. No queriendo alejar a los jueces del sur por violar la orden de alejamiento, una táctica diferente fue tomada. El 9 de marzo de 1965, una procesión de 2.500 manifestantes, tanto blancos como negros, se reúnen una vez más para cruzar el puente Pettus y enfrentar las barricadas y policías estatales. En lugar de forzar un enfrentamiento, King hizo a sus seguidores a arrodillarse en oración y luego se volvió. El evento causó la pérdida de apoyo entre algunos líderes afroamericanos más jóvenes para King, pero, no obstante, despertó el apoyo a la aprobación de la Ley de Derecho al Voto de 1965.

Desde finales de 1965 hasta 1967, Martin Luther King Jr. amplió su Movimiento por los Derechos Civiles a otras ciudades americanas más grandes, incluyendo Chicago y Los Ángeles. Pero él se encontró con el aumento de las críticas y de los desafíos públicos de jóvenes líderes negros. Para hacer frente a estas críticas King comenzó a hacer un vínculo entre la discriminación y la pobreza. Amplió sus esfuerzos por los derechos civiles en la guerra de Vietnam. Sintió que la participación de Estados Unidos en Vietnam era políticamente insostenible y la conducta del gobierno de la guerra discriminatorio a los pobres. Él buscó ampliar su base formando una coalición multi-racial para abordar los problemas económicos y de desempleo de todos los grupos desfavorecidos.

Asesinato y legado

En la primavera de 1968, una huelga laboral por trabajadores de sanidad en Memphis atrajo a King para una última cruzada. El 3 de abril, en lo que resultó ser un discurso extrañamente profético, él dijo a sus seguidores: "Yo he visto la tierra prometida. Puede que no llegue allí con ustedes. Pero quiero que sepan esta noche que nosotros, como pueblo, llegaremos a la tierra prometida". Al día siguiente, mientras estaba de pie en un balcón fuera de su habitación en el Motel Lorraine, Martin Luther King Jr. fue alcanzado por una bala de un francotirador. El tirador, un vagabundo descontento y ex convicto llamado James Earl Ray , fue finalmente aprehendidos después de dos meses de cacería humana internacional. El asesinato provocó disturbios y manifestaciones en más de 100 ciudades de todo el país. En 1969, Ray se declaró culpable de asesinar a King y fue condenado a 99 años de prisión. Murió en prisión el 23 de abril de 1998.

La vida de Martin Luther King Jr. tuvo un impacto sísmico sobre las relaciones raciales en los Estados Unidos. Años después de su muerte, él es el más conocido líder afroamericano de su época. Su vida y obra han sido honrados con un día de fiesta nacional, escuelas y edificios públicos que llevan su nombre, y un monumento en Independence Mall en Washington, DC Sin embargo, su vida sigue siendo polémica también. En la década de 1970, los archivos del FBI, publicados bajo la Ley de Libertad de Información, revelaron que él estaba bajo la vigilancia del gobierno, y sugirió su participación en relaciones adúlteras e influencias comunistas. Con los años, extensos estudios de archivos han dado lugar a una evaluación más equilibrada y completa de su vida, que lo señala como una figura compleja: viciado, falible y limitado en su control sobre los movimientos de masas con el que se asoció, sin embargo, un líder visionario que estaba profundamente comprometido con el logro de la justicia social a través de medios no violentos.

viernes, 3 de abril de 2015

3 de abril de 1982 - En el marco de la ocupación militar argentina en las Islas Malvinas, sesiona el Consejo de Seguridad de la ONU

Entre las primeras medidas tomadas por Argentina estuvieron algunas de carácter administrativo, aunque con fuerte valor simbólico: cambios de topónimos por sus versiones argentinas, instauración del español como lengua oficial, y modificación del código de la circulación vehicular para que se condujese por la derecha en vez de por la izquierda.

Nicanor Costa Méndez
Canciller Argentino
Por otra parte, el día 2, mientras se produce el desembarco en las islas, en Buenos Aires Costa Méndez mantiene intensas reuniones y comunicaciones. El embajador argentino en Moscú, Ernesto de la Guardia, le informa que ha logrado dialogar con el viceministro de Asuntos Exteriores soviético Zemkov pero sin obtener una definición contundentemente favorable. Finalmente, como es sabido, no habrá veto soviético (ni chino) el día siguiente cuando se vote la Resolución 502 en el Consejo de Seguridad. La posibilidad de contar con un veto soviético implica desconocer el récord de votación del régimen de Moscú en Naciones Unidas, que indica que sólo ha ejercido el derecho de veto cuando sus intereses están directamente comprometidos, cosa que obviamente no ocurre en el caso de Malvinas.

El gobierno de Margaret Thatcher, inmerso en distintas reformas muy contestadas socialmente, se hallaba en una situación delicada. Francis Pym, su ministro de Asuntos Exteriores, no veía con buenos ojos un conflicto con Argentina por la posesión de unas islas remotas en el Atlántico Sur.

Con todo, el 3 de abril el Reino Unido logró que la ONU aprobara la resolución 502, exigiendo a la Argentina que retirara sus tropas de los archipiélagos ocupados:
El Consejo de Seguridad,
Recordando la declaración formulada por el Presidente del Consejo de Seguridad en día 23 45a. Sesión del Consejo de Seguridad, celebrada el 1º de abril de 1982 (S/14944), en la que se instaba a los gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a que se abstuvieran del uso o la amenaza de la fuerza en la región de las Islas Malvinas (Falkland),
Profundamente preocupado por los informes acerca de una invasión por parte de las fuerzas armadas de la Argentina el 2 de abril de 1982,
Declarando que existe un quebrantamiento de la paz en la región de las Islas Malvinas (Falkland),


  • Exige la cesación inmediata de las hostilidades.
  • Exige la retirada inmediata de todas las fuerzas argentinas de las Islas Malvinas (Falkland).
  • Exhorta a los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido a que procuren hallar una solución diplomática a sus diferencias y a que respeten plenamente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Resolución 502 del Consejo de Seguridad. Nueva York, 3 de abril de 1982.

Votaron a favor Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Jordania, Togo, Uganda, Zaire, Guyana, Irlanda y Japón. En contra: Panamá. Se abstuvieron la Unión Soviética, China, Polonia y España.

Consejo de Seguridad - ONU
La estrategia inicial era llevar a Inglaterra a discutir la soberanía en un ámbito internacional, pero le hicimos el juego a Inglaterra a través de un cambio de política súbita. El curso de acción tomó un nombre de encubrimiento que se llamó ‘toco y me voy’, lo que significaba “recuperar las Islas en un golpe de mano lo menos sangriento posible para no alterar a nadie y una vez recuperadas las Islas, retirarse y dejar una pequeña guarnición”. 

Sin embargo, el Gobierno militar pensaba locamente que los Estados Unidos apoyaría a la dictadura porque estaba al servicio de su política en América Central, que era adiestrar mediante unidades especiales de inteligencia efectivos de Guatemala, El Salvador, Honduras, en las técnicas del combate contra un enemigo interior.

Se hizo todo lo contrario del manual estratégico con un solo fin: justificar la permanencia de esa dictadura y perpetuarla en el tiempo mediante el empleo no solamente de las fuerzas militares que no estaban aptas para eso, sino del apoyo del pueblo argentino.

Mientras tanto, el gobierno argentino recibió señales de los Estados Unidos que "confundieron" a las mentes de quienes conducían la política del país. La noche del 2, por su parte, la embajadora Jeanne Kirckpatrick participó de una comida en su honor que se ofreció en la embajada argentina en Washington. La invitación había sido efectuada con antelación pero los hechos del día hacían suponer al embajador Takacs y a sus colaboradores que la funcionaria se excusaría. El hecho de que la representante del gobierno norteamericano en la ONU accediera a comer en la sede diplomática argentina el mismo día del desembarco en Malvinas confundió a los miembros del gobierno militar. La actitud de Kirckpatrick generaría no pocos disgustos en las autoridades inglesas cuando a este hecho se sumó el que al día siguiente, en la votación en el Consejo de Seguridad, la embajadora no participó de la reunión y delegue el voto norteamericano en su segundo. En sus Memorias, Alexander Haig sostiene que la participación de la embajadora Kirkpatrick en una comida en su honor en la Embajada argentina la noche del 2 de abril generó "una duda en los británicos sobre su imparcialidad".

Finalmente, la URSS se abstendrá el día 3 descolocando al gobierno argentino. Posteriormente, el canciller se comunica con Londres, donde está a cargo de la embajada el ministro Atilio Molteni como encargado de negocios, dado que el embajador Carlos Ortíz de Rozas ha sido convenientemente desplazado a la sede diplomática ante el Vaticano semanas antes. Molteni recibe el llamado de Costa Méndez y de inmediato se comunica con el gerente del Banco Nación para procurar retirar todos los fondos argentinos disponibles antes de que se dictara el bloqueo. Unos quinientos millones de dólares lograron ser girados a Suiza mientras que casi mil quinientos millones no pudieron ser liberados por estar depositados a plazo. El encargado de Negocios era el hoy embajador Atilio Molteni, quien tuvo que enfrentar a las autoridades británicas en el Foreign Office. Se le otorgaron 24 horas para abandonar el país.

El sábado 3 sesiona de urgencia la Cámara de los Comunes. Desde la crisis de Suez en 1956, el Parlamento británico no entraba en sesión un día sábado.

En tanto, en Buenos Aires, la prensa argentina se vuelca claramente en favor de la operación. Hasta la revista Humor, crítica del gobierno, publica: "El acto de recuperación debe ser valorado como hecho de afirmación nacional, irreprochable en su esencia".

De haberse mantenido en su estrategia original y Argentina hubiese aceptado la Resolución 502 del Consejo de Seguridad de la ONU, Inglaterra se hubiera visto obligada a negociar con Argentina por lo que la ocupación militar hubiera rendido sus frutos. La megalomanía de los gobernantes argentinos, junto con su miopía política y su ambición, provocaron el desastre.

Puede interesarle:

El Plan Marshall

La “doctrina Truman”, propuesta por el presidente norteamericano al Congreso de su país el 12 de marzo de 1948, si bien estuvo originariamente dirigida a precautelar a Grecia y a Turquía del peligro comunista interno y externo, no dejó de ser una clara expresión de la decisión del gobierno de los Estados Unidos ante Moscú de frenar el expansionismo soviético por medios políticos, económicos y militares. Advertencia tanto más eficaz cuanto que en ese momento los norteamericanos aún tenían el monopolio del poder atómico.

En este marco se inscribe el plan de ayuda económica a los países europeos destruidos por la Segunda Guerra Mundial, propuesto por George Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos, conocido como “plan Marshall”.

George Marshall
(1880 - 1959)
Si bien su objetivo central fue la reconstrucción de los países de Europa que habían sido destruidos por la guerra, no hay duda de que políticamente el plan Marshall fue una suerte de extensión de la doctrina Truman a los países del occidente europeo, que en su pobreza y desesperación corrían el riesgo de alinearse en el bloque soviético.

A diferencia de otros países ocupados por el Ejército Rojo, hubo que esperar más de tres años para que se estableciera una "democracia popular" en Checoslovaquia. A principios de 1948, Benes presidía un gobierno de coalición entre los comunistas, que habían obtenido un 38% de los votos en las elecciones de 1945, y diversos partidos demócratas. Con la bendición de Stalin, el líder comunista checoslovaco Klement Gottwald declaró el 24 de febrero la huelga general. Se crearon "Comités de Acción" por todo el país que, apoyados por una "Milicia de Trabajadores" acabaron pronto con cualquier resistencia democrática. El 25 de febrero, Benes tuvo que aceptar la constitución de un nuevo gobierno dominado por los comunistas. Benes abandonó la presidencia en mayo y en junio de 1948 los liberales fueron expulsados del gobierno. Checoslovaquia era ya una "democracia popular".

La repercusión del Golpe de Praga en Occidente fue enorme. La guerra fría era una ya una plena realidad.

El golpe comunista de Praga en febrero de 1948 precipitó la aprobación por parte del Congreso norteamericano del Plan el 3 de abril de 1948. Ese mismo mes se creó la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) para repartir y concretar la ayuda.

Sólo los Estados Unidos habían salido indemnes de la guerra desde el punto de vista material, mientras que los países europeos occidentales estaban necesitados de alimentación y de ayuda para recomponer su capacidad industrial, en un momento en que carecían por completo de capacidad para adquirir los dólares que les resultaban imprescindibles para ambos propósitos. La suspensión de los acuerdos de "préstamo y arriendo", aprobados tan sólo para el período bélico, exigía utilizar otro procedimiento para que Estados Unidos pudiera jugar un papel en la reconstrucción de la economía y la estabilidad europeas. 

Truman firma el Programa de Recuperación Europea
El sistema monetario internacional que se puso en marcha al final de la guerra se basó en los acuerdos de la conferencia reunida en Bretton Woods -julio de 1944- que otorgaron al dólar un papel decisivo en el sistema monetario internacional. Los Estados Unidos, poseedores del 80% de las reservas mundiales de oro, eran los únicos capaces de convertir su moneda de tal manera que el dólar se convirtió en el pivote del sistema monetario y comercial internacional. 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) completaban el panorama. Financiado por sus miembros en proporción a su capacidad económica, el FMI concedió préstamos reembolsables a los países que sufrían un déficit en su balanza de pagos mientras que el BIRD debía financiar las inversiones a medio y largo plazo. Pero, por más que todos estos acuerdos sirvieran para hacer nacer un nuevo orden monetario internacional, lo cierto era que no podían resolver por sí mismos los problemas económicos de Europa.

De ahí el llamado Plan Marshall. En junio de 1947, el nuevo secretario de Estado norteamericano propuso a los europeos, en un discurso en Harvard, una ayuda colectiva durante cuatro años que ellos mismos habrían de repartirse. Por este procedimiento, que se extendía originariamente a todos los países, incluidos los del Este, se pensaba que resultaría posible por un lado la superación por parte de Europa de una situación económica lamentable y, por otro, la perduración de la positiva situación económica norteamericana. De ahí derivaría también una recuperación espiritual. La negativa de las democracias populares, inducida desde Moscú, a aceptar la propuesta hizo que en julio de 1947 sólo dieciséis países europeos se sumaran a ella.

El Plan Marshall, conocido oficialmente como Programa de Recuperación Europea, anunciado por el entonces secretario de estado norteamericano George Marshall en un discurso en la universidad de Harvard el 5 de junio de 1947, fue el principal plan de Estados Unidos para la reconstrucción de los países aliados de Europa en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Esta iniciativa de recuperación económica europea, recibe el nombre de Plan Marshall ya que el Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, fue el principal promotor.

Ante la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos este plan de ayuda demandaba una coordinación previa de los países europeos para su aplicación. Para ello se reunió en junio-julio de 1947 una conferencia en París a la que, tras muchas dudas, acudió la URSS. Moscú pronto declinó el ofrecimiento y obligó a sus países satélites a hacer lo mismo alegando que el plan era un instrumento del imperialismo y la hegemonía americana.

Pese a la campaña de los partidos comunistas, dieciséis países aceptaron la ayuda y se reunieron en una Conferencia en París en septiembre de 1947. La Conferencia tenía un triple objetivo: impedir la insolvencia europea que hubiera tenido nefastas consecuencias para la economía norteamericana, prevenir la expansión del comunismo en Europa y crear una estructura que favorecieran la implantación y el mantenimiento de regímenes democráticos.

El Plan Marshall permaneció en operación por cuatro años fiscales a partir de julio de 1947. Durante ese periodo, algo en torno a US$ 130 mil millones de dólares norteamericanos fueron suministradas en asistencia técnica y ayuda económica.

Cuando el Plan Marshall fue completado, la economía de cada país participante, con excepción de Alemania, había crecido considerablemente por encima de los niveles de la pre-guerra. Por las próxima dos décadas Europa Occidental gozaría de prosperidad y crecimiento económico. El Plan Marshall también es visto como uno de los primeros elementos de integración europea, ya que anulo barreras comerciales y creo instituciones para coordinar la economía a nivel continental. Una consecuencia intencionada fue la adopción sistemática de técnicas administrativas norteamericanas. 

El éxito del plan fue esencial para la recuperación económica y el asentamiento de los regímenes democráticos en Europa Occidental. En total, desde 1948 hasta 1952, Europa obtuvo 13.000 millones de dólares de los Estados Unidos, repartidos de una forma muy desigual: Gran Bretaña obtuvo el 24%; Francia, el 20; Italia, el 11; Alemania occidental, el 10 y los Países Bajos, el 8. Las proporciones cambian un poco si se tienen en cuenta tan sólo las donaciones, de forma que en ellas los países que se consideraban amenazados por el comunismo y que vivían una situación más crítica -Francia e Italia- recibieron una proporción ligeramente superior.

jueves, 2 de abril de 2015

2 de abril de 1982, - en lo que se denominó "Operación Rosario", un grupo de tropas de élite de la Armada toma el control de las Islas Malvinas.

La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur fue un conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. 

"Operación Rosario"

El 2 de abril de 1982, en lo que se denominó "Operación Rosario", un grupo de tropas de élite de la Armada argentina desembarcó en Puerto Stanley y lo rebautizaron con el nombre de "Puerto Argentino", tomando de esta manera el control de las Islas Malvinas.

La operación interrumpía 149 años de un control absoluto de las islas por parte de los ingleses y sus descendientes. En 1833 las islas Malvinas, en al atlántico sur, son ocupadas por el comandante John James Onslow al mando de la corbeta Clio en nombre de Inglaterra desalojando en forma incruenta, pero bajo la amenaza del uso de la fuerza, al capitán argentino José M. Pinedo, a cargo de la gobernación, y a sus hombres . Desde entonces las gestiones diplomáticas en diferentes ámbitos han resultado infructuosas para lograr la restitución de las mismas.  (ver más detalles)

El operativo de desembarco había comenzado días antes en la base Naval de Puerto Belgrano cuando embarcaban las fuerzas militares con la misión de recuperar Malvinas. El 1º de abril la Armada con sus buques de transporte y navíos de guerra llegaban a las Islas, comenzando la maniobra de desembarco los 21 botes neumáticos que transportaban a los Comandos Anfibios y Buzos Tácticos hacia la costa.

El día 2 de abril de 1982 una importante número de efectivos militares argentinos movilizados a través de un sigiloso operativo con una fuerza naval integrada por el buque de desembarco Cabo San Antonio, el portaaviones 25 de Mayo, los destructores Hércules y Santísima Trinidad, las corbetas Drumond y Granville, el rompehielos Irízar y el submarino Santa Fe, desembarca sorpresivamente en las Islas Malvinas (llamadas Falkland Islands por los ingleses), situadas a 700 kilómetros del continente, logrando -en forma deliberadamente incruenta para los habitantes de las islas-  la rendición de las autoridades británicas que encabeza su gobernador Rex Hunt luego de una fugaz resistencia por parte de marines británicos que ocasiona una de las primeras bajas, la del capitán de la armada argentina Pedro Giachino durante la toma de la gobernación.

Rex Hunt, Gobernador del archipiélago
Los marinos iniciaron su despliegue conformando dos grupos, uno, el más numeroso, al mando del capitán Sánchez Sabarots, que comenzó una larga marcha de 8 kilómetros hacia el cuartel de los Royals Marines en Moody Brook. El segundo liderado por el capitán Pedro Giachino, buscó la casa del gobernador Hunt, donde intimó al gobernador inglés la rendición, pero no hubo respuesta.

Giachino llegó entonces hasta la puerta de la gobernación, la que fue derribada, siendo heridos él y su subalterno García Quiroga, quienes pudieron ser retirados tres horas después de dicho lugar. Finalmente Hunt aceptó y ordenó la rendición de las tropas británicas.

Rendición de los marines británicos

El capitán Giachino moriría poco después en el hospital de Puerto Stanley, rebautizado Puerto Argentino, y García Quiroga, junto al cabo Ernesto Urbina, en muy grave estado, fueron evacuados hacia territorio continental.

Se abría allí un desgraciado capítulo de 73 días en el que morirían centenares de jóvenes argentinos y algunos miembros de la oficialidad, producto de una operación militar que sus responsables no pudieron o supieron medir, y que fue marcando día a día el desarrollo del conflicto y precipitando el final.


Pero no fue el 2 de abril donde había comenzado este triste episodio, ya que la decisión de proceder a la ocupación de las Islas había venido concibiéndose como un intento desesperado de los militares para consolidar el frente interno, de un régimen genocida que comenzaba a flaquear.

La guerra se desarrolló fundamentalmente entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha acordada del cese de hostilidades en Malvinas, aunque posteriormente los británicos invadieron las Sandwich del Sur y el 20 de junio desalojaron las instalaciones de la Base Corbeta Uruguay de la Argentina, en el marco de la Operación Keyhole.

El origen de la guerra fue el intento por parte de la Argentina de recuperar la soberanía de las islas, a las que las Naciones Unidas consideran territorios en litigio entre Argentina y el Reino Unido, aunque éste último los administra y explota. Su descubrimiento es motivo de controversias; fueron ocupados alternadamente por España, Francia, Argentina y el Reino Unido (actualmente). Argentina considera que estos territorios se encuentran ocupados por una potencia invasora, y los considera parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El saldo final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos (323 de ellos en el hundimiento del  A.R.A. “Manuel Belgrano” a causa del ataque del submarino nuclear HMS “Conqueror”), 255 británicos y 3 civiles isleños.

En el Reino Unido, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el gobierno conservador liberal de Margaret Thatcher saliera reelegido en las elecciones del año 1983.

En la Argentina, la derrota en el conflicto precipitó el fin de la Junta Militar del llamado Proceso de Reorganización Nacional que gobernaba el país. Posteriormente, en diciembre de 1983, se realizaron elecciones y se instaló un gobierno democrático.

Luego de más de tres décadas de acaecido el conflicto, las Naciones Unidas continúan considerando los tres archipiélagos con sus aguas circundantes como territorios con soberanía aún no definida, entre Argentina y el Reino Unido.

Incidente previo en las Islas Georgias  

El 19 de marzo, con motivo del desembarco de un grupo de operarios a cargo del empresario argentino  Constantino Davidoff contratados para el desguace de instalaciones en desuso en Puerto Leight, se enarbola una bandera argentina. Este gesto reivindicatorio de soberanía provoca un incidente con el personal británico, una posterior protesta formal de Gran Bretaña que en definitiva impone un plazo perentorio para su evacuación bajo amenaza de ser expulsados. (Ver más detalles) 

La situación lleva una semana más tarde el desembarco en Leight de una dotación militar proveniente del ARA Bahía Paraiso, inicialmente surto en las islas Orcadas. El día 3 de abril, ya consumada la ocupación militar de las islas Malvinas, se ocupa Grytviken con refuerzos transportados por la corbeta Guerrico produciéndose un breve pero cruento combate con una dotación de 22 Royal Marines desembarcados del buque Endurance. Las bajas argentinas ascienden finalmente a tres muertos y cuatro heridos lográndose finalmente la rendición del grupo británico el que sufre un solo herido.

ARA "Guerrico"

La flota británica en marcha

En lo que se considerará como un grave error de apreciación del gobierno argentino sobre los alcances de la reacción británica, la determinación del gobierno conservador de Margaret Thatcher de no consentir el acto de fuerza, hace naufragar los esfuerzos diplomáticos desplegados por los EE.UU. en carácter de incómodo mediador, del Perú encabezando a los demás países de la región y de la propia Argentina a través de las Naciones Unidas y de la OEA para forzar una salida negociada ante la inminencia de un enfrentamiento con una poderosa fuerza de tareas de la flota británica que navega desde Porthsmouth hacia el archipiélago compuesta por más de 110 buques de los cuales 42 son de guerra incluyendo portaviones y submarinos y transportando cerca de 28.000 efectivos.  La guerra estaba en marcha.



Puede interesarle:

miércoles, 1 de abril de 2015

1 de abril de 1944 - Bombarderos norteamericanos atacan ¿por error? la ciudad de Schaffhausen, en Suiza.

Un hecho poco conocido de la Segunda Guerra Mundial es que la neutral Suiza fue víctima de varios ataques aéreos por parte de los bombarderos de Estados Unidos. Las localidades de Stein-am-Rhein, Taegerwilen, Rafz y Vals en febrero de 1945 dejando 21 muertos y varios heridos. También fueron bombardeadas las ciudades de Zurich y Basilea en marzo de 1945, dejando cinco muertos y graves daños materiales. El ataque contra la estación de tren de Basilea dio lugar a la destrucción de un tren de pasajeros, pero no se registraron víctimas. Sin embargo, un B-24 Liberator estadounidense soltó su carga de bombas sobre Zurich, destruyendo dos edificios y matando a 5 civiles, pues la tripulación del avión creía estar atacando la ciudad de Friburgo de Brisgovia en Alemania.

El 25 de diciembre de 1944 fue bombardeada Thayngen, pero los pilotos declararon, que pensaron que bombardearon el puente de Singen en Alemania.

El ataque más grave fue el primero de todos, el día 1 de abril de 1944. Una formación de  22 bombarderos dejó caer sus bombas sobre la ciudad de Schaffhausen, dejando entre 40 y 100 muertos y destruyendo gran cantidad de casas. Aunque según las disculpas norteamericanas fue causado por un error de navegación, muchos suizos estaban convencidos de que se trató de una represalia por los negocios que tenían ciertas empresas suizas con los alemanes. A consecuencia de este hecho, las relaciones diplomáticas entre ambos países alcanzaron su peor momento. De más está señalar que la propaganda alemana dio amplia cobertura al acontecimiento.


El bombardeo de Schaffhausen redujo la tolerancia suiza hacia las violaciones del espacio aéreo por los Aliados, quienes trataron de justificarse. Finalmente, el problema llegó a ser tan serio que los suizos autorizaron ataques de aviones de combate sobre aviones beligerantes de los EE.UU. La reacción de Suiza, aunque un tanto escéptica, fue tratar estas violaciones de su neutralidad como "accidentes". Los Estados Unidos fueron advertidos del fin de la "tolerancia": cualquier avión violando el espacio aéreo suizo sería derribado y de sus tripulantes serian arrestados, mientras las formaciones de bombarderos en violación del espacio aéreo serían interceptadas.

Las víctimas de estos ataques errados no se limitaban a la población civil suiza, sino que incluía las tripulaciones aéreas estadounidenses que fueron derribadas por los cazas suizos, así como varios aviadores suizos derribados por estadounidenses. 

Ante las protestas suizas a los números ataques, se atribuyeron los accidentes a fallas en los equipos de navegación, incompetencia de las tripulaciones, problemas de escasa visibilidad por condiciones climáticas, etcétera. Después del bombardeo, los suizos comenzaron a pintar sus tejados con la cruz blanca de la bandera suiza.


Los políticos y los diplomáticos estadounidenses trataron de minimizar el daño causado por estos incidentes, pero algunos altos mandos de EEUU argumentaron que, puesto que Suiza estaba "llena de simpatizantes de los nazis, merecía ser bombardeada". El general Henry H. Arnold, Comandante General de la Fuerza Aérea del Ejército de EE.UU. en Europa, incluso sugirió que fueron los propios alemanes que volaban los aviones aliados capturados en Suiza en un intento de ganar una victoria propagandística. Sin embargo los EE.UU. finalmente se disculparon por las violaciones.

Estados Unidos le pagó a suiza en el mes de octubre cuatro millones de dólares en concepto de indemnización por este ataque, pero los numerosos ataques posteriores, que dejaron víctimas y daños materiales, produjeron graves tensiones diplomáticas que obligaron a los Estados Unidos a pagar más de 14 millones de dólares de indemnización a Suiza en 1949.

Bombardero norteamericano B-17 capturado con insignias suizas
Los bombardeos citados no fueron las únicas violaciones al espacio aéreo suizo. Antes de los bombardeos, varios aviones imposibilitados de regresar a sus bases debido a daños recibidos o problemas mecánicos o de falta de combustible se dirigieron a Suiza. Luego del incidente de Schaffhausen comenzaron a ser recibidos por la artillería antiaérea y por los cazas suizos. Varios bombarderos fueron derribados u obligados a aterrizar. 

También en Facebook en https://www.facebook.com/elkronoscopio/posts/1990202517872224