Páginas

jueves, 27 de agosto de 2015

27 de agosto de 1883 - La explosión del volcán Krakatoa deja más de 36.000 víctimas fatales

El nombre Krakatoa se usa para designar al grupo de islas de alrededor de la isla principal (llamada también Rakata) y a un conocido volcán que había entrado en erupción en repetidas ocasiones con consecuencias desastrosas a lo largo de la historia. Los expertos datan estas erupciones previas en los años 417 a. C. y en el 535 d. C. No obstante, la peor de todas, la más devastadora, aconteció en 1833. Ya en los años anteriores se había registrado bastante actividad, temblores y explosiones.

Antes de la erupción de 1883, Krakatoa consistía en tres islas y varios islotes. Lang (que significa 'larga' en neerlandés), ahora llamada Rakata Kecil o Panjang, y Verlaten ('Abandonado' o 'Desierto'), ahora Sertung, eran los remanentes de borde de una erupción de caldera anterior muy grande. La isla Krakatoa en sí misma era una isla exótica de unos 9 kilómetros de largo por 5 kilómetros de ancho. También había un islote cubierto por árboles cerca de Lang llamado Poolsche Hoed ('el Sombrero Polaco', al parecer porque ésta se parecía desde el mar a un sombrero con cuatro alas original de Cracovia, Polonia), y varias pequeñas rocas o bancos entre Krakatoa y Verlaten.

La isla se hallaba situada, junto a más islotes, en el estrecho de Sonda entre Java y Sumatra. Nunca fue muy pacífica “geológicamente” hablando, localizada cerca de la región de subducción de la placa indoaustraliana, bajo la placa euroasiática, su tierra estaba gobernada por tres conos volcánicos que los nativos, conocían como Rakata (de 823 metros), Danan (de 445 metros), y Perboewatan (de 122 metros). Los tres conos pertenecían al propio volcán Krakatoa que entraron en erupción en numerosas ocasiones, hasta que el 26 de agosto de 1883 se inició el desastre.


Actividad previa

En los años anteriores a la erupción de 1883, la actividad sísmica alrededor del volcán era intensa, con algunos terremotos en lugares distantes como Australia. El 20 de mayo, comenzaron a aparecer regularmente escapes de gases en Perboewatan, en el norte de la isla. Las erupciones de ceniza alcanzaron los 6.000 metros y podían verse desde las islas vecinas. Las explosiones pudieron oírse en Batavia (Yakarta), a más de 150 kilómetros de distancia. La filtración de agua en la cámara de magma produjo grandes cantidades de vapor y humo, pero la actividad se extinguió hacia finales de mayo. Esto trajo como consecuencia la tranquilidad de la población aledaña, que no tomó medidas de seguridad mayores; sin embargo, la comunidad científica envió científicos a estudiar la isla y encontraron inquietantes signos de una actividad volcánica que no se aplacaba.

En la propia leyenda popular de Java existían diversos relatos, en los que se hablaba ya de antiguas erupciones, de cómo rugía la montaña de Krakatoa y de cómo el mundo temblaba de terror. Desastres que se llevaron la vida de centenares de personas, acontecimientos naturales que, por ejemplo y según contaban estas leyendas, provocaron que Java y Sumatra se dividiera en dos partes.

El volcán entró de nuevo en erupción en torno al 19 de junio. La causa de la erupción, según se cree, fue una nueva fisura o fisuras que se formaron entre Perboewatan y Danan, más o menos donde está el actual cono volcánico de Anak Krakatau. La violenta erupción causó mareas excepcionalmente altas en la zona, y los barcos anclados tuvieron que ser amarrados con cadenas. Después del 11 de agosto comenzaron erupciones más grandes, con penachos emitidos por al menos once fisuras. El 24 de agosto, las erupciones se intensificaron. Aproximadamente a las 13:00 (hora local) del 26 de agosto, entró en su fase de máxima actividad, y alrededor de las 14:00, los observadores pudieron ver una nube negra de ceniza de una altura de 27 km. En este punto la erupción era prácticamente continua y las explosiones podían oírse con intervalos de unos diez minutos. Desde los barcos que se encontraban a 20 kilómetros (11 millas náuticas) de distancia del volcán se informó acerca de la caída de ceniza pesada, con pedazos de piedra pómez caliente de hasta diez centímetros de diámetro, que caían sobre sus cubiertas. Un pequeño tsunami golpeó las orillas de Java y Sumatra a aproximadamente 40 kilómetros (28 millas) de distancia entre las 6 pm y 7 pm.


La explosión

El 27 de agosto, una explosión cataclísmica voló la isla en pedazos. Si llegaron a efectuarse algunas medidas de evacuación, no habrán sido demasiado útiles, ya que nadie podía adivinar el terrible alcance de la explosión del Krakatoa.

La isla hizo explosión con una energía de 200 megatones, es decir, 10.000 veces más poderosa que la bomba atómica de Hiroshima de 20 kilotones. La detonación se percibió en un 10% del globo terráqueo. Viajó hasta la isla de Madagascar y Australia (que distan entre sí unos 7.600 km). Los tsunamis alcanzaron los 40 metros de altura y destruyeron 163 aldeas a lo largo de la costa de Java y Sumatra, matando a más de 36.000 personas.

La ceniza de la explosión alcanzó los 80 km de altitud y afectó los patrones de clima del año siguiente. La ceniza puede tener un efecto de enfriamiento en el clima, debido a que la ceniza permanece en el cielo y reduce la cantidad de luz solar que llega hasta la superficie. Tres años después, observadores de todo el mundo describían el crepúsculo y el alba de brillante colorido, producido por la refracción de los rayos solares en esas partículas minúsculas.

Se cree que las grandes explosiones fueron debido a un vapor super caliente, creado cuando las paredes del volcán se fracturaron y permitieron la entrada de agua del océano dentro de la cámara de magma.

Se dice que cambió el eje de la Tierra y que muchas islas se desplazaron hasta 30 metros de su posición original. 

Se estima que el estruendo del Krakatoa al explotar, es el sonido más alto registrado en la historia, superando los 180 dB. Se dice que marineros ubicados a 40 km de la explosión quedaron sordos por el estruendo.


Los efectos combinados de flujos piroclásticos, cenizas volcánicas y tsunamis tuvieron resultados desastrosos en la región. No hubo ningún superviviente de entre los 3.000 habitantes en la isla de Sebesi, aproximadamente a 13 kilómetros de Krakatoa. Los flujos piroclásticos que viajaron sobre la superficie del agua a 300 km/h mataron alrededor de 1.000 personas en Ketimbang, en la costa Sumatra, a unos 40 km al norte de Krakatoa. El número de muertes oficial registrado por las autoridades holandesas fue de 36.417 y muchos asentamientos fueron asolados, incluyendo Teluk Betung y Ketimbang, en Sumatra, y Sirik y Semarang, en Java.

Las áreas de Banten de Java y el Lampong sobre Sumatra fueron devastadas. Hay numerosos informes documentados de grupos de esqueletos humanos encontrados flotando en el océano Índico sobre balsas de piedra pómez volcánica que llegaron hasta la costa oriental de África, incluso un año después de la erupción. Algunas tierras de Java nunca fueron pobladas de nuevo; volvieron a convertirse en selva y ahora constituyen el Parque Nacional de Ujung Kulon.

Los tsunamis

Los barcos en lugares tan distantes como Sudáfrica se mecieron con los tsunamis que los golpeaban, y se encontraron cuerpos de víctimas flotando en el océano durante semanas después del acontecimiento. El tsunami que acompañó la erupción fue supuestamente provocado por flujos piroclásticos gigantescos que entraron en el mar; cada una de las cuatro grandes explosiones estuvo acompañada por un flujo piroclástico masivo resultado del derrumbamiento gravitacional de la columna de erupción. Nuevas teorías afirman que fue consecuencia del colapso de la caldera magmática.

Al saltar por los aires casi toda la isla se originó una descomunal ola de unos 40 metros de altura que arrasó todo lo que encontró a su paso en un área de 80.000 km². El buque de guerra alemán "Berout", anclado en Sumatra, acabó en medio de la jungla, a 4 kilómetros de la costa.

Estos varios km3 de material entraron en el mar, desplazando igual volumen de agua de mar. Algunos flujos piroclásticos alcanzaron la costa de Sumatra a una distancia de hasta 40 kilómetros (25 millas), al parecer tras desplazarse por encima del agua sobre un «cojín» de vapor sobrecalentado. Hay también indicios de flujos piroclásticos submarinos que alcanzaron 15 km (10 millas) del volcán.

En un reciente documental, un equipo de investigación alemán realizó pruebas de flujos piroclásticos sobre el agua, que revelaron que la ceniza caliente viajó sobre el agua en una nube de vapor (más de 400 °C), causando un fatal y devastador tsunami. Tras estas explosiones, la isla quedó completamente destruida y desaparecida bajo el mar.

En 1927 comenzaron nuevas erupciones volcánicas en el fondo del mar, nuevos movimientos, nuevos presagios de que algo seguía vivo en las profundidades… A los pocos meses, emergió una nueva isla a la que llamaron Anak Krakatau (‘Hijo de Krakatoa’). En ella no vive nadie, puesto que como dicen algunos geólogos, algún día el Anak Krakatau reventará quizá con la misma fuerza que el volcán anterior. ¿Cuándo? No se sabe.

Esta isla sobrepasó la superficie del mar en 1928, y en 1973 ya alcanzaba una altura de 190 metros. Sigue creciendo a razón de unos 5 metros por año. Anak Krakatau tiene ahora 305 metros de altura y sigue creciendo cada año. La isla está deshabitada. Hoy en día la isla tiene forma de cono de unos 300 metros de altura con un cráter lateral que le da una apariencia extraña al entorno.

El volcán Anak Krakatau arrojando ceniza volcánica y humo en el estrecho de Sunda,  el día en el que se cumplían 130 años de que el Krakatoa explotara.

Krakatoa, al este de Java


Esta es una película clásica de 1969. Fue un gran éxito en el género de “cine catástrofe”. De hecho ayudó a que el género fuera popular, especialmente en los 70’s.


Sin embargo, parece que no miraron el mapa antes de escribir el título de la película. Si lo hubieran hecho, podrían haber visto que Krakatoa está, en realidad, al OESTE de Java. Muchas películas tienen errores geográficos, pero esta debe ser la única en la que el error está directamente en el título.



También en Facebook en https://www.facebook.com/elkronoscopio/posts/1879606532265157


Puede interesarle:


Fuentes

No hay comentarios:

Publicar un comentario