Páginas

martes, 17 de febrero de 2015

17 de febrero de 1600 - en Campo de' Fiori (Roma) la Inquisición católica quema vivo a Giordano Bruno.

En cada hombre, en cada individuo, se contempla un mundo, un universo.
Giordano Bruno

Filippo Bruno (Nola, 1548 - Roma, 1600); más conocido por su nombre religioso, Giordano , el que eligió al ingresar en la Orden de Predicadores, con los que estudió la filosofía aristotélica y la teología tomista. Fue un filósofo y poeta renacentista italiano cuya dramática muerte dio un especial significado a su obra.  Es uno de los personajes más trágicos de la historia de Italia, donde, por espacio de dos siglos, o sea hasta el "Risorgimento", quedó relegado, aun cuando sólo en apariencia, al olvido.

A los catorce años fue enviado a Nápoles a estudiar, y en 1565 ingresó como novicio en el convento de Santo Domingo; ordenado sacerdote en 1572, se doctoró en teología en 1575. En los cenobios, donde permaneció hasta los veintiocho años, se interesó con pasión en problemas de exégesis bíblica, y, sobre todo, en la posibilidad de concordar la teología cristiana con el emanatismo neoplatónico. En este aspecto consideró a las tres "personas" de la Trinidad como otros tantos atributos (poder, sabiduría y amor) del único Dios. Dios, en calidad de Mente, se halla sobre la naturaleza; en cuanto intelecto, Dios es sembrador en la naturaleza; y, en cuanto Espíritu, Dios es la misma alma universal.

Pero Giordano era un pensador independiente de espíritu atormentado. Abandonó la orden en 1576 para evitar un juicio en el que se le acusaba de desviaciones doctrinales. A partir de entonces inició una vida errante que le caracterizaría hasta el final de sus días.

Huyó de Nápoles a causa de un proceso de herejía iniciado contra él, y de Roma por temor a verse acusado de un asesinato en el que ninguna culpabilidad tenía, llegó primeramente a Liguria; luego estuvo en Turín, después en Venecia, donde publicó su primer libro, actualmente perdido, y, sucesivamente, en Bérgamo, Saboya y Ginebra. Acogido en esta ciudad por un adepto napolitano del calvinismo e inscrito en la universidad y la iglesia de esta secta, se rebeló muy pronto contra sus maestros, y fue privado de la Santa Cena.

Visitó Génova, París, Toulouse, donde desempeñó una cátedra durante dos años, y luego se trasladó a París, donde ofreció al rey Enrique III De las sombras de las ideas, uno de los textos de mnemotécnica que Giordano Bruno hizo imprimir en la capital francesa durante su primera estancia en la ciudad. Profesor extraordinario en París, la indocilidad de los estudiantes le indujo a seguir a Inglaterra al embajador de Francia en la corte de Isabel.

Posteriormente se dirigió a Londres, donde residió dos años, desde 1583 hasta 1585, bajo la protección del embajador francés y frecuentando el círculo del poeta inglés sir Philip Sidney. Fue el periodo más productivo de su vida ya que durante estos años escribió "La cena de las cenizas" (1584) y "Del Universo infinito y los mundos" (1584), así como el diálogo "Sobre la causa, el principio y el uno" (1584).

En Londres se dedicó también a enseñar en la Universidad de Oxford la nueva cosmología Copernicana, atacando al tradicional sistema aristotélico. En 1585 retó a los seguidores del Aristotelismo a un debate público en el College de Cambrai, donde fue ridiculizado, atacado físicamente y expulsado del país.

Al regresar a Francia, Giordano Bruno empezó a exponer y a criticar las obras de Aristóteles. Nuevos "tumultos" de estudiantes le llevaron a Alemania, donde publicó los tres poemas latinos compuestos mientras tanto y que integran el segundo grupo de sus textos más ilustres. Del mismo propone el concepto del mínimo físico, el átomo, y del matemático, el punto, entendido cual la esfera más pequeña posible.

En los cinco años siguientes vivió en diversos sitios del centro y este de Europa, como Marburgo, Mainz, Wittenberg, Praga, Helmstedt, Frankfurt y Zurich. Se dedicó a escribir muchos trabajos en latín sobre cosmología, física, magia y el arte de la memoria. También demostró, aunque con un método equivocado, que el Sol es más grande que la Tierra.

Invitado por Juan Mocenigo, quien quería aprender de él la mnemotécnica y quizá también la magia, Giordano Bruno marchó a Venecia en 1591; pero aquél, no satisfecho de la enseñanza y molestado por los discursos heréticos de su huésped, le denunció al Santo Oficio. Conseguida por la Inquisición romana la extradición, Giordano Bruno fue encarcelado, interrogado por los inquisidores y, finalmente, condenado a una muerte cruel.

Se ha considerado a Giordano Bruno símbolo del pensamiento libre rebelado frente al dogma religioso: vuelve alegremente al naturalismo antiguo "renacido" en los nuevos tiempos, sostiene sus opiniones en todos los países de Europa y ante los poderosos y doctos y, finalmente, después de ocho años de cárcel, prefiere la muerte a la retractación. En muchas ocasiones Bruno ofreció retractarse de sus acusaciones, sin embargo no le fueron aceptadas. Finalmente decidió no retractarse, aunque no se sabe por qué tomó esta decisión. El 20 de Enero de 1600 el Papa Clemente VIII ordenó que Bruno fuera llevado ante las autoridades seculares, el 8 de febrero fue leída la sentencia en que se le declaraba herético impenitente, pertinaz y obstinado. Fue expulsado de la iglesia y sus trabajos fueron quemados en la plaza pública.

Durante todo el tiempo fue acompañado por monjes de la iglesia. Antes de ser ejecutado, uno de ellos le ofreció un crucifijo para besarlo, el cual rechazó y dijo que moriría como un mártir. Ha sido convertido en mártir de la ciencia por la defensa de las ideas heliocentristas, aunque hay que decir que la causa principal de su juicio fue la teología neognóstica, que negaba el pecado original, la divinidad especial de Cristo y ponía en duda su presencia en la eucaristía.

Heliocentrismo es la tesis establecida ya en la antigüedad por Aristarco de Samos que contradice la tradicional teoría geocéntrica de Tolomeo. Copérnico (1473-1543) demostró que los movimientos aparentes del Sol y de las estrellas se podían explicar admitiendo el doble movimiento de la Tierra, su rotación diaria sobre su eje, y su traslación anual alrededor del Sol. Esta explicación implicaba el desplazamiento del centro del sistema planetario de la Tierra al Sol. Esta tesis contradecía la tradicional teoría geocéntrica de Tolomeo y desplazaba al hombre del centro del universo, poniendo en entredicho la teología cristiana.

Estatua de Giordano Bruno en Campo de' Fiori
Giordano Bruno Aceptó el heliocentrismo copernicano afirmando además la infinitud del universo (no aceptada por Copérnico). El heliocentrismo favorecía la tesis de que el universo posee unas dimensiones mucho mayores que las supuestas por la teoría geocéntrica. Negó que la Tierra ocupara el centro del universo. Ni el hombre ni la Tierra, su morada, ocupan ningún puesto de privilegio en el universo. Existen innumerables sistemas solares como el nuestro, y nuestro Sol no es sino una estrella más en el cosmos infinito donde nada impide que existan vivientes y vivientes racionales en otras partes. Esta idea tal vez está tomada del atomismo antiguo, a través de la obra del epicúreo Lucrecio. Con estas ideas relegó al hombre y a la Tierra a un puesto insignificante dentro del universo.

También en Facebook en https://www.facebook.com/elkronoscopio/posts/1960544224171387

1 comentario:

  1. Me encanta tu blog. Me encanta que haya gente que se dedique a informar.
    Sigue así 😺
    Un saludo

    ResponderEliminar